Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización

Autores
Wyczykier, Gabriela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de una crisis sistémica y socio ecológica que singulariza la etapa actual del capitalismo, los procesos de transición energética han adquirido un lugar de jerarquía en las agendas públicas de diversos países. Si bien con distinta velocidad y características, los actores estatales, empresarios, científicos y sociales se encuentran afrontando acciones, investigaciones, programas, proyectos públicos y privados para reemplazar el uso de fuentes de energía de origen fósil por renovables. La emisión de gases de efecto invernadero proceden mayormente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón, y por tanto el proceso de descarbonización y des fosilización resulta una meta de insoslayable relevancia para desacelerar el calentamiento global. Dentro de las alternativas energéticas que se promueven para llevar adelante este proceso, la producción de Hidrógeno Verde ha ido generando expectativas favorables no tan solo para abastecer el consumo interno de energía no contaminante sino además, como mercancía de exportación. En este artículo se sistematizan dimensiones vinculadas a la producción de este vector energético, problematizando una serie de controversias relacionadas con su impulso. Como varios megaproyectos se encuentran aún en una fase de planificación en distintas geografías, se reponen de modo analítico y descriptivo cuestiones en etapa de discusión y disposición de información con referencia a los interrogantes, advertencias y potencialidades de esta clase de hidrógeno con respecto de los recursos que se utilizan, el modelo de desarrollo y de transición que implica su expansión, sus posibles efectos territoriales, ecológicos y ambientales. La metodología utilizada es de orientación cualitativa, y las fuentes de información privilegiadas son de carácter secundario (informes técnicos, testimonios de diversos actores sociales, científicos, económicos, expresados en medios de difusión, bibliografía)
Within the framework of a systemic and socio-ecological crisis that singles out the current stage of capitalism, the energy transition processes have acquired a place of hierarchy in the public agendas of various countries. Although with different speeds and characteristics, state, business, scientific and social actors are facing actions, research, programs, public and private projects to replace the use of fossil energy sources with renewable ones. The emission of greenhouse gases comes mainly from the combustion of oil, gas and coal, and therefore the process of decarbonization and defossilization is a goal of unavoidable relevance to slow down global warming. Within the energy alternatives that are promoted to carry out this process, the production of Green Hydrogen has been generating favorable expectations, not only to supply the internal consumption of non-polluting energy, but also as an export merchandise. In this article, dimensions related to the production of this energy vector are systematized, problematizing a series of controversies related to its impulse. As several megaprojects are still in a planning phase in various geographies, issues in the discussion stage and information provision are replaced in an analytical and descriptive way with reference to the questions, warnings and potentialities of this class of hydrogen with respect to the resources that are used, the development and transition model that their expansion implies, their possible territorial, ecological and environmental effects. The methodology used is qualitatively oriented, and the privileged sources of information are of a secondary nature (technical reports, testimonies from various social, scientific, economic actors, expressed in the media, bibliography).
Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina
Materia
Energía
Transición energética
Cambio climático
Hidrogeno Verde
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238313

id CONICETDig_e9cfd46c5b2eff387e000a388e4f605f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilizaciónThe controversies about Green Hydrogen: questions for decarbonization via defossilizationWyczykier, GabrielaEnergíaTransición energéticaCambio climáticoHidrogeno Verdehttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de una crisis sistémica y socio ecológica que singulariza la etapa actual del capitalismo, los procesos de transición energética han adquirido un lugar de jerarquía en las agendas públicas de diversos países. Si bien con distinta velocidad y características, los actores estatales, empresarios, científicos y sociales se encuentran afrontando acciones, investigaciones, programas, proyectos públicos y privados para reemplazar el uso de fuentes de energía de origen fósil por renovables. La emisión de gases de efecto invernadero proceden mayormente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón, y por tanto el proceso de descarbonización y des fosilización resulta una meta de insoslayable relevancia para desacelerar el calentamiento global. Dentro de las alternativas energéticas que se promueven para llevar adelante este proceso, la producción de Hidrógeno Verde ha ido generando expectativas favorables no tan solo para abastecer el consumo interno de energía no contaminante sino además, como mercancía de exportación. En este artículo se sistematizan dimensiones vinculadas a la producción de este vector energético, problematizando una serie de controversias relacionadas con su impulso. Como varios megaproyectos se encuentran aún en una fase de planificación en distintas geografías, se reponen de modo analítico y descriptivo cuestiones en etapa de discusión y disposición de información con referencia a los interrogantes, advertencias y potencialidades de esta clase de hidrógeno con respecto de los recursos que se utilizan, el modelo de desarrollo y de transición que implica su expansión, sus posibles efectos territoriales, ecológicos y ambientales. La metodología utilizada es de orientación cualitativa, y las fuentes de información privilegiadas son de carácter secundario (informes técnicos, testimonios de diversos actores sociales, científicos, económicos, expresados en medios de difusión, bibliografía)Within the framework of a systemic and socio-ecological crisis that singles out the current stage of capitalism, the energy transition processes have acquired a place of hierarchy in the public agendas of various countries. Although with different speeds and characteristics, state, business, scientific and social actors are facing actions, research, programs, public and private projects to replace the use of fossil energy sources with renewable ones. The emission of greenhouse gases comes mainly from the combustion of oil, gas and coal, and therefore the process of decarbonization and defossilization is a goal of unavoidable relevance to slow down global warming. Within the energy alternatives that are promoted to carry out this process, the production of Green Hydrogen has been generating favorable expectations, not only to supply the internal consumption of non-polluting energy, but also as an export merchandise. In this article, dimensions related to the production of this energy vector are systematized, problematizing a series of controversies related to its impulse. As several megaprojects are still in a planning phase in various geographies, issues in the discussion stage and information provision are replaced in an analytical and descriptive way with reference to the questions, warnings and potentialities of this class of hydrogen with respect to the resources that are used, the development and transition model that their expansion implies, their possible territorial, ecological and environmental effects. The methodology used is qualitatively oriented, and the privileged sources of information are of a secondary nature (technical reports, testimonies from various social, scientific, economic actors, expressed in the media, bibliography).Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238313Wyczykier, Gabriela; Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 26; 3; 10-2023; 120-1421666-05791851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4960info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:46.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
The controversies about Green Hydrogen: questions for decarbonization via defossilization
title Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
spellingShingle Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
Wyczykier, Gabriela
Energía
Transición energética
Cambio climático
Hidrogeno Verde
title_short Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
title_full Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
title_fullStr Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
title_full_unstemmed Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
title_sort Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización
dc.creator.none.fl_str_mv Wyczykier, Gabriela
author Wyczykier, Gabriela
author_facet Wyczykier, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Energía
Transición energética
Cambio climático
Hidrogeno Verde
topic Energía
Transición energética
Cambio climático
Hidrogeno Verde
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de una crisis sistémica y socio ecológica que singulariza la etapa actual del capitalismo, los procesos de transición energética han adquirido un lugar de jerarquía en las agendas públicas de diversos países. Si bien con distinta velocidad y características, los actores estatales, empresarios, científicos y sociales se encuentran afrontando acciones, investigaciones, programas, proyectos públicos y privados para reemplazar el uso de fuentes de energía de origen fósil por renovables. La emisión de gases de efecto invernadero proceden mayormente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón, y por tanto el proceso de descarbonización y des fosilización resulta una meta de insoslayable relevancia para desacelerar el calentamiento global. Dentro de las alternativas energéticas que se promueven para llevar adelante este proceso, la producción de Hidrógeno Verde ha ido generando expectativas favorables no tan solo para abastecer el consumo interno de energía no contaminante sino además, como mercancía de exportación. En este artículo se sistematizan dimensiones vinculadas a la producción de este vector energético, problematizando una serie de controversias relacionadas con su impulso. Como varios megaproyectos se encuentran aún en una fase de planificación en distintas geografías, se reponen de modo analítico y descriptivo cuestiones en etapa de discusión y disposición de información con referencia a los interrogantes, advertencias y potencialidades de esta clase de hidrógeno con respecto de los recursos que se utilizan, el modelo de desarrollo y de transición que implica su expansión, sus posibles efectos territoriales, ecológicos y ambientales. La metodología utilizada es de orientación cualitativa, y las fuentes de información privilegiadas son de carácter secundario (informes técnicos, testimonios de diversos actores sociales, científicos, económicos, expresados en medios de difusión, bibliografía)
Within the framework of a systemic and socio-ecological crisis that singles out the current stage of capitalism, the energy transition processes have acquired a place of hierarchy in the public agendas of various countries. Although with different speeds and characteristics, state, business, scientific and social actors are facing actions, research, programs, public and private projects to replace the use of fossil energy sources with renewable ones. The emission of greenhouse gases comes mainly from the combustion of oil, gas and coal, and therefore the process of decarbonization and defossilization is a goal of unavoidable relevance to slow down global warming. Within the energy alternatives that are promoted to carry out this process, the production of Green Hydrogen has been generating favorable expectations, not only to supply the internal consumption of non-polluting energy, but also as an export merchandise. In this article, dimensions related to the production of this energy vector are systematized, problematizing a series of controversies related to its impulse. As several megaprojects are still in a planning phase in various geographies, issues in the discussion stage and information provision are replaced in an analytical and descriptive way with reference to the questions, warnings and potentialities of this class of hydrogen with respect to the resources that are used, the development and transition model that their expansion implies, their possible territorial, ecological and environmental effects. The methodology used is qualitatively oriented, and the privileged sources of information are of a secondary nature (technical reports, testimonies from various social, scientific, economic actors, expressed in the media, bibliography).
Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina
description En el marco de una crisis sistémica y socio ecológica que singulariza la etapa actual del capitalismo, los procesos de transición energética han adquirido un lugar de jerarquía en las agendas públicas de diversos países. Si bien con distinta velocidad y características, los actores estatales, empresarios, científicos y sociales se encuentran afrontando acciones, investigaciones, programas, proyectos públicos y privados para reemplazar el uso de fuentes de energía de origen fósil por renovables. La emisión de gases de efecto invernadero proceden mayormente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón, y por tanto el proceso de descarbonización y des fosilización resulta una meta de insoslayable relevancia para desacelerar el calentamiento global. Dentro de las alternativas energéticas que se promueven para llevar adelante este proceso, la producción de Hidrógeno Verde ha ido generando expectativas favorables no tan solo para abastecer el consumo interno de energía no contaminante sino además, como mercancía de exportación. En este artículo se sistematizan dimensiones vinculadas a la producción de este vector energético, problematizando una serie de controversias relacionadas con su impulso. Como varios megaproyectos se encuentran aún en una fase de planificación en distintas geografías, se reponen de modo analítico y descriptivo cuestiones en etapa de discusión y disposición de información con referencia a los interrogantes, advertencias y potencialidades de esta clase de hidrógeno con respecto de los recursos que se utilizan, el modelo de desarrollo y de transición que implica su expansión, sus posibles efectos territoriales, ecológicos y ambientales. La metodología utilizada es de orientación cualitativa, y las fuentes de información privilegiadas son de carácter secundario (informes técnicos, testimonios de diversos actores sociales, científicos, económicos, expresados en medios de difusión, bibliografía)
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238313
Wyczykier, Gabriela; Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 26; 3; 10-2023; 120-142
1666-0579
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238313
identifier_str_mv Wyczykier, Gabriela; Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 26; 3; 10-2023; 120-142
1666-0579
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4960
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614269163798528
score 13.070432