Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos
- Autores
- Vega, Rocío Marisol; Flores, Verónica Roxana; Rauque Perez, Carlos Alejandro; Viozzi, Gustavo Pedro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El puyen chico (Galaxias maculatus) es una especie con un rol clave en los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi, por ser el pez más abundante y ser presa de casi todas las demás especies de peces y de aves piscívoras. En Argentina el puyen chico se distribuye en toda la Patagonia, excepto en los lagos cordilleranos de la provincia de Chubut, dominando numéricamente las comunidades de peces en la mayoría de los ambientes. La fauna de parásitos del puyen chico ha sido estudiada extensivamente en los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y más de 30 especies fueron registradas, incluyendo protozoos, myxozoos, helmintos, crustáceos y moluscos. Los parásitos se transmiten entre hospedadores a través de las redes tróficas fluyendo inadvertidamente por los distintos eslabones y formando parte de la denominada “Biodiversidad oculta”. El parasitismo en el puyen chico representa un ejemplo de las complejas relaciones, generalmente desconocidas, entre los organismos que componen los ecosistemas acuáticos patagónicos, caracterizados por contar con marcados endemismos y especies raras. El conocimiento de la biodiversidad y de sus ciclos de vida en lagos y ríos del Parque Nacional aporta información de base con aplicación en programas de conservación de especies nativas y manejo de las poblaciones de animales introducidos.
The small puyen is a species with a key role in aquatic ecosystems of the Nahuel Huapi National Park, being the most abundant fish, which is preyed upon by almost all other species of Patagonian fish and piscivorous birds. In Argentina the small puyen is distributed throughout Patagonia, except in the Andean lakes of Chubut province. This fish species is numerically dominant in the fish communities in most environments. The parasite fauna of small puyen has been studied extensively in the lakes of Nahuel Huapi National Park and more than 30 species were recorded, including protozoans, myxozoans, helminths, crustaceans and mollusks. Parasites are transmitted from one host to another through food webs, and flow unnoticed through the links and is known as "Hidden Biodiversity". Parasites of small puyen represent an example of the complex relationships between organisms in the Patagonian aquatic ecosystems, characterized by having a high number of endemisms and rare species. Knowledge of biodiversity and their life cycles in lakes and rivers of the National Park provides background information for conservation programs for native species and management of introduced animal populations.
Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Flores, Verónica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Rauque Perez, Carlos Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
Galaxias Maculatus
Parasitos
Patagonia
Conservación de Ecosistemas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67252
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec22187089b95b82331043d44b1d55a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67252 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitosVega, Rocío MarisolFlores, Verónica RoxanaRauque Perez, Carlos AlejandroViozzi, Gustavo PedroGalaxias MaculatusParasitosPatagoniaConservación de Ecosistemashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El puyen chico (Galaxias maculatus) es una especie con un rol clave en los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi, por ser el pez más abundante y ser presa de casi todas las demás especies de peces y de aves piscívoras. En Argentina el puyen chico se distribuye en toda la Patagonia, excepto en los lagos cordilleranos de la provincia de Chubut, dominando numéricamente las comunidades de peces en la mayoría de los ambientes. La fauna de parásitos del puyen chico ha sido estudiada extensivamente en los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y más de 30 especies fueron registradas, incluyendo protozoos, myxozoos, helmintos, crustáceos y moluscos. Los parásitos se transmiten entre hospedadores a través de las redes tróficas fluyendo inadvertidamente por los distintos eslabones y formando parte de la denominada “Biodiversidad oculta”. El parasitismo en el puyen chico representa un ejemplo de las complejas relaciones, generalmente desconocidas, entre los organismos que componen los ecosistemas acuáticos patagónicos, caracterizados por contar con marcados endemismos y especies raras. El conocimiento de la biodiversidad y de sus ciclos de vida en lagos y ríos del Parque Nacional aporta información de base con aplicación en programas de conservación de especies nativas y manejo de las poblaciones de animales introducidos.The small puyen is a species with a key role in aquatic ecosystems of the Nahuel Huapi National Park, being the most abundant fish, which is preyed upon by almost all other species of Patagonian fish and piscivorous birds. In Argentina the small puyen is distributed throughout Patagonia, except in the Andean lakes of Chubut province. This fish species is numerically dominant in the fish communities in most environments. The parasite fauna of small puyen has been studied extensively in the lakes of Nahuel Huapi National Park and more than 30 species were recorded, including protozoans, myxozoans, helminths, crustaceans and mollusks. Parasites are transmitted from one host to another through food webs, and flow unnoticed through the links and is known as "Hidden Biodiversity". Parasites of small puyen represent an example of the complex relationships between organisms in the Patagonian aquatic ecosystems, characterized by having a high number of endemisms and rare species. Knowledge of biodiversity and their life cycles in lakes and rivers of the National Park provides background information for conservation programs for native species and management of introduced animal populations.Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Flores, Verónica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rauque Perez, Carlos Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaParque Nacional Nahuel Huapi2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67252Vega, Rocío Marisol; Flores, Verónica Roxana; Rauque Perez, Carlos Alejandro; Viozzi, Gustavo Pedro; Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos; Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 6; 7; 11-2017; 26-301853-2705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:51.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
title |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
spellingShingle |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos Vega, Rocío Marisol Galaxias Maculatus Parasitos Patagonia Conservación de Ecosistemas |
title_short |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
title_full |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
title_fullStr |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
title_sort |
Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Rocío Marisol Flores, Verónica Roxana Rauque Perez, Carlos Alejandro Viozzi, Gustavo Pedro |
author |
Vega, Rocío Marisol |
author_facet |
Vega, Rocío Marisol Flores, Verónica Roxana Rauque Perez, Carlos Alejandro Viozzi, Gustavo Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Verónica Roxana Rauque Perez, Carlos Alejandro Viozzi, Gustavo Pedro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Galaxias Maculatus Parasitos Patagonia Conservación de Ecosistemas |
topic |
Galaxias Maculatus Parasitos Patagonia Conservación de Ecosistemas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El puyen chico (Galaxias maculatus) es una especie con un rol clave en los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi, por ser el pez más abundante y ser presa de casi todas las demás especies de peces y de aves piscívoras. En Argentina el puyen chico se distribuye en toda la Patagonia, excepto en los lagos cordilleranos de la provincia de Chubut, dominando numéricamente las comunidades de peces en la mayoría de los ambientes. La fauna de parásitos del puyen chico ha sido estudiada extensivamente en los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y más de 30 especies fueron registradas, incluyendo protozoos, myxozoos, helmintos, crustáceos y moluscos. Los parásitos se transmiten entre hospedadores a través de las redes tróficas fluyendo inadvertidamente por los distintos eslabones y formando parte de la denominada “Biodiversidad oculta”. El parasitismo en el puyen chico representa un ejemplo de las complejas relaciones, generalmente desconocidas, entre los organismos que componen los ecosistemas acuáticos patagónicos, caracterizados por contar con marcados endemismos y especies raras. El conocimiento de la biodiversidad y de sus ciclos de vida en lagos y ríos del Parque Nacional aporta información de base con aplicación en programas de conservación de especies nativas y manejo de las poblaciones de animales introducidos. The small puyen is a species with a key role in aquatic ecosystems of the Nahuel Huapi National Park, being the most abundant fish, which is preyed upon by almost all other species of Patagonian fish and piscivorous birds. In Argentina the small puyen is distributed throughout Patagonia, except in the Andean lakes of Chubut province. This fish species is numerically dominant in the fish communities in most environments. The parasite fauna of small puyen has been studied extensively in the lakes of Nahuel Huapi National Park and more than 30 species were recorded, including protozoans, myxozoans, helminths, crustaceans and mollusks. Parasites are transmitted from one host to another through food webs, and flow unnoticed through the links and is known as "Hidden Biodiversity". Parasites of small puyen represent an example of the complex relationships between organisms in the Patagonian aquatic ecosystems, characterized by having a high number of endemisms and rare species. Knowledge of biodiversity and their life cycles in lakes and rivers of the National Park provides background information for conservation programs for native species and management of introduced animal populations. Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Flores, Verónica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Rauque Perez, Carlos Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
El puyen chico (Galaxias maculatus) es una especie con un rol clave en los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Nahuel Huapi, por ser el pez más abundante y ser presa de casi todas las demás especies de peces y de aves piscívoras. En Argentina el puyen chico se distribuye en toda la Patagonia, excepto en los lagos cordilleranos de la provincia de Chubut, dominando numéricamente las comunidades de peces en la mayoría de los ambientes. La fauna de parásitos del puyen chico ha sido estudiada extensivamente en los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y más de 30 especies fueron registradas, incluyendo protozoos, myxozoos, helmintos, crustáceos y moluscos. Los parásitos se transmiten entre hospedadores a través de las redes tróficas fluyendo inadvertidamente por los distintos eslabones y formando parte de la denominada “Biodiversidad oculta”. El parasitismo en el puyen chico representa un ejemplo de las complejas relaciones, generalmente desconocidas, entre los organismos que componen los ecosistemas acuáticos patagónicos, caracterizados por contar con marcados endemismos y especies raras. El conocimiento de la biodiversidad y de sus ciclos de vida en lagos y ríos del Parque Nacional aporta información de base con aplicación en programas de conservación de especies nativas y manejo de las poblaciones de animales introducidos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67252 Vega, Rocío Marisol; Flores, Verónica Roxana; Rauque Perez, Carlos Alejandro; Viozzi, Gustavo Pedro; Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos; Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 6; 7; 11-2017; 26-30 1853-2705 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67252 |
identifier_str_mv |
Vega, Rocío Marisol; Flores, Verónica Roxana; Rauque Perez, Carlos Alejandro; Viozzi, Gustavo Pedro; Biodiversidad oculta: el puyen chico y sus parásitos; Parque Nacional Nahuel Huapi; Macroscopia; 6; 7; 11-2017; 26-30 1853-2705 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_07.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
publisher.none.fl_str_mv |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980612113170432 |
score |
13.004268 |