La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino

Autores
Muntó, Alejandro Jorge
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo, me propongo contextuar y presentar el caso de una cooperativa autogestiva de vivienda que construye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), llamada El Molino, en el marco de la operatoria que prevé la Ley N° 341 de esta ciudad, que crea el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV). Esta cooperativa del barrio de Constitución se fundó en el año 2002, en el marco del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), una organización social que lucha por la vivienda y por el hábitat desdela década del 90, cuyo activismo sostenido en el ámbito porteño explica en buena parte la sanción de la Ley N° 341. Esta ley habilita la posibilidad de que sujetos individuales o colectivos accedan a créditos de tasa blanda para comprar, restaurar y/o construir vivienda nueva, lo que la sitúa en principio como una excepción a la política habitacional más general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), cuyos rasgos centrales también intentaré delinear a continuación.Luego de introducir el contexto de la política habitacional en el entorno urbano porteño, y puntualmente el PAV, describiré algunos rasgos fundamentales del MOI, la organización social en la cual se fundó la cooperativa que es mi caso de estudio, pero de la que se separó unos años atrás. A continuación, pasaré a presentar El Molino, listando sus cualidades edilicias y enfatizando su modo de organización, que considero un caso emblemático en cuanto al acceso al hábitat digno a través de la autogestión.Este capítulo se encuadra en el marco de una investigación para una tesis doctoral, recientemente defendida, en la que intenté explorar y describir los fenómenos específicos del proceso salud-enfermedad-atención, en el caso de esta cooperativa de vivienda, en relación con su forma autogestiva de organización. Apoyada teóricamente sobre diversas líneas de pensamiento dentro de la Psicología Social Latinoamericana, así como sobre las tradiciones de la Medicina Social y de la Salud Colectiva, la metodología empleada para este estudio de caso fue cualitativa, de neto corte etnográfico, con un énfasis en laobservación participante desarrollada en las instancias de participación de la cooperativa, especialmente en su asamblea, y recurriendo además a algunas entrevistas semiestructuradas y a técnicas grupales participativas para complementar los registros. El grueso del trabajo de campo se extendió por tres años, entre 2014 y 2017, si bien aquí presento también algo de información más reciente sobre la actualidad de El Molino, que se separó definitivamente del MOI en octubre de 2015. Mientras que el eje de mi tesis doctoral fue el estudio de los fenómenos específicos de la salud comunitaria en el marco de la autogestión enEl Molino, en este capítulo no ahondaré en dicho objeto, sino que me limitaré a presentar a la cooperativa desde el punto de vista del acceso al hábitat en el contexto urbano porteño actual, con un énfasis en su modo organizativo.A pesar de su tamaño limitado en relación al total poblacional de la CABA (el proyecto de El Molino cuenta con cien viviendas) y de las numerosas trabas burocráticas que enfrenta por parte del Estado porteño (al igual que todas las cooperativas que construyen a través del PAV), considero que el caso de esta cooperativa reviste una especial importancia a la luz de la forma de organización que sostienen para lograr su acceso al hábitat. Me refiero a la autogestión, aquí entendida en un sentido profundo: no solo de recursos materiales o financieros, sino sobre todo de la fuerza humana que da cuerpo y empuje a este proyecto, compuesta por el conjunto de los grupos familiares que participan en El Molino semana a semana. Se trata de una interesante alternativa a las tradicionales vías de acceso a la vivienda urbana, mediadas por el mercado inmobiliario, que excluye sistemáticamente a amplias franjas de la población. Como reza el epígrafe de David Harvey, este caso reviste especial importancia, desde una perspectiva anticapitalista, por configurarse (en el mismo proceso de dar una solución habitacional a sus miembros) como un potente y complejo instrumento democrático alternativo, cuyo alcance intentaré sopesar en este capítulo.
Fil: Muntó, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
Programa de Autogestión para la Vivienda
Lucha por el Hábitat
Cooperativismo
Ley 341 CABA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194700

id CONICETDig_ebcb76d78a7382ac4baba3f33ee8d4a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194700
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El MolinoMuntó, Alejandro JorgePrograma de Autogestión para la ViviendaLucha por el HábitatCooperativismoLey 341 CABAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo, me propongo contextuar y presentar el caso de una cooperativa autogestiva de vivienda que construye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), llamada El Molino, en el marco de la operatoria que prevé la Ley N° 341 de esta ciudad, que crea el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV). Esta cooperativa del barrio de Constitución se fundó en el año 2002, en el marco del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), una organización social que lucha por la vivienda y por el hábitat desdela década del 90, cuyo activismo sostenido en el ámbito porteño explica en buena parte la sanción de la Ley N° 341. Esta ley habilita la posibilidad de que sujetos individuales o colectivos accedan a créditos de tasa blanda para comprar, restaurar y/o construir vivienda nueva, lo que la sitúa en principio como una excepción a la política habitacional más general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), cuyos rasgos centrales también intentaré delinear a continuación.Luego de introducir el contexto de la política habitacional en el entorno urbano porteño, y puntualmente el PAV, describiré algunos rasgos fundamentales del MOI, la organización social en la cual se fundó la cooperativa que es mi caso de estudio, pero de la que se separó unos años atrás. A continuación, pasaré a presentar El Molino, listando sus cualidades edilicias y enfatizando su modo de organización, que considero un caso emblemático en cuanto al acceso al hábitat digno a través de la autogestión.Este capítulo se encuadra en el marco de una investigación para una tesis doctoral, recientemente defendida, en la que intenté explorar y describir los fenómenos específicos del proceso salud-enfermedad-atención, en el caso de esta cooperativa de vivienda, en relación con su forma autogestiva de organización. Apoyada teóricamente sobre diversas líneas de pensamiento dentro de la Psicología Social Latinoamericana, así como sobre las tradiciones de la Medicina Social y de la Salud Colectiva, la metodología empleada para este estudio de caso fue cualitativa, de neto corte etnográfico, con un énfasis en laobservación participante desarrollada en las instancias de participación de la cooperativa, especialmente en su asamblea, y recurriendo además a algunas entrevistas semiestructuradas y a técnicas grupales participativas para complementar los registros. El grueso del trabajo de campo se extendió por tres años, entre 2014 y 2017, si bien aquí presento también algo de información más reciente sobre la actualidad de El Molino, que se separó definitivamente del MOI en octubre de 2015. Mientras que el eje de mi tesis doctoral fue el estudio de los fenómenos específicos de la salud comunitaria en el marco de la autogestión enEl Molino, en este capítulo no ahondaré en dicho objeto, sino que me limitaré a presentar a la cooperativa desde el punto de vista del acceso al hábitat en el contexto urbano porteño actual, con un énfasis en su modo organizativo.A pesar de su tamaño limitado en relación al total poblacional de la CABA (el proyecto de El Molino cuenta con cien viviendas) y de las numerosas trabas burocráticas que enfrenta por parte del Estado porteño (al igual que todas las cooperativas que construyen a través del PAV), considero que el caso de esta cooperativa reviste una especial importancia a la luz de la forma de organización que sostienen para lograr su acceso al hábitat. Me refiero a la autogestión, aquí entendida en un sentido profundo: no solo de recursos materiales o financieros, sino sobre todo de la fuerza humana que da cuerpo y empuje a este proyecto, compuesta por el conjunto de los grupos familiares que participan en El Molino semana a semana. Se trata de una interesante alternativa a las tradicionales vías de acceso a la vivienda urbana, mediadas por el mercado inmobiliario, que excluye sistemáticamente a amplias franjas de la población. Como reza el epígrafe de David Harvey, este caso reviste especial importancia, desde una perspectiva anticapitalista, por configurarse (en el mismo proceso de dar una solución habitacional a sus miembros) como un potente y complejo instrumento democrático alternativo, cuyo alcance intentaré sopesar en este capítulo.Fil: Muntó, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaPublicaciones ISUSanchez, Sandra InesRobertazzi, Margarita RosaGuebel, Claudia Fabiana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194700Muntó, Alejandro Jorge; La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino; Publicaciones ISU; 2020; 233-248978-987-86-7293-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriociudad.org/libro-la-desintegraci%C3%B3n-de-la-ciudad/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytuba.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Paginas/P%C3%A1gina%20Principal%20del%20Sitio/P%C3%A1ginaPrincipal/La%20desintegracion_libro%20completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194700instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:49.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
title La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
spellingShingle La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
Muntó, Alejandro Jorge
Programa de Autogestión para la Vivienda
Lucha por el Hábitat
Cooperativismo
Ley 341 CABA
title_short La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
title_full La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
title_fullStr La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
title_full_unstemmed La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
title_sort La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino
dc.creator.none.fl_str_mv Muntó, Alejandro Jorge
author Muntó, Alejandro Jorge
author_facet Muntó, Alejandro Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanchez, Sandra Ines
Robertazzi, Margarita Rosa
Guebel, Claudia Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Programa de Autogestión para la Vivienda
Lucha por el Hábitat
Cooperativismo
Ley 341 CABA
topic Programa de Autogestión para la Vivienda
Lucha por el Hábitat
Cooperativismo
Ley 341 CABA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo, me propongo contextuar y presentar el caso de una cooperativa autogestiva de vivienda que construye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), llamada El Molino, en el marco de la operatoria que prevé la Ley N° 341 de esta ciudad, que crea el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV). Esta cooperativa del barrio de Constitución se fundó en el año 2002, en el marco del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), una organización social que lucha por la vivienda y por el hábitat desdela década del 90, cuyo activismo sostenido en el ámbito porteño explica en buena parte la sanción de la Ley N° 341. Esta ley habilita la posibilidad de que sujetos individuales o colectivos accedan a créditos de tasa blanda para comprar, restaurar y/o construir vivienda nueva, lo que la sitúa en principio como una excepción a la política habitacional más general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), cuyos rasgos centrales también intentaré delinear a continuación.Luego de introducir el contexto de la política habitacional en el entorno urbano porteño, y puntualmente el PAV, describiré algunos rasgos fundamentales del MOI, la organización social en la cual se fundó la cooperativa que es mi caso de estudio, pero de la que se separó unos años atrás. A continuación, pasaré a presentar El Molino, listando sus cualidades edilicias y enfatizando su modo de organización, que considero un caso emblemático en cuanto al acceso al hábitat digno a través de la autogestión.Este capítulo se encuadra en el marco de una investigación para una tesis doctoral, recientemente defendida, en la que intenté explorar y describir los fenómenos específicos del proceso salud-enfermedad-atención, en el caso de esta cooperativa de vivienda, en relación con su forma autogestiva de organización. Apoyada teóricamente sobre diversas líneas de pensamiento dentro de la Psicología Social Latinoamericana, así como sobre las tradiciones de la Medicina Social y de la Salud Colectiva, la metodología empleada para este estudio de caso fue cualitativa, de neto corte etnográfico, con un énfasis en laobservación participante desarrollada en las instancias de participación de la cooperativa, especialmente en su asamblea, y recurriendo además a algunas entrevistas semiestructuradas y a técnicas grupales participativas para complementar los registros. El grueso del trabajo de campo se extendió por tres años, entre 2014 y 2017, si bien aquí presento también algo de información más reciente sobre la actualidad de El Molino, que se separó definitivamente del MOI en octubre de 2015. Mientras que el eje de mi tesis doctoral fue el estudio de los fenómenos específicos de la salud comunitaria en el marco de la autogestión enEl Molino, en este capítulo no ahondaré en dicho objeto, sino que me limitaré a presentar a la cooperativa desde el punto de vista del acceso al hábitat en el contexto urbano porteño actual, con un énfasis en su modo organizativo.A pesar de su tamaño limitado en relación al total poblacional de la CABA (el proyecto de El Molino cuenta con cien viviendas) y de las numerosas trabas burocráticas que enfrenta por parte del Estado porteño (al igual que todas las cooperativas que construyen a través del PAV), considero que el caso de esta cooperativa reviste una especial importancia a la luz de la forma de organización que sostienen para lograr su acceso al hábitat. Me refiero a la autogestión, aquí entendida en un sentido profundo: no solo de recursos materiales o financieros, sino sobre todo de la fuerza humana que da cuerpo y empuje a este proyecto, compuesta por el conjunto de los grupos familiares que participan en El Molino semana a semana. Se trata de una interesante alternativa a las tradicionales vías de acceso a la vivienda urbana, mediadas por el mercado inmobiliario, que excluye sistemáticamente a amplias franjas de la población. Como reza el epígrafe de David Harvey, este caso reviste especial importancia, desde una perspectiva anticapitalista, por configurarse (en el mismo proceso de dar una solución habitacional a sus miembros) como un potente y complejo instrumento democrático alternativo, cuyo alcance intentaré sopesar en este capítulo.
Fil: Muntó, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description En este capítulo, me propongo contextuar y presentar el caso de una cooperativa autogestiva de vivienda que construye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), llamada El Molino, en el marco de la operatoria que prevé la Ley N° 341 de esta ciudad, que crea el Programa de Autogestión para la Vivienda (PAV). Esta cooperativa del barrio de Constitución se fundó en el año 2002, en el marco del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), una organización social que lucha por la vivienda y por el hábitat desdela década del 90, cuyo activismo sostenido en el ámbito porteño explica en buena parte la sanción de la Ley N° 341. Esta ley habilita la posibilidad de que sujetos individuales o colectivos accedan a créditos de tasa blanda para comprar, restaurar y/o construir vivienda nueva, lo que la sitúa en principio como una excepción a la política habitacional más general del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), cuyos rasgos centrales también intentaré delinear a continuación.Luego de introducir el contexto de la política habitacional en el entorno urbano porteño, y puntualmente el PAV, describiré algunos rasgos fundamentales del MOI, la organización social en la cual se fundó la cooperativa que es mi caso de estudio, pero de la que se separó unos años atrás. A continuación, pasaré a presentar El Molino, listando sus cualidades edilicias y enfatizando su modo de organización, que considero un caso emblemático en cuanto al acceso al hábitat digno a través de la autogestión.Este capítulo se encuadra en el marco de una investigación para una tesis doctoral, recientemente defendida, en la que intenté explorar y describir los fenómenos específicos del proceso salud-enfermedad-atención, en el caso de esta cooperativa de vivienda, en relación con su forma autogestiva de organización. Apoyada teóricamente sobre diversas líneas de pensamiento dentro de la Psicología Social Latinoamericana, así como sobre las tradiciones de la Medicina Social y de la Salud Colectiva, la metodología empleada para este estudio de caso fue cualitativa, de neto corte etnográfico, con un énfasis en laobservación participante desarrollada en las instancias de participación de la cooperativa, especialmente en su asamblea, y recurriendo además a algunas entrevistas semiestructuradas y a técnicas grupales participativas para complementar los registros. El grueso del trabajo de campo se extendió por tres años, entre 2014 y 2017, si bien aquí presento también algo de información más reciente sobre la actualidad de El Molino, que se separó definitivamente del MOI en octubre de 2015. Mientras que el eje de mi tesis doctoral fue el estudio de los fenómenos específicos de la salud comunitaria en el marco de la autogestión enEl Molino, en este capítulo no ahondaré en dicho objeto, sino que me limitaré a presentar a la cooperativa desde el punto de vista del acceso al hábitat en el contexto urbano porteño actual, con un énfasis en su modo organizativo.A pesar de su tamaño limitado en relación al total poblacional de la CABA (el proyecto de El Molino cuenta con cien viviendas) y de las numerosas trabas burocráticas que enfrenta por parte del Estado porteño (al igual que todas las cooperativas que construyen a través del PAV), considero que el caso de esta cooperativa reviste una especial importancia a la luz de la forma de organización que sostienen para lograr su acceso al hábitat. Me refiero a la autogestión, aquí entendida en un sentido profundo: no solo de recursos materiales o financieros, sino sobre todo de la fuerza humana que da cuerpo y empuje a este proyecto, compuesta por el conjunto de los grupos familiares que participan en El Molino semana a semana. Se trata de una interesante alternativa a las tradicionales vías de acceso a la vivienda urbana, mediadas por el mercado inmobiliario, que excluye sistemáticamente a amplias franjas de la población. Como reza el epígrafe de David Harvey, este caso reviste especial importancia, desde una perspectiva anticapitalista, por configurarse (en el mismo proceso de dar una solución habitacional a sus miembros) como un potente y complejo instrumento democrático alternativo, cuyo alcance intentaré sopesar en este capítulo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194700
Muntó, Alejandro Jorge; La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino; Publicaciones ISU; 2020; 233-248
978-987-86-7293-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194700
identifier_str_mv Muntó, Alejandro Jorge; La lucha por el hábitat en Buenos Aires y el Programa de Autogestión para la Vivienda: Un caso emblemático: La Cooperativa El Molino; Publicaciones ISU; 2020; 233-248
978-987-86-7293-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriociudad.org/libro-la-desintegraci%C3%B3n-de-la-ciudad/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytuba.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Paginas/P%C3%A1gina%20Principal%20del%20Sitio/P%C3%A1ginaPrincipal/La%20desintegracion_libro%20completo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publicaciones ISU
publisher.none.fl_str_mv Publicaciones ISU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268755540836352
score 13.13397