Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centr...
- Autores
- Musaubach, María Gabriela; Ahumada, Osvaldo Héctor; Plos, Anabela; Sato, Hector Arnaldo; Romero, H. Priscila; Albornoz, L. Tatiana; Sejas Paliari, G. Luciana; Babot, Maria del Pilar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, sereseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colecciónhistológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestrasde cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeñaescala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillastostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de laregión. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales.Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de suelaboración culinaria tales como chicha de maíz y de maní, varios tipos de harinasde maíz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillascomo Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos concariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy.La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en lamedida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras seanalizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizadosen las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinariasrelacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxonesandinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, sudescripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del HerbarioJUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Así, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización,salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño.
Within the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South- Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digitalWithin the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South-Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digital availability. Samples of Andean crops are small-scale family farming products from the central and south central sector of the Quebrada de Humahuaca. Besides, both collections include processed products made from these crops which were collected from fairs and markets. Finally, samples obtained during our ethnoarchaeological and ethnobotanical fieldwork, are also incorporated. At present, the collection includes Andean crops and several culinary products such as corn and peanuts chicha, different types of corn flour (Zea mays L.) -capia, puimada, toasted, for api-, different types of seeds such as Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amaranthaceae and cobs with caryopses of Zea mays L. varieties traditionally cultivated in Jujuy. The collection has been designed as a space open to new incorporations as field and experimental work progress. The samples were analyzed and described following the description and identification protocols used in our archaeobotanical investigations. Culinary knowledge and practices related to processing, food serving and consumption of edible Andean taxa are retrieved and systematized in a digital database. The reference materials, their description and record are not only relevant for archaeobotanical studies, but they also contribute to the valorisation of the community bio-cultural heritage, allowing us not only to catalogue it in the JUA Herbarium heritage, but also to contribute to the enhancement, visibility, safeguarding and management of South-Central Andes culinary heritage.
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Ahumada, Osvaldo Héctor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Sato, Hector Arnaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Romero, H. Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Albornoz, L. Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Sejas Paliari, G. Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ANDEAN CROPS
ARCHAEOBOTANY
DATABASE
PHYTOLITHS
STARCH GRAINS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160672
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee405995840359a8a1142867b0f6d5ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160672 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del SurNotes on the collection of samples, the reference collection and the database of archaeological studies related to the use of edible plants in the culinary heritage of the South-Central Andes, South AmericaMusaubach, María GabrielaAhumada, Osvaldo HéctorPlos, AnabelaSato, Hector ArnaldoRomero, H. PriscilaAlbornoz, L. TatianaSejas Paliari, G. LucianaBabot, Maria del PilarANDEAN CROPSARCHAEOBOTANYDATABASEPHYTOLITHSSTARCH GRAINShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, sereseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colecciónhistológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestrasde cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeñaescala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillastostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de laregión. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales.Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de suelaboración culinaria tales como chicha de maíz y de maní, varios tipos de harinasde maíz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillascomo Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos concariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy.La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en lamedida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras seanalizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizadosen las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinariasrelacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxonesandinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, sudescripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del HerbarioJUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Así, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización,salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño.Within the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South- Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digitalWithin the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South-Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digital availability. Samples of Andean crops are small-scale family farming products from the central and south central sector of the Quebrada de Humahuaca. Besides, both collections include processed products made from these crops which were collected from fairs and markets. Finally, samples obtained during our ethnoarchaeological and ethnobotanical fieldwork, are also incorporated. At present, the collection includes Andean crops and several culinary products such as corn and peanuts chicha, different types of corn flour (Zea mays L.) -capia, puimada, toasted, for api-, different types of seeds such as Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amaranthaceae and cobs with caryopses of Zea mays L. varieties traditionally cultivated in Jujuy. The collection has been designed as a space open to new incorporations as field and experimental work progress. The samples were analyzed and described following the description and identification protocols used in our archaeobotanical investigations. Culinary knowledge and practices related to processing, food serving and consumption of edible Andean taxa are retrieved and systematized in a digital database. The reference materials, their description and record are not only relevant for archaeobotanical studies, but they also contribute to the valorisation of the community bio-cultural heritage, allowing us not only to catalogue it in the JUA Herbarium heritage, but also to contribute to the enhancement, visibility, safeguarding and management of South-Central Andes culinary heritage.Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ahumada, Osvaldo Héctor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Sato, Hector Arnaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Romero, H. Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Albornoz, L. Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sejas Paliari, G. Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFundación Miguel Lillo2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160672Musaubach, María Gabriela; Ahumada, Osvaldo Héctor; Plos, Anabela; Sato, Hector Arnaldo; Romero, H. Priscila; et al.; Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur; Fundación Miguel Lillo; Lilloa; 58; 2; 12-2021; 115-1302346-9641CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160672instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:44.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur Notes on the collection of samples, the reference collection and the database of archaeological studies related to the use of edible plants in the culinary heritage of the South-Central Andes, South America |
title |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
spellingShingle |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur Musaubach, María Gabriela ANDEAN CROPS ARCHAEOBOTANY DATABASE PHYTOLITHS STARCH GRAINS |
title_short |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
title_full |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
title_fullStr |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
title_full_unstemmed |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
title_sort |
Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Musaubach, María Gabriela Ahumada, Osvaldo Héctor Plos, Anabela Sato, Hector Arnaldo Romero, H. Priscila Albornoz, L. Tatiana Sejas Paliari, G. Luciana Babot, Maria del Pilar |
author |
Musaubach, María Gabriela |
author_facet |
Musaubach, María Gabriela Ahumada, Osvaldo Héctor Plos, Anabela Sato, Hector Arnaldo Romero, H. Priscila Albornoz, L. Tatiana Sejas Paliari, G. Luciana Babot, Maria del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Ahumada, Osvaldo Héctor Plos, Anabela Sato, Hector Arnaldo Romero, H. Priscila Albornoz, L. Tatiana Sejas Paliari, G. Luciana Babot, Maria del Pilar |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANDEAN CROPS ARCHAEOBOTANY DATABASE PHYTOLITHS STARCH GRAINS |
topic |
ANDEAN CROPS ARCHAEOBOTANY DATABASE PHYTOLITHS STARCH GRAINS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, sereseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colecciónhistológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestrasde cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeñaescala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillastostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de laregión. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales.Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de suelaboración culinaria tales como chicha de maíz y de maní, varios tipos de harinasde maíz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillascomo Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos concariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy.La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en lamedida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras seanalizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizadosen las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinariasrelacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxonesandinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, sudescripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del HerbarioJUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Así, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización,salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño. Within the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South- Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digitalWithin the framework of the global trend towards database accessibility, we review the designed protocols for the preparation of the Andean crops collection of samples and histological collection used in the archaeobotanical study of South-Central Andes culinary heritage as well as their systematization and digital availability. Samples of Andean crops are small-scale family farming products from the central and south central sector of the Quebrada de Humahuaca. Besides, both collections include processed products made from these crops which were collected from fairs and markets. Finally, samples obtained during our ethnoarchaeological and ethnobotanical fieldwork, are also incorporated. At present, the collection includes Andean crops and several culinary products such as corn and peanuts chicha, different types of corn flour (Zea mays L.) -capia, puimada, toasted, for api-, different types of seeds such as Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amaranthaceae and cobs with caryopses of Zea mays L. varieties traditionally cultivated in Jujuy. The collection has been designed as a space open to new incorporations as field and experimental work progress. The samples were analyzed and described following the description and identification protocols used in our archaeobotanical investigations. Culinary knowledge and practices related to processing, food serving and consumption of edible Andean taxa are retrieved and systematized in a digital database. The reference materials, their description and record are not only relevant for archaeobotanical studies, but they also contribute to the valorisation of the community bio-cultural heritage, allowing us not only to catalogue it in the JUA Herbarium heritage, but also to contribute to the enhancement, visibility, safeguarding and management of South-Central Andes culinary heritage. Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Ahumada, Osvaldo Héctor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Sato, Hector Arnaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Romero, H. Priscila. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Albornoz, L. Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Sejas Paliari, G. Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, sereseñan los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colecciónhistológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. Las muestrasde cultivos andinos son productos provenientes de la agricultura familiar a pequeñaescala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Además, incluyen productos procesados elaborados a partir de estos cultivos (harinas, semillastostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de laregión. Finalmente, se incorporan también las muestras obtenidas durante las experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas de campo con las comunidades locales.Al presente la colección comprende plantas andinas y diversos productos de suelaboración culinaria tales como chicha de maíz y de maní, varios tipos de harinasde maíz (Zea mays L.) -capia, puimada, tostada, para api-, diferentes taxa de semillascomo Phaseolus vulgaris L., Chenopodium quinoa Wild., Amarantáceas y marlos concariopses de las variedades de Zea mays L. que se cultivan tradicionalmente en Jujuy.La colección está pensada como un espacio abierto a nuevas incorporaciones en lamedida en que progresan los trabajos de campo y experimentales. Estas muestras seanalizaron y registraron con los protocolos de descripción e identificación utilizadosen las investigaciones arqueobotánicas. El conocimiento y las prácticas culinariasrelacionadas con el procesamiento, el servicio de alimentos y el consumo de taxonesandinos comestibles se recuperan y sistematizan en una base de datos digital. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, sudescripción y registro permite no sólo su catalogación en el patrimonio del HerbarioJUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Así, mediante esta colección, se contribuye a la valorización, visibilización,salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160672 Musaubach, María Gabriela; Ahumada, Osvaldo Héctor; Plos, Anabela; Sato, Hector Arnaldo; Romero, H. Priscila; et al.; Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur; Fundación Miguel Lillo; Lilloa; 58; 2; 12-2021; 115-130 2346-9641 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160672 |
identifier_str_mv |
Musaubach, María Gabriela; Ahumada, Osvaldo Héctor; Plos, Anabela; Sato, Hector Arnaldo; Romero, H. Priscila; et al.; Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur; Fundación Miguel Lillo; Lilloa; 58; 2; 12-2021; 115-130 2346-9641 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1361 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613701696487424 |
score |
13.070432 |