Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina)
- Autores
- Rodriguez, Patricia Laura; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; Granitto, María; Malits, Andrea; López, Gustavo Ramiro; Mataloni, Maria Gabriela; Coronato, Andrea Maria Josefa; Veira, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 4% de la provincia de Tierra del Fuego se encuentra cubierto por agua. Son frecuentes en la zona cordillerana los cuerpos de agua de aguas coloreados como Laguna Negra, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Se realizó una caracterización limnológica y batimétrica; se monitorearon con una frecuencia mensual las principales variables fisicoquímicas y se tomaron muestras para el estudio cuantitativo de la comunidad fitoplanctónica entre septiembre de 2016 y marzo de 2018, durante el período libre de hielo (n = 15). La Laguna Negra resultó ser un cuerpo de agua más profundo de lo que a priori se esperaba por estar emplazada en un turbal, con una profundidad máxima de 15.5 metros. Esta profundidad máxima plantea un posible origen tectónico con posterior modelado glaciar lo que permite clasificar a Laguna Negra como un lago. El pH del agua fue 7,5±0,55 con muy poca variación durante el período de estudio (coeficiente de variación, CV = 8.3%). Las concentraciones de nutrientes disueltos y totales (nitrógeno y fósforo) resultaron en general bajas y con muy poca fluctuación a lo largo del año. Esta misma tendencia, a la poca variabilidad temporal, se vio reflejada en la concentración de carbono orgánico disuelto (COD, 7,7±0,78 mg L-1, CV = 10%). La riqueza de fitoplancton fluctuó entre 6 y 13 taxones a lo largo del estudio. El biovolumen algal estuvo inversamente correlacionado con el coeficiente de atenuación vertical de la luz, Kd. La biomasa de fitoplancton fue en general baja tanto en concentración de clorofila a como en abundancia y biovolumen, con dominancia de Dinobryon divergens, Mallomonas sp. y Parvodinium cf. inconspicuum. La Laguna Negra, cuerpo de agua coloreado podría considerarse húmica o distrófica dependiendo de la clasificación utilizada ya que su color se encuentra al límite de los valores empleados en las actuales categorizaciones.
The 4% of the Argentinian sector from Tierra del Fuego is covered with water. Colored lakes are among the most conspicuous water bodies in the Andean area, and Laguna Negra, in the National Park Tierra del Fuego, is one of them. The main physical and chemical variables were monitored and phytoplankton samples were obtained with a monthly frequency during the ice-free period, between September 2016 and March 2018 (n=15). Laguna Negra was deeper than expected, with a maximum depth of 15.5 m. In addition, this lake has high pH values (7.5±0.55), which were quite stable during the study (variation coefficient, VC=8.3%). These characteristics preclude us from considering this lake as a shallow peatland lake. Dissolved and total nutrients were low and did not show a temporal pattern of fluctuation during the study period. The same trend of no clear fluctuation was also shared by dissolved organic carbon concentration (DOC=7.7±0.78 mg/L). Taxa richness ranged between 6 and 13 throughout the study. The biovolume was inversely correlated with the vertical attenuation coefficient of light (Kd). Phytoplankton biomass (chlorophyll a concentration, abundance, and biovolume) was generally low, with Dinobryon divergens, Mallomonas sp. and Parvodinium cf. inconspicuum being the dominant taxa. Depending on the classification used, Laguna Negra might be regarded as a humic or dystrophic lake because its color is at the edge of values used in the current literature to consider a lake as humic.
Fil: Rodriguez, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Granitto, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Malits, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: López, Gustavo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Veira, Florencia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
Lago
Turbal
Tierra del fuego
Parque Nacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee737f9068887de05fdc6c6382301cd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211081 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina)Limnological characteristics, phytoplankton structure and bathymetry of Laguna Negra, a coloured lake from the National Park Tierra del Fuego (Argentina)Rodriguez, Patricia LauraGonzalez Garraza, Gabriela CarolinaGranitto, MaríaMalits, AndreaLópez, Gustavo RamiroMataloni, Maria GabrielaCoronato, Andrea Maria JosefaVeira, Florencia BelénLagoTurbalTierra del fuegoParque Nacionalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El 4% de la provincia de Tierra del Fuego se encuentra cubierto por agua. Son frecuentes en la zona cordillerana los cuerpos de agua de aguas coloreados como Laguna Negra, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Se realizó una caracterización limnológica y batimétrica; se monitorearon con una frecuencia mensual las principales variables fisicoquímicas y se tomaron muestras para el estudio cuantitativo de la comunidad fitoplanctónica entre septiembre de 2016 y marzo de 2018, durante el período libre de hielo (n = 15). La Laguna Negra resultó ser un cuerpo de agua más profundo de lo que a priori se esperaba por estar emplazada en un turbal, con una profundidad máxima de 15.5 metros. Esta profundidad máxima plantea un posible origen tectónico con posterior modelado glaciar lo que permite clasificar a Laguna Negra como un lago. El pH del agua fue 7,5±0,55 con muy poca variación durante el período de estudio (coeficiente de variación, CV = 8.3%). Las concentraciones de nutrientes disueltos y totales (nitrógeno y fósforo) resultaron en general bajas y con muy poca fluctuación a lo largo del año. Esta misma tendencia, a la poca variabilidad temporal, se vio reflejada en la concentración de carbono orgánico disuelto (COD, 7,7±0,78 mg L-1, CV = 10%). La riqueza de fitoplancton fluctuó entre 6 y 13 taxones a lo largo del estudio. El biovolumen algal estuvo inversamente correlacionado con el coeficiente de atenuación vertical de la luz, Kd. La biomasa de fitoplancton fue en general baja tanto en concentración de clorofila a como en abundancia y biovolumen, con dominancia de Dinobryon divergens, Mallomonas sp. y Parvodinium cf. inconspicuum. La Laguna Negra, cuerpo de agua coloreado podría considerarse húmica o distrófica dependiendo de la clasificación utilizada ya que su color se encuentra al límite de los valores empleados en las actuales categorizaciones.The 4% of the Argentinian sector from Tierra del Fuego is covered with water. Colored lakes are among the most conspicuous water bodies in the Andean area, and Laguna Negra, in the National Park Tierra del Fuego, is one of them. The main physical and chemical variables were monitored and phytoplankton samples were obtained with a monthly frequency during the ice-free period, between September 2016 and March 2018 (n=15). Laguna Negra was deeper than expected, with a maximum depth of 15.5 m. In addition, this lake has high pH values (7.5±0.55), which were quite stable during the study (variation coefficient, VC=8.3%). These characteristics preclude us from considering this lake as a shallow peatland lake. Dissolved and total nutrients were low and did not show a temporal pattern of fluctuation during the study period. The same trend of no clear fluctuation was also shared by dissolved organic carbon concentration (DOC=7.7±0.78 mg/L). Taxa richness ranged between 6 and 13 throughout the study. The biovolume was inversely correlated with the vertical attenuation coefficient of light (Kd). Phytoplankton biomass (chlorophyll a concentration, abundance, and biovolume) was generally low, with Dinobryon divergens, Mallomonas sp. and Parvodinium cf. inconspicuum being the dominant taxa. Depending on the classification used, Laguna Negra might be regarded as a humic or dystrophic lake because its color is at the edge of values used in the current literature to consider a lake as humic.Fil: Rodriguez, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Granitto, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Malits, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: López, Gustavo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Veira, Florencia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211081Rodriguez, Patricia Laura; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; Granitto, María; Malits, Andrea; López, Gustavo Ramiro; et al.; Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 2-2023; 285-2990327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.1.0.2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:03.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) Limnological characteristics, phytoplankton structure and bathymetry of Laguna Negra, a coloured lake from the National Park Tierra del Fuego (Argentina) |
title |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
spellingShingle |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) Rodriguez, Patricia Laura Lago Turbal Tierra del fuego Parque Nacional |
title_short |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
title_full |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
title_fullStr |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
title_sort |
Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Patricia Laura Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina Granitto, María Malits, Andrea López, Gustavo Ramiro Mataloni, Maria Gabriela Coronato, Andrea Maria Josefa Veira, Florencia Belén |
author |
Rodriguez, Patricia Laura |
author_facet |
Rodriguez, Patricia Laura Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina Granitto, María Malits, Andrea López, Gustavo Ramiro Mataloni, Maria Gabriela Coronato, Andrea Maria Josefa Veira, Florencia Belén |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina Granitto, María Malits, Andrea López, Gustavo Ramiro Mataloni, Maria Gabriela Coronato, Andrea Maria Josefa Veira, Florencia Belén |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lago Turbal Tierra del fuego Parque Nacional |
topic |
Lago Turbal Tierra del fuego Parque Nacional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 4% de la provincia de Tierra del Fuego se encuentra cubierto por agua. Son frecuentes en la zona cordillerana los cuerpos de agua de aguas coloreados como Laguna Negra, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Se realizó una caracterización limnológica y batimétrica; se monitorearon con una frecuencia mensual las principales variables fisicoquímicas y se tomaron muestras para el estudio cuantitativo de la comunidad fitoplanctónica entre septiembre de 2016 y marzo de 2018, durante el período libre de hielo (n = 15). La Laguna Negra resultó ser un cuerpo de agua más profundo de lo que a priori se esperaba por estar emplazada en un turbal, con una profundidad máxima de 15.5 metros. Esta profundidad máxima plantea un posible origen tectónico con posterior modelado glaciar lo que permite clasificar a Laguna Negra como un lago. El pH del agua fue 7,5±0,55 con muy poca variación durante el período de estudio (coeficiente de variación, CV = 8.3%). Las concentraciones de nutrientes disueltos y totales (nitrógeno y fósforo) resultaron en general bajas y con muy poca fluctuación a lo largo del año. Esta misma tendencia, a la poca variabilidad temporal, se vio reflejada en la concentración de carbono orgánico disuelto (COD, 7,7±0,78 mg L-1, CV = 10%). La riqueza de fitoplancton fluctuó entre 6 y 13 taxones a lo largo del estudio. El biovolumen algal estuvo inversamente correlacionado con el coeficiente de atenuación vertical de la luz, Kd. La biomasa de fitoplancton fue en general baja tanto en concentración de clorofila a como en abundancia y biovolumen, con dominancia de Dinobryon divergens, Mallomonas sp. y Parvodinium cf. inconspicuum. La Laguna Negra, cuerpo de agua coloreado podría considerarse húmica o distrófica dependiendo de la clasificación utilizada ya que su color se encuentra al límite de los valores empleados en las actuales categorizaciones. The 4% of the Argentinian sector from Tierra del Fuego is covered with water. Colored lakes are among the most conspicuous water bodies in the Andean area, and Laguna Negra, in the National Park Tierra del Fuego, is one of them. The main physical and chemical variables were monitored and phytoplankton samples were obtained with a monthly frequency during the ice-free period, between September 2016 and March 2018 (n=15). Laguna Negra was deeper than expected, with a maximum depth of 15.5 m. In addition, this lake has high pH values (7.5±0.55), which were quite stable during the study (variation coefficient, VC=8.3%). These characteristics preclude us from considering this lake as a shallow peatland lake. Dissolved and total nutrients were low and did not show a temporal pattern of fluctuation during the study period. The same trend of no clear fluctuation was also shared by dissolved organic carbon concentration (DOC=7.7±0.78 mg/L). Taxa richness ranged between 6 and 13 throughout the study. The biovolume was inversely correlated with the vertical attenuation coefficient of light (Kd). Phytoplankton biomass (chlorophyll a concentration, abundance, and biovolume) was generally low, with Dinobryon divergens, Mallomonas sp. and Parvodinium cf. inconspicuum being the dominant taxa. Depending on the classification used, Laguna Negra might be regarded as a humic or dystrophic lake because its color is at the edge of values used in the current literature to consider a lake as humic. Fil: Rodriguez, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina Fil: Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina Fil: Granitto, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Malits, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: López, Gustavo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Mataloni, Maria Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina Fil: Veira, Florencia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
El 4% de la provincia de Tierra del Fuego se encuentra cubierto por agua. Son frecuentes en la zona cordillerana los cuerpos de agua de aguas coloreados como Laguna Negra, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Se realizó una caracterización limnológica y batimétrica; se monitorearon con una frecuencia mensual las principales variables fisicoquímicas y se tomaron muestras para el estudio cuantitativo de la comunidad fitoplanctónica entre septiembre de 2016 y marzo de 2018, durante el período libre de hielo (n = 15). La Laguna Negra resultó ser un cuerpo de agua más profundo de lo que a priori se esperaba por estar emplazada en un turbal, con una profundidad máxima de 15.5 metros. Esta profundidad máxima plantea un posible origen tectónico con posterior modelado glaciar lo que permite clasificar a Laguna Negra como un lago. El pH del agua fue 7,5±0,55 con muy poca variación durante el período de estudio (coeficiente de variación, CV = 8.3%). Las concentraciones de nutrientes disueltos y totales (nitrógeno y fósforo) resultaron en general bajas y con muy poca fluctuación a lo largo del año. Esta misma tendencia, a la poca variabilidad temporal, se vio reflejada en la concentración de carbono orgánico disuelto (COD, 7,7±0,78 mg L-1, CV = 10%). La riqueza de fitoplancton fluctuó entre 6 y 13 taxones a lo largo del estudio. El biovolumen algal estuvo inversamente correlacionado con el coeficiente de atenuación vertical de la luz, Kd. La biomasa de fitoplancton fue en general baja tanto en concentración de clorofila a como en abundancia y biovolumen, con dominancia de Dinobryon divergens, Mallomonas sp. y Parvodinium cf. inconspicuum. La Laguna Negra, cuerpo de agua coloreado podría considerarse húmica o distrófica dependiendo de la clasificación utilizada ya que su color se encuentra al límite de los valores empleados en las actuales categorizaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211081 Rodriguez, Patricia Laura; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; Granitto, María; Malits, Andrea; López, Gustavo Ramiro; et al.; Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 2-2023; 285-299 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211081 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Patricia Laura; Gonzalez Garraza, Gabriela Carolina; Granitto, María; Malits, Andrea; López, Gustavo Ramiro; et al.; Caracterización limnológica, estructura del fitoplancton y batimetría de Laguna Negra, un lago coloreado del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina); Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 1; 2-2023; 285-299 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2014 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.1.0.2014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082840213585920 |
score |
13.22299 |