Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita

Autores
Bellis, Julieta; Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo reconstruimos, reflexionamos y compartimos una experiencia educativa extensionista con trabajadores de museos, docentes y alumnos de nivel primario y superior, de escuelas del Noreste de la provincia de Córdoba. La propuesta nació a partir de la muestra itinerante "Historias escritas en los huesos, los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita" y del video "Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles", en diálogo con los miembros del Museo de Ciencias Naturales de la Región de Ansenuza "Aníbal Montes" (MCNAM). La muestra cuenta el modo de generar conocimiento de les arqueologues y bioarqueologues sobre el modo de vida de los pueblos indígenas de la zona a partir del estudio de restos humanos, considerados sensibles por parte de las comunidades originarias de Córdoba. Además, aborda la situación actual de los pueblos indígenas de la Provincia. El video, a través de distintos actores sociales, problematiza sobre el estudio de estos restos, su manejo, conservación y gestión. La muestra y el audiovisual comenzaron a circular en Marzo de 2018 por museos del noreste cordobés, y fue una preocupación tanto de les guías como de les responsables de la exhibición cómo mediar y vincular estos productos con las propias exhibiciones permanentes de cada museo y sus visitantes. A partir de esta demanda iniciamos la propuesta de un ciclo de talleres, que acompañaron la muestra y de la creación conjunta con les participantes de un material educativo en forma de cuadernillo digital. En este articulo, interesa presentar no solo esta propuesta extensionista, sino problematizar acerca de sus alcances, desafíos y limitaciones.
In the present article we reconstruct, reflect and share an educational extension experience with local museums, teachers and students of primary and higher education levels of schools in the Northeast of the province of Córdoba. The proposal was born from the traveling exhibition "Stories written in the bones, the inhabitants of the south coast of the Mar Chiquita lagoon" and the video "Public Archeology Program: dialogue about sensitive remains", in dialogue with members of the Museo de Ciencias Naturales de la región de Ansenuza “Aníbal Montes" (MCNAM). The travelling exhibition speaks of the way of life of the indigenous peoples of the area, based on the study of human remains, considered sensitive by the original communities of Córdoba. In addition, it addresses the current situation of the indigenous peoples of the province. The video, through the participation of different social actors, problematizes about the study of these remains, their management and conservation. The travelling exhibition and the audiovisual began to circulate in March 2018 by museums in the Northeast of Cordoba, and it was a concern to the guides and the people in charge of the exhibition on how to mediate and link these products with the permanent exhibitions of each museum and its visitors. From this demand the proposal of a series of workshops began, which accompanied the exhibition and the joint creation with participants of an educational material in the form of a digital booklet. In this article, it is interesting to present not only this extension proposal, but to problematize about its scope, challenges and limitations.
Fil: Bellis, Julieta. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; Argentina
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; Argentina
Materia
Arqueología pública
Bioarqueología
Extensión
Museos
Escuelas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126341

id CONICETDig_e94313e788e1e36f7a7b806d7f9e1e4b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126341
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar ChiquitaBellis, JulietaFabra, MarianaZabala, Mariela EleonoraArqueología públicaBioarqueologíaExtensiónMuseosEscuelashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo reconstruimos, reflexionamos y compartimos una experiencia educativa extensionista con trabajadores de museos, docentes y alumnos de nivel primario y superior, de escuelas del Noreste de la provincia de Córdoba. La propuesta nació a partir de la muestra itinerante "Historias escritas en los huesos, los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita" y del video "Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles", en diálogo con los miembros del Museo de Ciencias Naturales de la Región de Ansenuza "Aníbal Montes" (MCNAM). La muestra cuenta el modo de generar conocimiento de les arqueologues y bioarqueologues sobre el modo de vida de los pueblos indígenas de la zona a partir del estudio de restos humanos, considerados sensibles por parte de las comunidades originarias de Córdoba. Además, aborda la situación actual de los pueblos indígenas de la Provincia. El video, a través de distintos actores sociales, problematiza sobre el estudio de estos restos, su manejo, conservación y gestión. La muestra y el audiovisual comenzaron a circular en Marzo de 2018 por museos del noreste cordobés, y fue una preocupación tanto de les guías como de les responsables de la exhibición cómo mediar y vincular estos productos con las propias exhibiciones permanentes de cada museo y sus visitantes. A partir de esta demanda iniciamos la propuesta de un ciclo de talleres, que acompañaron la muestra y de la creación conjunta con les participantes de un material educativo en forma de cuadernillo digital. En este articulo, interesa presentar no solo esta propuesta extensionista, sino problematizar acerca de sus alcances, desafíos y limitaciones.In the present article we reconstruct, reflect and share an educational extension experience with local museums, teachers and students of primary and higher education levels of schools in the Northeast of the province of Córdoba. The proposal was born from the traveling exhibition "Stories written in the bones, the inhabitants of the south coast of the Mar Chiquita lagoon" and the video "Public Archeology Program: dialogue about sensitive remains", in dialogue with members of the Museo de Ciencias Naturales de la región de Ansenuza “Aníbal Montes" (MCNAM). The travelling exhibition speaks of the way of life of the indigenous peoples of the area, based on the study of human remains, considered sensitive by the original communities of Córdoba. In addition, it addresses the current situation of the indigenous peoples of the province. The video, through the participation of different social actors, problematizes about the study of these remains, their management and conservation. The travelling exhibition and the audiovisual began to circulate in March 2018 by museums in the Northeast of Cordoba, and it was a concern to the guides and the people in charge of the exhibition on how to mediate and link these products with the permanent exhibitions of each museum and its visitors. From this demand the proposal of a series of workshops began, which accompanied the exhibition and the joint creation with participants of an educational material in the form of a digital booklet. In this article, it is interesting to present not only this extension proposal, but to problematize about its scope, challenges and limitations.Fil: Bellis, Julieta. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; ArgentinaFil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126341Bellis, Julieta; Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora; Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 8; 11-2019; 1-201853-8088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/26101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:17.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
title Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
spellingShingle Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
Bellis, Julieta
Arqueología pública
Bioarqueología
Extensión
Museos
Escuelas
title_short Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
title_full Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
title_fullStr Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
title_full_unstemmed Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
title_sort Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita
dc.creator.none.fl_str_mv Bellis, Julieta
Fabra, Mariana
Zabala, Mariela Eleonora
author Bellis, Julieta
author_facet Bellis, Julieta
Fabra, Mariana
Zabala, Mariela Eleonora
author_role author
author2 Fabra, Mariana
Zabala, Mariela Eleonora
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología pública
Bioarqueología
Extensión
Museos
Escuelas
topic Arqueología pública
Bioarqueología
Extensión
Museos
Escuelas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo reconstruimos, reflexionamos y compartimos una experiencia educativa extensionista con trabajadores de museos, docentes y alumnos de nivel primario y superior, de escuelas del Noreste de la provincia de Córdoba. La propuesta nació a partir de la muestra itinerante "Historias escritas en los huesos, los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita" y del video "Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles", en diálogo con los miembros del Museo de Ciencias Naturales de la Región de Ansenuza "Aníbal Montes" (MCNAM). La muestra cuenta el modo de generar conocimiento de les arqueologues y bioarqueologues sobre el modo de vida de los pueblos indígenas de la zona a partir del estudio de restos humanos, considerados sensibles por parte de las comunidades originarias de Córdoba. Además, aborda la situación actual de los pueblos indígenas de la Provincia. El video, a través de distintos actores sociales, problematiza sobre el estudio de estos restos, su manejo, conservación y gestión. La muestra y el audiovisual comenzaron a circular en Marzo de 2018 por museos del noreste cordobés, y fue una preocupación tanto de les guías como de les responsables de la exhibición cómo mediar y vincular estos productos con las propias exhibiciones permanentes de cada museo y sus visitantes. A partir de esta demanda iniciamos la propuesta de un ciclo de talleres, que acompañaron la muestra y de la creación conjunta con les participantes de un material educativo en forma de cuadernillo digital. En este articulo, interesa presentar no solo esta propuesta extensionista, sino problematizar acerca de sus alcances, desafíos y limitaciones.
In the present article we reconstruct, reflect and share an educational extension experience with local museums, teachers and students of primary and higher education levels of schools in the Northeast of the province of Córdoba. The proposal was born from the traveling exhibition "Stories written in the bones, the inhabitants of the south coast of the Mar Chiquita lagoon" and the video "Public Archeology Program: dialogue about sensitive remains", in dialogue with members of the Museo de Ciencias Naturales de la región de Ansenuza “Aníbal Montes" (MCNAM). The travelling exhibition speaks of the way of life of the indigenous peoples of the area, based on the study of human remains, considered sensitive by the original communities of Córdoba. In addition, it addresses the current situation of the indigenous peoples of the province. The video, through the participation of different social actors, problematizes about the study of these remains, their management and conservation. The travelling exhibition and the audiovisual began to circulate in March 2018 by museums in the Northeast of Cordoba, and it was a concern to the guides and the people in charge of the exhibition on how to mediate and link these products with the permanent exhibitions of each museum and its visitors. From this demand the proposal of a series of workshops began, which accompanied the exhibition and the joint creation with participants of an educational material in the form of a digital booklet. In this article, it is interesting to present not only this extension proposal, but to problematize about its scope, challenges and limitations.
Fil: Bellis, Julieta. Museo de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; Argentina
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Museo de Antropología; Argentina
description En el presente artículo reconstruimos, reflexionamos y compartimos una experiencia educativa extensionista con trabajadores de museos, docentes y alumnos de nivel primario y superior, de escuelas del Noreste de la provincia de Córdoba. La propuesta nació a partir de la muestra itinerante "Historias escritas en los huesos, los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita" y del video "Programa de Arqueología Pública: diálogo de saberes en torno a restos sensibles", en diálogo con los miembros del Museo de Ciencias Naturales de la Región de Ansenuza "Aníbal Montes" (MCNAM). La muestra cuenta el modo de generar conocimiento de les arqueologues y bioarqueologues sobre el modo de vida de los pueblos indígenas de la zona a partir del estudio de restos humanos, considerados sensibles por parte de las comunidades originarias de Córdoba. Además, aborda la situación actual de los pueblos indígenas de la Provincia. El video, a través de distintos actores sociales, problematiza sobre el estudio de estos restos, su manejo, conservación y gestión. La muestra y el audiovisual comenzaron a circular en Marzo de 2018 por museos del noreste cordobés, y fue una preocupación tanto de les guías como de les responsables de la exhibición cómo mediar y vincular estos productos con las propias exhibiciones permanentes de cada museo y sus visitantes. A partir de esta demanda iniciamos la propuesta de un ciclo de talleres, que acompañaron la muestra y de la creación conjunta con les participantes de un material educativo en forma de cuadernillo digital. En este articulo, interesa presentar no solo esta propuesta extensionista, sino problematizar acerca de sus alcances, desafíos y limitaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126341
Bellis, Julieta; Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora; Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 8; 11-2019; 1-20
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126341
identifier_str_mv Bellis, Julieta; Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora; Diálogo de saberes sobre los pueblos indígenas para la creación de material educativo en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 6; 8; 11-2019; 1-20
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/26101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613060395794432
score 13.070432