La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016

Autores
Gulman, Paula Sofía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone un análisis de las relaciones entre la vida política democrática y lasconfiguraciones tecnocientíficas que modelan las formas de vida actuales. El trabajo girará en torno a la pregunta por un nuevo nomos y se basará en un estudio de caso relativo a las eleccionespresidenciales de los Estados Unidos en 2016. Este caso resulta sumamente significativo por lo que nos habilita a pensar sobre las vías de entrada de las compañías de datos y las redes sociales a la arena de disputa política durante toda una campaña electoral. Como pudimos pesquisar, estasnuevas configuraciones de la política pueden habilitar a promover la participación democrática,incidir deliberadamente en la circulación de información, aumentar y disminuir el engagementhacia los candidatos, y en última instancia, modificar la conducta electoral de los ciudadanos. Todoello nos implica evaluar las condiciones de existencia que la totalidad tecnológica propone y necesita de los seres humanos para desarrollarse. En este sentido, si bien no nos es preciso adjudicar el triunfo de Donald Trump a la entrada de estos actores a la disputa política, el caso nos asistió en la tarea de ilustrar cómo las formas democráticas de gobierno actuales se ven entretejidas en una nueva configuración de la vida política; o quizás en ninguna, pero que atañe a la pregunta teóricopolítica por el ordenamiento de las cosas del mundo, en este caso, la pregunta por un nuevo nomos.
The purpose of this article is to analyze the relations between democratic political life and technoscientific configurations that model the current way of living. This work will host the question about a new nomos and it will be based on a case study about the 2016 United States presidential election. This case comes as extremely appropriate because it allows us to think about the way in which data companies and social networks enter to the political arena during the whole campaign. As we could identify, these new configurations of politics can promote democratic participation, deliberately affect circulation of information, increase or diminish engagement to candidates as well as modify electoral behavior of the citizens. Also, it implies evaluating the conditions of existence that the technological totality proposes and needs from the human beings to develop itself. Even though we may not declare that the reason of Donald Trump’s triumph was related to these new actors in politics, the case assisted us in the task of illustrating how the democratic ways of governing in the present times intertwine with a new political configuration of political life. Although it may not bring out a new political order, this question addresses the theoretical-political question about the structure of the world, i.e., the question about a new nomos.
Fil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POLÍTICA
DEMOCRACIA
NOMOS
AUTORIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200760

id CONICETDig_e9a1b3ee4d006201ca84fa4115096a35
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200760
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016The Current Democracy and the Question of a New Nomos: The Case of the 2016 U.S. Presidential ElectionGulman, Paula SofíaPOLÍTICADEMOCRACIANOMOSAUTORIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se propone un análisis de las relaciones entre la vida política democrática y lasconfiguraciones tecnocientíficas que modelan las formas de vida actuales. El trabajo girará en torno a la pregunta por un nuevo nomos y se basará en un estudio de caso relativo a las eleccionespresidenciales de los Estados Unidos en 2016. Este caso resulta sumamente significativo por lo que nos habilita a pensar sobre las vías de entrada de las compañías de datos y las redes sociales a la arena de disputa política durante toda una campaña electoral. Como pudimos pesquisar, estasnuevas configuraciones de la política pueden habilitar a promover la participación democrática,incidir deliberadamente en la circulación de información, aumentar y disminuir el engagementhacia los candidatos, y en última instancia, modificar la conducta electoral de los ciudadanos. Todoello nos implica evaluar las condiciones de existencia que la totalidad tecnológica propone y necesita de los seres humanos para desarrollarse. En este sentido, si bien no nos es preciso adjudicar el triunfo de Donald Trump a la entrada de estos actores a la disputa política, el caso nos asistió en la tarea de ilustrar cómo las formas democráticas de gobierno actuales se ven entretejidas en una nueva configuración de la vida política; o quizás en ninguna, pero que atañe a la pregunta teóricopolítica por el ordenamiento de las cosas del mundo, en este caso, la pregunta por un nuevo nomos.The purpose of this article is to analyze the relations between democratic political life and technoscientific configurations that model the current way of living. This work will host the question about a new nomos and it will be based on a case study about the 2016 United States presidential election. This case comes as extremely appropriate because it allows us to think about the way in which data companies and social networks enter to the political arena during the whole campaign. As we could identify, these new configurations of politics can promote democratic participation, deliberately affect circulation of information, increase or diminish engagement to candidates as well as modify electoral behavior of the citizens. Also, it implies evaluating the conditions of existence that the technological totality proposes and needs from the human beings to develop itself. Even though we may not declare that the reason of Donald Trump’s triumph was related to these new actors in politics, the case assisted us in the task of illustrating how the democratic ways of governing in the present times intertwine with a new political configuration of political life. Although it may not bring out a new political order, this question addresses the theoretical-political question about the structure of the world, i.e., the question about a new nomos.Fil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200760Gulman, Paula Sofía; La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 12; 22; 5-2022; 88-1162250-4982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/7584/6367info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:25:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:25:22.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
The Current Democracy and the Question of a New Nomos: The Case of the 2016 U.S. Presidential Election
title La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
spellingShingle La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
Gulman, Paula Sofía
POLÍTICA
DEMOCRACIA
NOMOS
AUTORIDAD
title_short La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
title_full La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
title_fullStr La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
title_full_unstemmed La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
title_sort La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Gulman, Paula Sofía
author Gulman, Paula Sofía
author_facet Gulman, Paula Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA
DEMOCRACIA
NOMOS
AUTORIDAD
topic POLÍTICA
DEMOCRACIA
NOMOS
AUTORIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone un análisis de las relaciones entre la vida política democrática y lasconfiguraciones tecnocientíficas que modelan las formas de vida actuales. El trabajo girará en torno a la pregunta por un nuevo nomos y se basará en un estudio de caso relativo a las eleccionespresidenciales de los Estados Unidos en 2016. Este caso resulta sumamente significativo por lo que nos habilita a pensar sobre las vías de entrada de las compañías de datos y las redes sociales a la arena de disputa política durante toda una campaña electoral. Como pudimos pesquisar, estasnuevas configuraciones de la política pueden habilitar a promover la participación democrática,incidir deliberadamente en la circulación de información, aumentar y disminuir el engagementhacia los candidatos, y en última instancia, modificar la conducta electoral de los ciudadanos. Todoello nos implica evaluar las condiciones de existencia que la totalidad tecnológica propone y necesita de los seres humanos para desarrollarse. En este sentido, si bien no nos es preciso adjudicar el triunfo de Donald Trump a la entrada de estos actores a la disputa política, el caso nos asistió en la tarea de ilustrar cómo las formas democráticas de gobierno actuales se ven entretejidas en una nueva configuración de la vida política; o quizás en ninguna, pero que atañe a la pregunta teóricopolítica por el ordenamiento de las cosas del mundo, en este caso, la pregunta por un nuevo nomos.
The purpose of this article is to analyze the relations between democratic political life and technoscientific configurations that model the current way of living. This work will host the question about a new nomos and it will be based on a case study about the 2016 United States presidential election. This case comes as extremely appropriate because it allows us to think about the way in which data companies and social networks enter to the political arena during the whole campaign. As we could identify, these new configurations of politics can promote democratic participation, deliberately affect circulation of information, increase or diminish engagement to candidates as well as modify electoral behavior of the citizens. Also, it implies evaluating the conditions of existence that the technological totality proposes and needs from the human beings to develop itself. Even though we may not declare that the reason of Donald Trump’s triumph was related to these new actors in politics, the case assisted us in the task of illustrating how the democratic ways of governing in the present times intertwine with a new political configuration of political life. Although it may not bring out a new political order, this question addresses the theoretical-political question about the structure of the world, i.e., the question about a new nomos.
Fil: Gulman, Paula Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo se propone un análisis de las relaciones entre la vida política democrática y lasconfiguraciones tecnocientíficas que modelan las formas de vida actuales. El trabajo girará en torno a la pregunta por un nuevo nomos y se basará en un estudio de caso relativo a las eleccionespresidenciales de los Estados Unidos en 2016. Este caso resulta sumamente significativo por lo que nos habilita a pensar sobre las vías de entrada de las compañías de datos y las redes sociales a la arena de disputa política durante toda una campaña electoral. Como pudimos pesquisar, estasnuevas configuraciones de la política pueden habilitar a promover la participación democrática,incidir deliberadamente en la circulación de información, aumentar y disminuir el engagementhacia los candidatos, y en última instancia, modificar la conducta electoral de los ciudadanos. Todoello nos implica evaluar las condiciones de existencia que la totalidad tecnológica propone y necesita de los seres humanos para desarrollarse. En este sentido, si bien no nos es preciso adjudicar el triunfo de Donald Trump a la entrada de estos actores a la disputa política, el caso nos asistió en la tarea de ilustrar cómo las formas democráticas de gobierno actuales se ven entretejidas en una nueva configuración de la vida política; o quizás en ninguna, pero que atañe a la pregunta teóricopolítica por el ordenamiento de las cosas del mundo, en este caso, la pregunta por un nuevo nomos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200760
Gulman, Paula Sofía; La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 12; 22; 5-2022; 88-116
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200760
identifier_str_mv Gulman, Paula Sofía; La democracia contemporánea y la pregunta por un nuevo nomos: el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 12; 22; 5-2022; 88-116
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/7584/6367
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083398511099904
score 13.22299