Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir?
- Autores
- Gascon, Margarita Susana
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El terremoto y posterior tsunami en el noreste de Japón de abril pasado son dos eventos catastróficos que se suman a una seguidilla de desastres naturales que, según podría creerse, parecieran indicar que han aumentado la frecuencia con que ocurren. Más allá de que, en el caso específico de los terremotos existe actualmente una discusión científica sobre la existencia o no de los “clusters” – es decir, de momentos en los cuales se registrarían más sismos – lo que es indudable es que recibimos cada vez más información sobre ellos en tiempo real. Recurrentemente, los medios de comunicación pasan las filmaciones por teléfono celular y de aficionados sobre inundaciones, tornados y huracanes, con sus descripciones dramáticas de los efectos provocados por el desplazamiento de miles de personas. Vemos repetidas veces la destrucción de casas y de obras de infraestructura urbana y rural. Periódicamente, son los eventos de origen geológico los que ocupan los titulares y principales espacios informativos en los medios de comunicación. Y entonces podemos preguntarnos cómo esta exposición mediática afecta a nuestra percepción.
Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Desastre Natural
Historia Ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95050
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec5b29b99635979b29987a38af0210fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95050 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir?Gascon, Margarita SusanaDesastre NaturalHistoria Ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El terremoto y posterior tsunami en el noreste de Japón de abril pasado son dos eventos catastróficos que se suman a una seguidilla de desastres naturales que, según podría creerse, parecieran indicar que han aumentado la frecuencia con que ocurren. Más allá de que, en el caso específico de los terremotos existe actualmente una discusión científica sobre la existencia o no de los “clusters” – es decir, de momentos en los cuales se registrarían más sismos – lo que es indudable es que recibimos cada vez más información sobre ellos en tiempo real. Recurrentemente, los medios de comunicación pasan las filmaciones por teléfono celular y de aficionados sobre inundaciones, tornados y huracanes, con sus descripciones dramáticas de los efectos provocados por el desplazamiento de miles de personas. Vemos repetidas veces la destrucción de casas y de obras de infraestructura urbana y rural. Periódicamente, son los eventos de origen geológico los que ocupan los titulares y principales espacios informativos en los medios de comunicación. Y entonces podemos preguntarnos cómo esta exposición mediática afecta a nuestra percepción.Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Puerto Rico2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95050Gascon, Margarita Susana; Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir?; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres naturales, accidentes e infraestructura vial; 11; 1; 7-2011; 1-21936-1483CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:03.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
title |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
spellingShingle |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? Gascon, Margarita Susana Desastre Natural Historia Ambiental |
title_short |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
title_full |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
title_fullStr |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
title_full_unstemmed |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
title_sort |
Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gascon, Margarita Susana |
author |
Gascon, Margarita Susana |
author_facet |
Gascon, Margarita Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desastre Natural Historia Ambiental |
topic |
Desastre Natural Historia Ambiental |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El terremoto y posterior tsunami en el noreste de Japón de abril pasado son dos eventos catastróficos que se suman a una seguidilla de desastres naturales que, según podría creerse, parecieran indicar que han aumentado la frecuencia con que ocurren. Más allá de que, en el caso específico de los terremotos existe actualmente una discusión científica sobre la existencia o no de los “clusters” – es decir, de momentos en los cuales se registrarían más sismos – lo que es indudable es que recibimos cada vez más información sobre ellos en tiempo real. Recurrentemente, los medios de comunicación pasan las filmaciones por teléfono celular y de aficionados sobre inundaciones, tornados y huracanes, con sus descripciones dramáticas de los efectos provocados por el desplazamiento de miles de personas. Vemos repetidas veces la destrucción de casas y de obras de infraestructura urbana y rural. Periódicamente, son los eventos de origen geológico los que ocupan los titulares y principales espacios informativos en los medios de comunicación. Y entonces podemos preguntarnos cómo esta exposición mediática afecta a nuestra percepción. Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
El terremoto y posterior tsunami en el noreste de Japón de abril pasado son dos eventos catastróficos que se suman a una seguidilla de desastres naturales que, según podría creerse, parecieran indicar que han aumentado la frecuencia con que ocurren. Más allá de que, en el caso específico de los terremotos existe actualmente una discusión científica sobre la existencia o no de los “clusters” – es decir, de momentos en los cuales se registrarían más sismos – lo que es indudable es que recibimos cada vez más información sobre ellos en tiempo real. Recurrentemente, los medios de comunicación pasan las filmaciones por teléfono celular y de aficionados sobre inundaciones, tornados y huracanes, con sus descripciones dramáticas de los efectos provocados por el desplazamiento de miles de personas. Vemos repetidas veces la destrucción de casas y de obras de infraestructura urbana y rural. Periódicamente, son los eventos de origen geológico los que ocupan los titulares y principales espacios informativos en los medios de comunicación. Y entonces podemos preguntarnos cómo esta exposición mediática afecta a nuestra percepción. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95050 Gascon, Margarita Susana; Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir?; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres naturales, accidentes e infraestructura vial; 11; 1; 7-2011; 1-2 1936-1483 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95050 |
identifier_str_mv |
Gascon, Margarita Susana; Desastres naturales: ¿Tiene la historia algo para decir?; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres naturales, accidentes e infraestructura vial; 11; 1; 7-2011; 1-2 1936-1483 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082702319550464 |
score |
12.891075 |