Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores
- Autores
- Finola, Ricardo Alfio; Torres, Juan Jose; Silveira, Rogerio Leandro Lima da
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las quese presentan en esta publicación. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Gutman y Ricardo Alfio Finolay Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea latransición energética para los países de América Latina y el Caribe desdela perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presentael contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producciónde biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje secomparten los trabajos de Marco André Cadona, con un análisis de lasrepercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Busso,que reflexiona sobre los impactos de la crisis sociosanitaria en contextosde desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculadoscon el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni yAnalía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticasde desarrollo en un espacio subnacional argentino; y de Tomás Guevara,analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia enuna ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado lostrabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato,Cecilia Bressan, Marianela Gomez y Pamela Natali que reflexionan sobrelas cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicanciaspara el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perotti, queprofundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industriaporcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Eugenia Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agriculturaindustrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario;y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa deestímulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de laregión norpatagónica de la formación Vaca Muerta. El eje quinto haproporcionado el trabajo de Rogério Leandro Lima da Silveira, BrendaEckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la temática de la9urbanización de las cidades médias y sus relaciones con los espaciosregionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territoriospara los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos quepodrían estar presentes en una nueva agenda pós-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo MarcosTheis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que,con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseñode una agenda que permita superar el legado neoliberal.Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultadode un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajopertenecientes al Programa de Pós-Graduação em DesenvolvimentoRegional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al CentroInterdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad(CIETES) – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y dela Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el DesarrolloTecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importantecolaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda yafectuosamente.Por último, considerando que la programación del ciclo webinaresse realizó con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusiaen territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, yaha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los paísesde América Latina, estos acontecimientos han quedado al margen delas reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevosdiálogos que, como bien señala Brandão, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar.
Fil: Finola, Ricardo Alfio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
Fil: Torres, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina
Fil: Silveira, Rogerio Leandro Lima da. Grupo de Pesquisa E Estudos Urbanos Regionais; Brasil - Materia
-
BIOCOMBUSTIBLES
PRODUCCION
TERRITORIOS
EMPRESAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219899
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea72bbf2bd854195a18968751075c464 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219899 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actoresFinola, Ricardo AlfioTorres, Juan JoseSilveira, Rogerio Leandro Lima daBIOCOMBUSTIBLESPRODUCCIONTERRITORIOSEMPRESAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las quese presentan en esta publicación. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Gutman y Ricardo Alfio Finolay Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea latransición energética para los países de América Latina y el Caribe desdela perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presentael contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producciónde biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje secomparten los trabajos de Marco André Cadona, con un análisis de lasrepercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Busso,que reflexiona sobre los impactos de la crisis sociosanitaria en contextosde desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculadoscon el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni yAnalía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticasde desarrollo en un espacio subnacional argentino; y de Tomás Guevara,analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia enuna ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado lostrabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato,Cecilia Bressan, Marianela Gomez y Pamela Natali que reflexionan sobrelas cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicanciaspara el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perotti, queprofundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industriaporcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Eugenia Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agriculturaindustrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario;y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa deestímulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de laregión norpatagónica de la formación Vaca Muerta. El eje quinto haproporcionado el trabajo de Rogério Leandro Lima da Silveira, BrendaEckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la temática de la9urbanización de las cidades médias y sus relaciones con los espaciosregionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territoriospara los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos quepodrían estar presentes en una nueva agenda pós-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo MarcosTheis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que,con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseñode una agenda que permita superar el legado neoliberal.Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultadode un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajopertenecientes al Programa de Pós-Graduação em DesenvolvimentoRegional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al CentroInterdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad(CIETES) – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y dela Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el DesarrolloTecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importantecolaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda yafectuosamente.Por último, considerando que la programación del ciclo webinaresse realizó con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusiaen territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, yaha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los paísesde América Latina, estos acontecimientos han quedado al margen delas reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevosdiálogos que, como bien señala Brandão, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar.Fil: Finola, Ricardo Alfio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaFil: Torres, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Silveira, Rogerio Leandro Lima da. Grupo de Pesquisa E Estudos Urbanos Regionais; BrasilUniRíoHernández, Jorge LuisCivitaresi, Héctor MartínSilveira, Rogério Leandro Lima da2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219899Finola, Ricardo Alfio; Torres, Juan Jose; Silveira, Rogerio Leandro Lima da; Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores; UniRío; 2022; 26-50978-987-688-510-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dinamicas-territoriales-america-latina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:36.85CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
title |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
spellingShingle |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores Finola, Ricardo Alfio BIOCOMBUSTIBLES PRODUCCION TERRITORIOS EMPRESAS |
title_short |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
title_full |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
title_fullStr |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
title_full_unstemmed |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
title_sort |
Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Finola, Ricardo Alfio Torres, Juan Jose Silveira, Rogerio Leandro Lima da |
author |
Finola, Ricardo Alfio |
author_facet |
Finola, Ricardo Alfio Torres, Juan Jose Silveira, Rogerio Leandro Lima da |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Juan Jose Silveira, Rogerio Leandro Lima da |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hernández, Jorge Luis Civitaresi, Héctor Martín Silveira, Rogério Leandro Lima da |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOCOMBUSTIBLES PRODUCCION TERRITORIOS EMPRESAS |
topic |
BIOCOMBUSTIBLES PRODUCCION TERRITORIOS EMPRESAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las quese presentan en esta publicación. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Gutman y Ricardo Alfio Finolay Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea latransición energética para los países de América Latina y el Caribe desdela perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presentael contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producciónde biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje secomparten los trabajos de Marco André Cadona, con un análisis de lasrepercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Busso,que reflexiona sobre los impactos de la crisis sociosanitaria en contextosde desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculadoscon el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni yAnalía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticasde desarrollo en un espacio subnacional argentino; y de Tomás Guevara,analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia enuna ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado lostrabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato,Cecilia Bressan, Marianela Gomez y Pamela Natali que reflexionan sobrelas cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicanciaspara el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perotti, queprofundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industriaporcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Eugenia Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agriculturaindustrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario;y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa deestímulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de laregión norpatagónica de la formación Vaca Muerta. El eje quinto haproporcionado el trabajo de Rogério Leandro Lima da Silveira, BrendaEckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la temática de la9urbanización de las cidades médias y sus relaciones con los espaciosregionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territoriospara los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos quepodrían estar presentes en una nueva agenda pós-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo MarcosTheis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que,con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseñode una agenda que permita superar el legado neoliberal.Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultadode un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajopertenecientes al Programa de Pós-Graduação em DesenvolvimentoRegional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al CentroInterdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad(CIETES) – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y dela Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el DesarrolloTecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importantecolaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda yafectuosamente.Por último, considerando que la programación del ciclo webinaresse realizó con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusiaen territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, yaha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los paísesde América Latina, estos acontecimientos han quedado al margen delas reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevosdiálogos que, como bien señala Brandão, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar. Fil: Finola, Ricardo Alfio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina Fil: Torres, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina Fil: Silveira, Rogerio Leandro Lima da. Grupo de Pesquisa E Estudos Urbanos Regionais; Brasil |
description |
Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las quese presentan en esta publicación. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Gutman y Ricardo Alfio Finolay Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea latransición energética para los países de América Latina y el Caribe desdela perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presentael contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producciónde biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje secomparten los trabajos de Marco André Cadona, con un análisis de lasrepercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Busso,que reflexiona sobre los impactos de la crisis sociosanitaria en contextosde desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculadoscon el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni yAnalía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticasde desarrollo en un espacio subnacional argentino; y de Tomás Guevara,analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia enuna ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado lostrabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato,Cecilia Bressan, Marianela Gomez y Pamela Natali que reflexionan sobrelas cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicanciaspara el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perotti, queprofundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industriaporcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Eugenia Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agriculturaindustrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario;y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa deestímulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de laregión norpatagónica de la formación Vaca Muerta. El eje quinto haproporcionado el trabajo de Rogério Leandro Lima da Silveira, BrendaEckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la temática de la9urbanización de las cidades médias y sus relaciones con los espaciosregionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territoriospara los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos quepodrían estar presentes en una nueva agenda pós-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo MarcosTheis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que,con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseñode una agenda que permita superar el legado neoliberal.Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultadode un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajopertenecientes al Programa de Pós-Graduação em DesenvolvimentoRegional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al CentroInterdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad(CIETES) – Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y dela Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el DesarrolloTecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importantecolaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda yafectuosamente.Por último, considerando que la programación del ciclo webinaresse realizó con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusiaen territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, yaha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los paísesde América Latina, estos acontecimientos han quedado al margen delas reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevosdiálogos que, como bien señala Brandão, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/219899 Finola, Ricardo Alfio; Torres, Juan Jose; Silveira, Rogerio Leandro Lima da; Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores; UniRío; 2022; 26-50 978-987-688-510-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/219899 |
identifier_str_mv |
Finola, Ricardo Alfio; Torres, Juan Jose; Silveira, Rogerio Leandro Lima da; Biocombustibles en la región pampeana argentina. Contexto de desarrollo y actores; UniRío; 2022; 26-50 978-987-688-510-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dinamicas-territoriales-america-latina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UniRío |
publisher.none.fl_str_mv |
UniRío |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613428506787840 |
score |
13.070432 |