Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina
- Autores
- Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Acevedo, Erika; Turbay, Sandra; Ocampo, Olga
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo evidencia las dificultades metodológicas y teóricas en el uso deIndicadores sociales para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y de estaforma contribuye a refinar las estrategias metodológicas para el abordaje de estefenómeno. La mayoría de los estudios de vulnerabilidad al cambio climático ladefinen como una expresión de tres dimensiones: la exposición de los sistemas alos fenómenos climáticos, la sensibilidad a esas condiciones riesgosas, y su capacidadpara afrontar los impactos que los afectan. Estas tres dimensiones facilitanla operacionalización del concepto a partir de indicadores biofísicos y socialescuya principal finalidad es cuantificar el fenómeno y establecer relaciones de causalidad entre eventos y recursos. Frente a esta conceptualización, otra manerade entender el fenónemo es definirla como un proceso dinámico determinadoprocesos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales. Desdeeste enfoque el cambio climático impacta sobre una serie de vulnerabilidadesprevias y de largo plazo definidas principalmente por el acceso a los recursos.La vulnerabilidad se define entonces, como un proceso cuya complejidad noadmite cuantificaciones ni generalizaciones entre causas y efectos como las queproponen los sistemas de indicadores. A partir de una experiencia de investigaciónconcreta en las cuencas de los ríos Mendoza, en Argentina, y Chinchiná,en Colombia este artículo demuestra las limitaciones que el uso de indicadoresde vulnerabilidad social conllevan para la investigación social aplicada. Conbase en el análisis de datos estadísticos de uso público disponible en Argentinay en Colombia y de entrevistas en profundidad en las areas de estudio, los autoresreconstruyen las dificultades enfrentadas al momento de construir dichosindicadores para demostrar las debilidades de cada indicador para dar cuenta delcomplejo fenómeno de la vulnerabilidad. Se analizan en particular los indicadoresde nivel de ingresos, tenencia de la tierra, acceso al agua, infraestructuratecnológica, asistencia técnica, asociativismo y nivel educativo. Para finalizar, sepresenta una propuesta alternativa para dar cuenta de las complejidades propiasdel fenómeno de la vulnerabilidad.
This article meets methodological and theoretical difficulties in using social indicators to assess vulnerability to climate change and contributes to enhance methodological strategies for addressing this phenomenon. Most of the studies of vulnerability to climate change define vulnerability as an expression of three dimensions: the exposures of the systems to climatic events, the sensitivity to these risk conditions and the adaptive capacity to cope with the impacts. These three dimensions enable the operationalization of the concept trough biophysical and social indicators whose main purpose is to quantify the phenomenon and establish causal relationships between events and resources. From a different wiew of this conceptualization, another way of understanding vulnerability is to understand it as a dynamic process strongly shaped by social, cultural, economic, political and institutional conditions. From this approach, climate change is suposed to impact on previous and long-term vulnerabilities mainly defined by access to resources. Vulnerability is then defined as a complex process which does not support quantifications or generalizations between causes and effects as those proposed in indicators systems. Based upon a research experience in Mendoza, Argentina, and Chinchiná, in Colombia this article demonstrates the limitations of the use of indicators of social vulnerability to applied social research. Through the analysis of public statistical data in Argentina and Colombia and in-depth interviews in the study areas, the authors reconstruct the difficulties faced in the building process of these indicators to demonstrate the weaknesses of each indicator to account the complexity of vulnerability. Income, land tenure, access to water, technology, infrastructure, technical assistance, education and associativism indicators particularly discussed. At the end, the authors presents an alternative proposal to adress the complexities of vulnerability.
Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; Argentina
Fil: Acevedo, Erika. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Turbay, Sandra. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Ocampo, Olga. Universidad Autonoma de Manizales; - Materia
-
VULNERABILIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO
INDICADORES SOCIALES
COLOMBIA
ARGENTINA
VULNERABILITY
CLIMATE CHANGE
SOCIAL INDICATORS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36474
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee84145ab4e747879f1ce17d202d5d59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36474 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y ArgentinaVulnerability to climate change: Difficulties in using indicators in two basins of Argentina and ColombiaMussetta, Paula CeciliaBarrientos Puliti, María JuliaAcevedo, ErikaTurbay, SandraOcampo, OlgaVULNERABILIDADCAMBIO CLIMÁTICOINDICADORES SOCIALESCOLOMBIAARGENTINAVULNERABILITYCLIMATE CHANGESOCIAL INDICATORShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo evidencia las dificultades metodológicas y teóricas en el uso deIndicadores sociales para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y de estaforma contribuye a refinar las estrategias metodológicas para el abordaje de estefenómeno. La mayoría de los estudios de vulnerabilidad al cambio climático ladefinen como una expresión de tres dimensiones: la exposición de los sistemas alos fenómenos climáticos, la sensibilidad a esas condiciones riesgosas, y su capacidadpara afrontar los impactos que los afectan. Estas tres dimensiones facilitanla operacionalización del concepto a partir de indicadores biofísicos y socialescuya principal finalidad es cuantificar el fenómeno y establecer relaciones de causalidad entre eventos y recursos. Frente a esta conceptualización, otra manerade entender el fenónemo es definirla como un proceso dinámico determinadoprocesos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales. Desdeeste enfoque el cambio climático impacta sobre una serie de vulnerabilidadesprevias y de largo plazo definidas principalmente por el acceso a los recursos.La vulnerabilidad se define entonces, como un proceso cuya complejidad noadmite cuantificaciones ni generalizaciones entre causas y efectos como las queproponen los sistemas de indicadores. A partir de una experiencia de investigaciónconcreta en las cuencas de los ríos Mendoza, en Argentina, y Chinchiná,en Colombia este artículo demuestra las limitaciones que el uso de indicadoresde vulnerabilidad social conllevan para la investigación social aplicada. Conbase en el análisis de datos estadísticos de uso público disponible en Argentinay en Colombia y de entrevistas en profundidad en las areas de estudio, los autoresreconstruyen las dificultades enfrentadas al momento de construir dichosindicadores para demostrar las debilidades de cada indicador para dar cuenta delcomplejo fenómeno de la vulnerabilidad. Se analizan en particular los indicadoresde nivel de ingresos, tenencia de la tierra, acceso al agua, infraestructuratecnológica, asistencia técnica, asociativismo y nivel educativo. Para finalizar, sepresenta una propuesta alternativa para dar cuenta de las complejidades propiasdel fenómeno de la vulnerabilidad.This article meets methodological and theoretical difficulties in using social indicators to assess vulnerability to climate change and contributes to enhance methodological strategies for addressing this phenomenon. Most of the studies of vulnerability to climate change define vulnerability as an expression of three dimensions: the exposures of the systems to climatic events, the sensitivity to these risk conditions and the adaptive capacity to cope with the impacts. These three dimensions enable the operationalization of the concept trough biophysical and social indicators whose main purpose is to quantify the phenomenon and establish causal relationships between events and resources. From a different wiew of this conceptualization, another way of understanding vulnerability is to understand it as a dynamic process strongly shaped by social, cultural, economic, political and institutional conditions. From this approach, climate change is suposed to impact on previous and long-term vulnerabilities mainly defined by access to resources. Vulnerability is then defined as a complex process which does not support quantifications or generalizations between causes and effects as those proposed in indicators systems. Based upon a research experience in Mendoza, Argentina, and Chinchiná, in Colombia this article demonstrates the limitations of the use of indicators of social vulnerability to applied social research. Through the analysis of public statistical data in Argentina and Colombia and in-depth interviews in the study areas, the authors reconstruct the difficulties faced in the building process of these indicators to demonstrate the weaknesses of each indicator to account the complexity of vulnerability. Income, land tenure, access to water, technology, infrastructure, technical assistance, education and associativism indicators particularly discussed. At the end, the authors presents an alternative proposal to adress the complexities of vulnerability.Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; ArgentinaFil: Acevedo, Erika. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Turbay, Sandra. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Ocampo, Olga. Universidad Autonoma de Manizales;Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36474Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Acevedo, Erika; Turbay, Sandra; Ocampo, Olga; Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 36; 1-2017; 119-1471139-57372174-0682CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/17862info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.36.2017.17862info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:47.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina Vulnerability to climate change: Difficulties in using indicators in two basins of Argentina and Colombia |
title |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
spellingShingle |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina Mussetta, Paula Cecilia VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO INDICADORES SOCIALES COLOMBIA ARGENTINA VULNERABILITY CLIMATE CHANGE SOCIAL INDICATORS |
title_short |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
title_full |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
title_fullStr |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
title_sort |
Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mussetta, Paula Cecilia Barrientos Puliti, María Julia Acevedo, Erika Turbay, Sandra Ocampo, Olga |
author |
Mussetta, Paula Cecilia |
author_facet |
Mussetta, Paula Cecilia Barrientos Puliti, María Julia Acevedo, Erika Turbay, Sandra Ocampo, Olga |
author_role |
author |
author2 |
Barrientos Puliti, María Julia Acevedo, Erika Turbay, Sandra Ocampo, Olga |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO INDICADORES SOCIALES COLOMBIA ARGENTINA VULNERABILITY CLIMATE CHANGE SOCIAL INDICATORS |
topic |
VULNERABILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO INDICADORES SOCIALES COLOMBIA ARGENTINA VULNERABILITY CLIMATE CHANGE SOCIAL INDICATORS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo evidencia las dificultades metodológicas y teóricas en el uso deIndicadores sociales para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y de estaforma contribuye a refinar las estrategias metodológicas para el abordaje de estefenómeno. La mayoría de los estudios de vulnerabilidad al cambio climático ladefinen como una expresión de tres dimensiones: la exposición de los sistemas alos fenómenos climáticos, la sensibilidad a esas condiciones riesgosas, y su capacidadpara afrontar los impactos que los afectan. Estas tres dimensiones facilitanla operacionalización del concepto a partir de indicadores biofísicos y socialescuya principal finalidad es cuantificar el fenómeno y establecer relaciones de causalidad entre eventos y recursos. Frente a esta conceptualización, otra manerade entender el fenónemo es definirla como un proceso dinámico determinadoprocesos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales. Desdeeste enfoque el cambio climático impacta sobre una serie de vulnerabilidadesprevias y de largo plazo definidas principalmente por el acceso a los recursos.La vulnerabilidad se define entonces, como un proceso cuya complejidad noadmite cuantificaciones ni generalizaciones entre causas y efectos como las queproponen los sistemas de indicadores. A partir de una experiencia de investigaciónconcreta en las cuencas de los ríos Mendoza, en Argentina, y Chinchiná,en Colombia este artículo demuestra las limitaciones que el uso de indicadoresde vulnerabilidad social conllevan para la investigación social aplicada. Conbase en el análisis de datos estadísticos de uso público disponible en Argentinay en Colombia y de entrevistas en profundidad en las areas de estudio, los autoresreconstruyen las dificultades enfrentadas al momento de construir dichosindicadores para demostrar las debilidades de cada indicador para dar cuenta delcomplejo fenómeno de la vulnerabilidad. Se analizan en particular los indicadoresde nivel de ingresos, tenencia de la tierra, acceso al agua, infraestructuratecnológica, asistencia técnica, asociativismo y nivel educativo. Para finalizar, sepresenta una propuesta alternativa para dar cuenta de las complejidades propiasdel fenómeno de la vulnerabilidad. This article meets methodological and theoretical difficulties in using social indicators to assess vulnerability to climate change and contributes to enhance methodological strategies for addressing this phenomenon. Most of the studies of vulnerability to climate change define vulnerability as an expression of three dimensions: the exposures of the systems to climatic events, the sensitivity to these risk conditions and the adaptive capacity to cope with the impacts. These three dimensions enable the operationalization of the concept trough biophysical and social indicators whose main purpose is to quantify the phenomenon and establish causal relationships between events and resources. From a different wiew of this conceptualization, another way of understanding vulnerability is to understand it as a dynamic process strongly shaped by social, cultural, economic, political and institutional conditions. From this approach, climate change is suposed to impact on previous and long-term vulnerabilities mainly defined by access to resources. Vulnerability is then defined as a complex process which does not support quantifications or generalizations between causes and effects as those proposed in indicators systems. Based upon a research experience in Mendoza, Argentina, and Chinchiná, in Colombia this article demonstrates the limitations of the use of indicators of social vulnerability to applied social research. Through the analysis of public statistical data in Argentina and Colombia and in-depth interviews in the study areas, the authors reconstruct the difficulties faced in the building process of these indicators to demonstrate the weaknesses of each indicator to account the complexity of vulnerability. Income, land tenure, access to water, technology, infrastructure, technical assistance, education and associativism indicators particularly discussed. At the end, the authors presents an alternative proposal to adress the complexities of vulnerability. Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Proyecto "Vulnerabilidad y Adaptación a los Extremos Climáticos en las Américas"; Argentina Fil: Acevedo, Erika. Universidad de Antioquia; Colombia Fil: Turbay, Sandra. Universidad de Antioquia; Colombia Fil: Ocampo, Olga. Universidad Autonoma de Manizales; |
description |
Este artículo evidencia las dificultades metodológicas y teóricas en el uso deIndicadores sociales para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y de estaforma contribuye a refinar las estrategias metodológicas para el abordaje de estefenómeno. La mayoría de los estudios de vulnerabilidad al cambio climático ladefinen como una expresión de tres dimensiones: la exposición de los sistemas alos fenómenos climáticos, la sensibilidad a esas condiciones riesgosas, y su capacidadpara afrontar los impactos que los afectan. Estas tres dimensiones facilitanla operacionalización del concepto a partir de indicadores biofísicos y socialescuya principal finalidad es cuantificar el fenómeno y establecer relaciones de causalidad entre eventos y recursos. Frente a esta conceptualización, otra manerade entender el fenónemo es definirla como un proceso dinámico determinadoprocesos sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales. Desdeeste enfoque el cambio climático impacta sobre una serie de vulnerabilidadesprevias y de largo plazo definidas principalmente por el acceso a los recursos.La vulnerabilidad se define entonces, como un proceso cuya complejidad noadmite cuantificaciones ni generalizaciones entre causas y efectos como las queproponen los sistemas de indicadores. A partir de una experiencia de investigaciónconcreta en las cuencas de los ríos Mendoza, en Argentina, y Chinchiná,en Colombia este artículo demuestra las limitaciones que el uso de indicadoresde vulnerabilidad social conllevan para la investigación social aplicada. Conbase en el análisis de datos estadísticos de uso público disponible en Argentinay en Colombia y de entrevistas en profundidad en las areas de estudio, los autoresreconstruyen las dificultades enfrentadas al momento de construir dichosindicadores para demostrar las debilidades de cada indicador para dar cuenta delcomplejo fenómeno de la vulnerabilidad. Se analizan en particular los indicadoresde nivel de ingresos, tenencia de la tierra, acceso al agua, infraestructuratecnológica, asistencia técnica, asociativismo y nivel educativo. Para finalizar, sepresenta una propuesta alternativa para dar cuenta de las complejidades propiasdel fenómeno de la vulnerabilidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36474 Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Acevedo, Erika; Turbay, Sandra; Ocampo, Olga; Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 36; 1-2017; 119-147 1139-5737 2174-0682 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/36474 |
identifier_str_mv |
Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Acevedo, Erika; Turbay, Sandra; Ocampo, Olga; Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria; 36; 1-2017; 119-147 1139-5737 2174-0682 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/17862 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/empiria.36.2017.17862 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614522503954432 |
score |
13.070432 |