Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?

Autores
Mansilla, Ana Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La emergencia del SARS Coronavirus 2, un virus desconocido hasta el momento, ha puesto en vilo a la población mundial. Los interrogantes son infinitos pero en esta nota trataremos de dilucidar algunos de los factores antrópicos, ambientales y/o biológicos que generan la emergencia, en algunos casos, y la reemergencia en otros, de distintas enfermedades infecciosas. Para amigarnos con estos nuevos términos, la definición de ?Enfermedades infecciosas? según la OMS (Organización Mundial de la Salud), refiere a enfermedades causadas por organismos patógenos como las bacterias, virus, hongos o parásitos. Este grupo de agentes forma parte de los organismos de distintos seres vivos entre los cuáles se encuentran las plantas, los animales y dentro de estos últimos, los seres humanos. El asunto está en que no todos los seres vivos compartimos los mismos patógenos y acá aparece otro concepto importante que es el de ?zoonosis?, que son agentes infecciosos de los animales y que producen una enfermedad en los humanos por contacto directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como sangre, orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario o ?vector? como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Estos organismos infecciosos desde nuestro punto de vista, no aparecen de la nada, sino que forman parte de los distintos ecosistemas y muchos de ellos, se mantienen en la naturaleza en los denominados ?ciclos rurales o selváticos? y de los cuáles no forma parte el humano. El conflicto comienza cuando las actividades humanas, cada vez más extendidas por todo el planeta, alteran los ecosistemas naturales. Los ecosistemas funcionan y se mantienen en un equilibrio dinámico brindado por los distintos componentes del mismo y que se ha ido generado a través de millones de años de selección natural. El ser humano, con sus acciones, modifica tanto los integrantes de esos ambientes como la abundancia de cada uno de ellos y sus relaciones, lo que genera múltiples desequilibrios y cambios que alteran finalmente la composición, la estructura y el funcionamiento de dichos ambientes. Uno de esos desequilibrios resulta en el incremento de la actividad del patógeno o escape de los agentes infecciosos de su hábitat natural hacia el hábitat urbano.Muchas de las zoonosis que son cada vez más frecuentes, están relacionadas estrictamente con acciones del hombre como el tráfico y consumo de fauna silvestre, la alteración de los ambientes donde el humano se encuentra, a través de procesos ya bien conocidos como los cambios de uso de suelo y, dentro de estos, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la urbanización, entre otros. A todos estos factores mencionados, se les suma de forma multiplicativa la hiperconectividad global que hace que todo lo que sucede en un lugar, en este caso la aparición de un agente infeccioso, se disperse a gran velocidad por el movimiento de las personas, en poco tiempo y a grandes distancias. Para poder visualizar todos estos conceptos teóricos vamos a dar algunos ejemplos de cómo estos factores influyen en la emergencia de enfermedades. Específicamente para el caso del COVID-19 estuvieron involucrados por lo menos, dos de los factores mencionados anteriormente: en primer lugar, el tráfico y consumo de fauna silvestre en un mercado de animales en la ciudad de Wuhan que generó un contacto entre animales (incluido el humano) que no conviven en la naturaleza, y que le permitió al virus hacer un salto de un hospedador a otro (en este caso de algún animal aún no identificado- potencialmente murciélagos o pangolines- al ser humano); en segundo lugar una expansión geográfica del virus a gran velocidad debido a este proceso de conectividad global a través del movimiento de personas. Otro ejemplo bien conocido en nuestro país es el del virus del Dengue con una expansión geográfica gradual y constante de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti, gracias a los aumentos de temperatura (también relacionados con actividades del hombre) y a los procesos de urbanización, generando los ambientes propicios para el desarrollo de esta especie. Como conclusión, y aunque parezca una paradoja, las respuestas de por qué a nosotros y por qué hoy están, en gran medida, en nuestras propias acciones.
Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Materia
ZOONOSIS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
COVID-19
EMERGENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116061

id CONICETDig_ee1e3502a34a2450f707ec983c3e4f11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116061
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?Mansilla, Ana PaulaZOONOSISENFERMEDADES INFECCIOSASCOVID-19EMERGENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La emergencia del SARS Coronavirus 2, un virus desconocido hasta el momento, ha puesto en vilo a la población mundial. Los interrogantes son infinitos pero en esta nota trataremos de dilucidar algunos de los factores antrópicos, ambientales y/o biológicos que generan la emergencia, en algunos casos, y la reemergencia en otros, de distintas enfermedades infecciosas. Para amigarnos con estos nuevos términos, la definición de ?Enfermedades infecciosas? según la OMS (Organización Mundial de la Salud), refiere a enfermedades causadas por organismos patógenos como las bacterias, virus, hongos o parásitos. Este grupo de agentes forma parte de los organismos de distintos seres vivos entre los cuáles se encuentran las plantas, los animales y dentro de estos últimos, los seres humanos. El asunto está en que no todos los seres vivos compartimos los mismos patógenos y acá aparece otro concepto importante que es el de ?zoonosis?, que son agentes infecciosos de los animales y que producen una enfermedad en los humanos por contacto directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como sangre, orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario o ?vector? como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Estos organismos infecciosos desde nuestro punto de vista, no aparecen de la nada, sino que forman parte de los distintos ecosistemas y muchos de ellos, se mantienen en la naturaleza en los denominados ?ciclos rurales o selváticos? y de los cuáles no forma parte el humano. El conflicto comienza cuando las actividades humanas, cada vez más extendidas por todo el planeta, alteran los ecosistemas naturales. Los ecosistemas funcionan y se mantienen en un equilibrio dinámico brindado por los distintos componentes del mismo y que se ha ido generado a través de millones de años de selección natural. El ser humano, con sus acciones, modifica tanto los integrantes de esos ambientes como la abundancia de cada uno de ellos y sus relaciones, lo que genera múltiples desequilibrios y cambios que alteran finalmente la composición, la estructura y el funcionamiento de dichos ambientes. Uno de esos desequilibrios resulta en el incremento de la actividad del patógeno o escape de los agentes infecciosos de su hábitat natural hacia el hábitat urbano.Muchas de las zoonosis que son cada vez más frecuentes, están relacionadas estrictamente con acciones del hombre como el tráfico y consumo de fauna silvestre, la alteración de los ambientes donde el humano se encuentra, a través de procesos ya bien conocidos como los cambios de uso de suelo y, dentro de estos, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la urbanización, entre otros. A todos estos factores mencionados, se les suma de forma multiplicativa la hiperconectividad global que hace que todo lo que sucede en un lugar, en este caso la aparición de un agente infeccioso, se disperse a gran velocidad por el movimiento de las personas, en poco tiempo y a grandes distancias. Para poder visualizar todos estos conceptos teóricos vamos a dar algunos ejemplos de cómo estos factores influyen en la emergencia de enfermedades. Específicamente para el caso del COVID-19 estuvieron involucrados por lo menos, dos de los factores mencionados anteriormente: en primer lugar, el tráfico y consumo de fauna silvestre en un mercado de animales en la ciudad de Wuhan que generó un contacto entre animales (incluido el humano) que no conviven en la naturaleza, y que le permitió al virus hacer un salto de un hospedador a otro (en este caso de algún animal aún no identificado- potencialmente murciélagos o pangolines- al ser humano); en segundo lugar una expansión geográfica del virus a gran velocidad debido a este proceso de conectividad global a través del movimiento de personas. Otro ejemplo bien conocido en nuestro país es el del virus del Dengue con una expansión geográfica gradual y constante de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti, gracias a los aumentos de temperatura (también relacionados con actividades del hombre) y a los procesos de urbanización, generando los ambientes propicios para el desarrollo de esta especie. Como conclusión, y aunque parezca una paradoja, las respuestas de por qué a nosotros y por qué hoy están, en gran medida, en nuestras propias acciones.Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116061Mansilla, Ana Paula; Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?; Universidad Nacional de La Pampa; Contexto Universitario; 14; 62; 4-2020; 11-111852-7116CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/comunicacion/contexto?showall=&start=1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/contexto/Contexto%20Universitario%20n62.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:40:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:40:47.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
title Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
spellingShingle Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
Mansilla, Ana Paula
ZOONOSIS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
COVID-19
EMERGENCIA
title_short Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
title_full Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
title_fullStr Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
title_full_unstemmed Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
title_sort Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Ana Paula
author Mansilla, Ana Paula
author_facet Mansilla, Ana Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ZOONOSIS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
COVID-19
EMERGENCIA
topic ZOONOSIS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
COVID-19
EMERGENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La emergencia del SARS Coronavirus 2, un virus desconocido hasta el momento, ha puesto en vilo a la población mundial. Los interrogantes son infinitos pero en esta nota trataremos de dilucidar algunos de los factores antrópicos, ambientales y/o biológicos que generan la emergencia, en algunos casos, y la reemergencia en otros, de distintas enfermedades infecciosas. Para amigarnos con estos nuevos términos, la definición de ?Enfermedades infecciosas? según la OMS (Organización Mundial de la Salud), refiere a enfermedades causadas por organismos patógenos como las bacterias, virus, hongos o parásitos. Este grupo de agentes forma parte de los organismos de distintos seres vivos entre los cuáles se encuentran las plantas, los animales y dentro de estos últimos, los seres humanos. El asunto está en que no todos los seres vivos compartimos los mismos patógenos y acá aparece otro concepto importante que es el de ?zoonosis?, que son agentes infecciosos de los animales y que producen una enfermedad en los humanos por contacto directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como sangre, orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario o ?vector? como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Estos organismos infecciosos desde nuestro punto de vista, no aparecen de la nada, sino que forman parte de los distintos ecosistemas y muchos de ellos, se mantienen en la naturaleza en los denominados ?ciclos rurales o selváticos? y de los cuáles no forma parte el humano. El conflicto comienza cuando las actividades humanas, cada vez más extendidas por todo el planeta, alteran los ecosistemas naturales. Los ecosistemas funcionan y se mantienen en un equilibrio dinámico brindado por los distintos componentes del mismo y que se ha ido generado a través de millones de años de selección natural. El ser humano, con sus acciones, modifica tanto los integrantes de esos ambientes como la abundancia de cada uno de ellos y sus relaciones, lo que genera múltiples desequilibrios y cambios que alteran finalmente la composición, la estructura y el funcionamiento de dichos ambientes. Uno de esos desequilibrios resulta en el incremento de la actividad del patógeno o escape de los agentes infecciosos de su hábitat natural hacia el hábitat urbano.Muchas de las zoonosis que son cada vez más frecuentes, están relacionadas estrictamente con acciones del hombre como el tráfico y consumo de fauna silvestre, la alteración de los ambientes donde el humano se encuentra, a través de procesos ya bien conocidos como los cambios de uso de suelo y, dentro de estos, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la urbanización, entre otros. A todos estos factores mencionados, se les suma de forma multiplicativa la hiperconectividad global que hace que todo lo que sucede en un lugar, en este caso la aparición de un agente infeccioso, se disperse a gran velocidad por el movimiento de las personas, en poco tiempo y a grandes distancias. Para poder visualizar todos estos conceptos teóricos vamos a dar algunos ejemplos de cómo estos factores influyen en la emergencia de enfermedades. Específicamente para el caso del COVID-19 estuvieron involucrados por lo menos, dos de los factores mencionados anteriormente: en primer lugar, el tráfico y consumo de fauna silvestre en un mercado de animales en la ciudad de Wuhan que generó un contacto entre animales (incluido el humano) que no conviven en la naturaleza, y que le permitió al virus hacer un salto de un hospedador a otro (en este caso de algún animal aún no identificado- potencialmente murciélagos o pangolines- al ser humano); en segundo lugar una expansión geográfica del virus a gran velocidad debido a este proceso de conectividad global a través del movimiento de personas. Otro ejemplo bien conocido en nuestro país es el del virus del Dengue con una expansión geográfica gradual y constante de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti, gracias a los aumentos de temperatura (también relacionados con actividades del hombre) y a los procesos de urbanización, generando los ambientes propicios para el desarrollo de esta especie. Como conclusión, y aunque parezca una paradoja, las respuestas de por qué a nosotros y por qué hoy están, en gran medida, en nuestras propias acciones.
Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
description La emergencia del SARS Coronavirus 2, un virus desconocido hasta el momento, ha puesto en vilo a la población mundial. Los interrogantes son infinitos pero en esta nota trataremos de dilucidar algunos de los factores antrópicos, ambientales y/o biológicos que generan la emergencia, en algunos casos, y la reemergencia en otros, de distintas enfermedades infecciosas. Para amigarnos con estos nuevos términos, la definición de ?Enfermedades infecciosas? según la OMS (Organización Mundial de la Salud), refiere a enfermedades causadas por organismos patógenos como las bacterias, virus, hongos o parásitos. Este grupo de agentes forma parte de los organismos de distintos seres vivos entre los cuáles se encuentran las plantas, los animales y dentro de estos últimos, los seres humanos. El asunto está en que no todos los seres vivos compartimos los mismos patógenos y acá aparece otro concepto importante que es el de ?zoonosis?, que son agentes infecciosos de los animales y que producen una enfermedad en los humanos por contacto directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como sangre, orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario o ?vector? como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Estos organismos infecciosos desde nuestro punto de vista, no aparecen de la nada, sino que forman parte de los distintos ecosistemas y muchos de ellos, se mantienen en la naturaleza en los denominados ?ciclos rurales o selváticos? y de los cuáles no forma parte el humano. El conflicto comienza cuando las actividades humanas, cada vez más extendidas por todo el planeta, alteran los ecosistemas naturales. Los ecosistemas funcionan y se mantienen en un equilibrio dinámico brindado por los distintos componentes del mismo y que se ha ido generado a través de millones de años de selección natural. El ser humano, con sus acciones, modifica tanto los integrantes de esos ambientes como la abundancia de cada uno de ellos y sus relaciones, lo que genera múltiples desequilibrios y cambios que alteran finalmente la composición, la estructura y el funcionamiento de dichos ambientes. Uno de esos desequilibrios resulta en el incremento de la actividad del patógeno o escape de los agentes infecciosos de su hábitat natural hacia el hábitat urbano.Muchas de las zoonosis que son cada vez más frecuentes, están relacionadas estrictamente con acciones del hombre como el tráfico y consumo de fauna silvestre, la alteración de los ambientes donde el humano se encuentra, a través de procesos ya bien conocidos como los cambios de uso de suelo y, dentro de estos, la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la urbanización, entre otros. A todos estos factores mencionados, se les suma de forma multiplicativa la hiperconectividad global que hace que todo lo que sucede en un lugar, en este caso la aparición de un agente infeccioso, se disperse a gran velocidad por el movimiento de las personas, en poco tiempo y a grandes distancias. Para poder visualizar todos estos conceptos teóricos vamos a dar algunos ejemplos de cómo estos factores influyen en la emergencia de enfermedades. Específicamente para el caso del COVID-19 estuvieron involucrados por lo menos, dos de los factores mencionados anteriormente: en primer lugar, el tráfico y consumo de fauna silvestre en un mercado de animales en la ciudad de Wuhan que generó un contacto entre animales (incluido el humano) que no conviven en la naturaleza, y que le permitió al virus hacer un salto de un hospedador a otro (en este caso de algún animal aún no identificado- potencialmente murciélagos o pangolines- al ser humano); en segundo lugar una expansión geográfica del virus a gran velocidad debido a este proceso de conectividad global a través del movimiento de personas. Otro ejemplo bien conocido en nuestro país es el del virus del Dengue con una expansión geográfica gradual y constante de su principal vector, el mosquito Aedes aegypti, gracias a los aumentos de temperatura (también relacionados con actividades del hombre) y a los procesos de urbanización, generando los ambientes propicios para el desarrollo de esta especie. Como conclusión, y aunque parezca una paradoja, las respuestas de por qué a nosotros y por qué hoy están, en gran medida, en nuestras propias acciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116061
Mansilla, Ana Paula; Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?; Universidad Nacional de La Pampa; Contexto Universitario; 14; 62; 4-2020; 11-11
1852-7116
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116061
identifier_str_mv Mansilla, Ana Paula; Coronavirus: ¿Por qué a nosotros?¿Por qué hoy?; Universidad Nacional de La Pampa; Contexto Universitario; 14; 62; 4-2020; 11-11
1852-7116
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/comunicacion/contexto?showall=&start=1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/contexto/Contexto%20Universitario%20n62.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083520767721472
score 13.22299