De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microb...
- Autores
- Piccini Ferrín, Claudia Delia; Devercelli, Melina; Yema, Lilen; Segura, Angel; Bastidas Navarro, Marcela Alejandra; Sathicq, María Belén; Martínez de la Escalera, Gabriela; Martínez Goicoechea, Ana; Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana; O'farrell, Ines; Lara, Enrique; Kruk, Carla
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ideas y paradigmas sociales, económicos y políticos prevalecientes constituyen la lente a través de la cual las científicas y los científicos observamos, evaluamos y comprendemos el mundo. A menudo, esto impregna y afecta la interpretación de los mecanismos que rigen las interacciones entre organismos, y llega a generar paradigmas difíciles de poner en discusión. Un ejemplo es el caso de la teoría ecológica, cuyas perspectivas han seguido la lógica de los cambios sociales. Desde la época de la Revolución Industrial hasta muy recientemente, la competencia interespecífica por los recursos se consideró como una de las formas principales en que las especies interactúan. En la actualidad, presenciamos un cambio en la forma de pensar; su crecimiento es veloz, impulsado por las capacidades de secuenciación masiva, la microscopía de ultra resolución y la cantidad cada vez mayor de diferentes perspectivas sociales y de género con la que se abordan los estudios de ecología. Esta nueva perspectiva implica que los seres vivos no son organismos solitarios que interactúan con otros organismos solitarios, sino comunidades complejas de macro y microorganismos que conviven y evolucionan juntos. La información que emerge de este campo está dando nuevos aportes a aspectos antes ignorados de las interacciones ecológicas; en nuestra opinión, estos aportes cambiarán los principales paradigmas de la ecología. Como integrantes de la Red Científica Sudamericana de Ecología Microbiana Acuática (MicroSudAqua), en este trabajo exploramos explicaciones alternativas de las observaciones ecológicas, buscando nuevos rasgos que den cuenta de la cooperación entre microorganismos como una estrategia evolutiva y ecológica fundamental.
Prevailing social, economic and political ideas and paradigms constitute the lens through which scientists observe, assess, and understand the world. This affects how we interpret and understand the mechanisms governing the interaction between organisms and has led, in most cases, to dominant explanations and paradigms that are difficult to overthrow. This is the case of ecological theory, whose perspectives have followed the rationale of societal changes. From the industrial revolution to very recently, species competition for resources was regarded as one of the main drivers of species interactions. Nowadays, a new and rapidly growing way of thinking emerged, fueled by the high sequencing capacities, ultra-resolution microscopy and the slowly growing number of different social and gender perspectives participating in ecological studies: that living beings are not just single organisms interacting with other single organisms, but complex communities of macro- and microorganisms living and evolving together. The information emerging from this field is bringing new light to previously disregarded aspects of the ecological interactions that, in our opinion, will change the main paradigms in ecology. As members of a South American scientific network of Aquatic Microbial Ecology (MicroSudAqua), here we propose to explore alternative explanations for ecological observations, searching for new traits accounting for cooperation between microorganisms as a fundamental evolutionary and ecological strategy
Fil: Piccini Ferrín, Claudia Delia. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; Uruguay
Fil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; Argentina
Fil: Yema, Lilen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Segura, Angel. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; Uruguay
Fil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnología; Argentina
Fil: Sathicq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Martínez de la Escalera, Gabriela. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; Uruguay
Fil: Martínez Goicoechea, Ana. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; Uruguay
Fil: Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana. Universidade Federal do Rio Grande do Norte; Brasil
Fil: O'farrell, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lara, Enrique. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; España
Fil: Kruk, Carla. Universidad de la República; Uruguay - Materia
-
TRAITS
ECOLOGICAL THEORY
COOPERATION
COMPETITION
BIASES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228042
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ed5540b415ec0602c360ee0cc144e9ec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228042 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianasFrom competition to cooperation: Paradigm shifts in traitbased ecology change our understanding of the processes that structure microbial communitiesPiccini Ferrín, Claudia DeliaDevercelli, MelinaYema, LilenSegura, AngelBastidas Navarro, Marcela AlejandraSathicq, María BelénMartínez de la Escalera, GabrielaMartínez Goicoechea, AnaRodrigues Amaral Da Costa, MarianaO'farrell, InesLara, EnriqueKruk, CarlaTRAITSECOLOGICAL THEORYCOOPERATIONCOMPETITIONBIASEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las ideas y paradigmas sociales, económicos y políticos prevalecientes constituyen la lente a través de la cual las científicas y los científicos observamos, evaluamos y comprendemos el mundo. A menudo, esto impregna y afecta la interpretación de los mecanismos que rigen las interacciones entre organismos, y llega a generar paradigmas difíciles de poner en discusión. Un ejemplo es el caso de la teoría ecológica, cuyas perspectivas han seguido la lógica de los cambios sociales. Desde la época de la Revolución Industrial hasta muy recientemente, la competencia interespecífica por los recursos se consideró como una de las formas principales en que las especies interactúan. En la actualidad, presenciamos un cambio en la forma de pensar; su crecimiento es veloz, impulsado por las capacidades de secuenciación masiva, la microscopía de ultra resolución y la cantidad cada vez mayor de diferentes perspectivas sociales y de género con la que se abordan los estudios de ecología. Esta nueva perspectiva implica que los seres vivos no son organismos solitarios que interactúan con otros organismos solitarios, sino comunidades complejas de macro y microorganismos que conviven y evolucionan juntos. La información que emerge de este campo está dando nuevos aportes a aspectos antes ignorados de las interacciones ecológicas; en nuestra opinión, estos aportes cambiarán los principales paradigmas de la ecología. Como integrantes de la Red Científica Sudamericana de Ecología Microbiana Acuática (MicroSudAqua), en este trabajo exploramos explicaciones alternativas de las observaciones ecológicas, buscando nuevos rasgos que den cuenta de la cooperación entre microorganismos como una estrategia evolutiva y ecológica fundamental.Prevailing social, economic and political ideas and paradigms constitute the lens through which scientists observe, assess, and understand the world. This affects how we interpret and understand the mechanisms governing the interaction between organisms and has led, in most cases, to dominant explanations and paradigms that are difficult to overthrow. This is the case of ecological theory, whose perspectives have followed the rationale of societal changes. From the industrial revolution to very recently, species competition for resources was regarded as one of the main drivers of species interactions. Nowadays, a new and rapidly growing way of thinking emerged, fueled by the high sequencing capacities, ultra-resolution microscopy and the slowly growing number of different social and gender perspectives participating in ecological studies: that living beings are not just single organisms interacting with other single organisms, but complex communities of macro- and microorganisms living and evolving together. The information emerging from this field is bringing new light to previously disregarded aspects of the ecological interactions that, in our opinion, will change the main paradigms in ecology. As members of a South American scientific network of Aquatic Microbial Ecology (MicroSudAqua), here we propose to explore alternative explanations for ecological observations, searching for new traits accounting for cooperation between microorganisms as a fundamental evolutionary and ecological strategyFil: Piccini Ferrín, Claudia Delia. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; ArgentinaFil: Yema, Lilen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Segura, Angel. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; UruguayFil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnología; ArgentinaFil: Sathicq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Martínez de la Escalera, Gabriela. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Martínez Goicoechea, Ana. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; UruguayFil: Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana. Universidade Federal do Rio Grande do Norte; BrasilFil: O'farrell, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lara, Enrique. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; EspañaFil: Kruk, Carla. Universidad de la República; UruguayAsociación Argentina de Ecología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228042Piccini Ferrín, Claudia Delia; Devercelli, Melina; Yema, Lilen; Segura, Angel; Bastidas Navarro, Marcela Alejandra; et al.; De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 3; 12-2023; 887-8930327-5477CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2093info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.3.0.2093info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:16.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas From competition to cooperation: Paradigm shifts in traitbased ecology change our understanding of the processes that structure microbial communities |
| title |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| spellingShingle |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas Piccini Ferrín, Claudia Delia TRAITS ECOLOGICAL THEORY COOPERATION COMPETITION BIASES |
| title_short |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| title_full |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| title_fullStr |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| title_full_unstemmed |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| title_sort |
De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Piccini Ferrín, Claudia Delia Devercelli, Melina Yema, Lilen Segura, Angel Bastidas Navarro, Marcela Alejandra Sathicq, María Belén Martínez de la Escalera, Gabriela Martínez Goicoechea, Ana Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana O'farrell, Ines Lara, Enrique Kruk, Carla |
| author |
Piccini Ferrín, Claudia Delia |
| author_facet |
Piccini Ferrín, Claudia Delia Devercelli, Melina Yema, Lilen Segura, Angel Bastidas Navarro, Marcela Alejandra Sathicq, María Belén Martínez de la Escalera, Gabriela Martínez Goicoechea, Ana Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana O'farrell, Ines Lara, Enrique Kruk, Carla |
| author_role |
author |
| author2 |
Devercelli, Melina Yema, Lilen Segura, Angel Bastidas Navarro, Marcela Alejandra Sathicq, María Belén Martínez de la Escalera, Gabriela Martínez Goicoechea, Ana Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana O'farrell, Ines Lara, Enrique Kruk, Carla |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAITS ECOLOGICAL THEORY COOPERATION COMPETITION BIASES |
| topic |
TRAITS ECOLOGICAL THEORY COOPERATION COMPETITION BIASES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ideas y paradigmas sociales, económicos y políticos prevalecientes constituyen la lente a través de la cual las científicas y los científicos observamos, evaluamos y comprendemos el mundo. A menudo, esto impregna y afecta la interpretación de los mecanismos que rigen las interacciones entre organismos, y llega a generar paradigmas difíciles de poner en discusión. Un ejemplo es el caso de la teoría ecológica, cuyas perspectivas han seguido la lógica de los cambios sociales. Desde la época de la Revolución Industrial hasta muy recientemente, la competencia interespecífica por los recursos se consideró como una de las formas principales en que las especies interactúan. En la actualidad, presenciamos un cambio en la forma de pensar; su crecimiento es veloz, impulsado por las capacidades de secuenciación masiva, la microscopía de ultra resolución y la cantidad cada vez mayor de diferentes perspectivas sociales y de género con la que se abordan los estudios de ecología. Esta nueva perspectiva implica que los seres vivos no son organismos solitarios que interactúan con otros organismos solitarios, sino comunidades complejas de macro y microorganismos que conviven y evolucionan juntos. La información que emerge de este campo está dando nuevos aportes a aspectos antes ignorados de las interacciones ecológicas; en nuestra opinión, estos aportes cambiarán los principales paradigmas de la ecología. Como integrantes de la Red Científica Sudamericana de Ecología Microbiana Acuática (MicroSudAqua), en este trabajo exploramos explicaciones alternativas de las observaciones ecológicas, buscando nuevos rasgos que den cuenta de la cooperación entre microorganismos como una estrategia evolutiva y ecológica fundamental. Prevailing social, economic and political ideas and paradigms constitute the lens through which scientists observe, assess, and understand the world. This affects how we interpret and understand the mechanisms governing the interaction between organisms and has led, in most cases, to dominant explanations and paradigms that are difficult to overthrow. This is the case of ecological theory, whose perspectives have followed the rationale of societal changes. From the industrial revolution to very recently, species competition for resources was regarded as one of the main drivers of species interactions. Nowadays, a new and rapidly growing way of thinking emerged, fueled by the high sequencing capacities, ultra-resolution microscopy and the slowly growing number of different social and gender perspectives participating in ecological studies: that living beings are not just single organisms interacting with other single organisms, but complex communities of macro- and microorganisms living and evolving together. The information emerging from this field is bringing new light to previously disregarded aspects of the ecological interactions that, in our opinion, will change the main paradigms in ecology. As members of a South American scientific network of Aquatic Microbial Ecology (MicroSudAqua), here we propose to explore alternative explanations for ecological observations, searching for new traits accounting for cooperation between microorganisms as a fundamental evolutionary and ecological strategy Fil: Piccini Ferrín, Claudia Delia. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; Uruguay Fil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; Argentina Fil: Yema, Lilen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Segura, Angel. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; Uruguay Fil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnología; Argentina Fil: Sathicq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Martínez de la Escalera, Gabriela. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; Uruguay Fil: Martínez Goicoechea, Ana. Universidad de la Republica. Centro Universitario Regional del Este.; Uruguay Fil: Rodrigues Amaral Da Costa, Mariana. Universidade Federal do Rio Grande do Norte; Brasil Fil: O'farrell, Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Limnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Lara, Enrique. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; España Fil: Kruk, Carla. Universidad de la República; Uruguay |
| description |
Las ideas y paradigmas sociales, económicos y políticos prevalecientes constituyen la lente a través de la cual las científicas y los científicos observamos, evaluamos y comprendemos el mundo. A menudo, esto impregna y afecta la interpretación de los mecanismos que rigen las interacciones entre organismos, y llega a generar paradigmas difíciles de poner en discusión. Un ejemplo es el caso de la teoría ecológica, cuyas perspectivas han seguido la lógica de los cambios sociales. Desde la época de la Revolución Industrial hasta muy recientemente, la competencia interespecífica por los recursos se consideró como una de las formas principales en que las especies interactúan. En la actualidad, presenciamos un cambio en la forma de pensar; su crecimiento es veloz, impulsado por las capacidades de secuenciación masiva, la microscopía de ultra resolución y la cantidad cada vez mayor de diferentes perspectivas sociales y de género con la que se abordan los estudios de ecología. Esta nueva perspectiva implica que los seres vivos no son organismos solitarios que interactúan con otros organismos solitarios, sino comunidades complejas de macro y microorganismos que conviven y evolucionan juntos. La información que emerge de este campo está dando nuevos aportes a aspectos antes ignorados de las interacciones ecológicas; en nuestra opinión, estos aportes cambiarán los principales paradigmas de la ecología. Como integrantes de la Red Científica Sudamericana de Ecología Microbiana Acuática (MicroSudAqua), en este trabajo exploramos explicaciones alternativas de las observaciones ecológicas, buscando nuevos rasgos que den cuenta de la cooperación entre microorganismos como una estrategia evolutiva y ecológica fundamental. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228042 Piccini Ferrín, Claudia Delia; Devercelli, Melina; Yema, Lilen; Segura, Angel; Bastidas Navarro, Marcela Alejandra; et al.; De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 3; 12-2023; 887-893 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/228042 |
| identifier_str_mv |
Piccini Ferrín, Claudia Delia; Devercelli, Melina; Yema, Lilen; Segura, Angel; Bastidas Navarro, Marcela Alejandra; et al.; De la competencia a la cooperación: Los cambios de paradigmas en la ecología basada en rasgos cambian nuestro entendimiento de los procesos que estructuran a las comunidades microbianas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 3; 12-2023; 887-893 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
| language |
eng |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2093 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.3.0.2093 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781713279090688 |
| score |
12.982451 |