El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética
- Autores
- de Ortuzar, Maria Graciela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente capítulo invita a los lectores a introducirse en el universo de la bioética, a través del examen histórico del camino recorrido por la misma en el campo de la investigación científica. El leit motiv que da sentido a ésta reflexión es concientizar a los estudiantes y a los profesionales de la comunidad académica, como así también a los ciudadanos en general, sobre la importancia de incorporar a la bioética en su práctica cotidiana de docencia, investigación, y participación social; replanteando, asimismo, qué bioética se requiere para nuestra sociedad. La metodología elegida es el equilibrio reflexivo; es decir, se trata de realizar una retroalimentación crítica entre teoría y práctica, pensando conjuntamente los problemas complejos y las teorías filosóficas adecuadas a los mismos. Dicho proceso exige reconocer y esclarecer los valores éticos subyacentes a las prácticas, como así también conocer las implicancias que toda elección de investigación trae aparejada en el plano sicosocial, ético, político y legal.Para simplificar, he divido la estructura del trabajo en los siguientes puntos: I. El por qué de la Bioética en investigación I.1. Inicios de la ética en investigación I.2. Bioética: surgimiento del concepto I.3. Principales teorías bioéticas aplicadas a investigación. I.3.1. Principalismo: limitaciones teóricas y prácticas. I.3.2. Críticas al principalismo I.3.2.a. La teoría moral de Clouser y Gert vs. Principalismo I.3.2.b. Informe Belmont (1976): las limitaciones prácticas del principalismo I.3.3. Bioética feminista: androcentrismo, sesgo en investigación y estigmatización II. El para qué de la bioética y la ética en investigación: ¿Hacia una bioética que proteja a los sujetos/comunidades de investigación, sus prioridades y beneficios en investigación?
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ÉTICA
BIOÉTICA
INVESTIGACIÓN
PRIORIDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261545
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e93f6ad4c6c0a5a910163418600e87c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261545 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioéticade Ortuzar, Maria GracielaÉTICABIOÉTICAINVESTIGACIÓNPRIORIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente capítulo invita a los lectores a introducirse en el universo de la bioética, a través del examen histórico del camino recorrido por la misma en el campo de la investigación científica. El leit motiv que da sentido a ésta reflexión es concientizar a los estudiantes y a los profesionales de la comunidad académica, como así también a los ciudadanos en general, sobre la importancia de incorporar a la bioética en su práctica cotidiana de docencia, investigación, y participación social; replanteando, asimismo, qué bioética se requiere para nuestra sociedad. La metodología elegida es el equilibrio reflexivo; es decir, se trata de realizar una retroalimentación crítica entre teoría y práctica, pensando conjuntamente los problemas complejos y las teorías filosóficas adecuadas a los mismos. Dicho proceso exige reconocer y esclarecer los valores éticos subyacentes a las prácticas, como así también conocer las implicancias que toda elección de investigación trae aparejada en el plano sicosocial, ético, político y legal.Para simplificar, he divido la estructura del trabajo en los siguientes puntos: I. El por qué de la Bioética en investigación I.1. Inicios de la ética en investigación I.2. Bioética: surgimiento del concepto I.3. Principales teorías bioéticas aplicadas a investigación. I.3.1. Principalismo: limitaciones teóricas y prácticas. I.3.2. Críticas al principalismo I.3.2.a. La teoría moral de Clouser y Gert vs. Principalismo I.3.2.b. Informe Belmont (1976): las limitaciones prácticas del principalismo I.3.3. Bioética feminista: androcentrismo, sesgo en investigación y estigmatización II. El para qué de la bioética y la ética en investigación: ¿Hacia una bioética que proteja a los sujetos/comunidades de investigación, sus prioridades y beneficios en investigación?Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónde Ortuzar, Maria Graciela2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261545de Ortuzar, Maria Graciela; El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 1; 2018; 165-197978-950-34-1726-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:50.526CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
title |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
spellingShingle |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética de Ortuzar, Maria Graciela ÉTICA BIOÉTICA INVESTIGACIÓN PRIORIDADES |
title_short |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
title_full |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
title_fullStr |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
title_full_unstemmed |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
title_sort |
El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author_facet |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Ortuzar, Maria Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÉTICA BIOÉTICA INVESTIGACIÓN PRIORIDADES |
topic |
ÉTICA BIOÉTICA INVESTIGACIÓN PRIORIDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente capítulo invita a los lectores a introducirse en el universo de la bioética, a través del examen histórico del camino recorrido por la misma en el campo de la investigación científica. El leit motiv que da sentido a ésta reflexión es concientizar a los estudiantes y a los profesionales de la comunidad académica, como así también a los ciudadanos en general, sobre la importancia de incorporar a la bioética en su práctica cotidiana de docencia, investigación, y participación social; replanteando, asimismo, qué bioética se requiere para nuestra sociedad. La metodología elegida es el equilibrio reflexivo; es decir, se trata de realizar una retroalimentación crítica entre teoría y práctica, pensando conjuntamente los problemas complejos y las teorías filosóficas adecuadas a los mismos. Dicho proceso exige reconocer y esclarecer los valores éticos subyacentes a las prácticas, como así también conocer las implicancias que toda elección de investigación trae aparejada en el plano sicosocial, ético, político y legal.Para simplificar, he divido la estructura del trabajo en los siguientes puntos: I. El por qué de la Bioética en investigación I.1. Inicios de la ética en investigación I.2. Bioética: surgimiento del concepto I.3. Principales teorías bioéticas aplicadas a investigación. I.3.1. Principalismo: limitaciones teóricas y prácticas. I.3.2. Críticas al principalismo I.3.2.a. La teoría moral de Clouser y Gert vs. Principalismo I.3.2.b. Informe Belmont (1976): las limitaciones prácticas del principalismo I.3.3. Bioética feminista: androcentrismo, sesgo en investigación y estigmatización II. El para qué de la bioética y la ética en investigación: ¿Hacia una bioética que proteja a los sujetos/comunidades de investigación, sus prioridades y beneficios en investigación? Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El presente capítulo invita a los lectores a introducirse en el universo de la bioética, a través del examen histórico del camino recorrido por la misma en el campo de la investigación científica. El leit motiv que da sentido a ésta reflexión es concientizar a los estudiantes y a los profesionales de la comunidad académica, como así también a los ciudadanos en general, sobre la importancia de incorporar a la bioética en su práctica cotidiana de docencia, investigación, y participación social; replanteando, asimismo, qué bioética se requiere para nuestra sociedad. La metodología elegida es el equilibrio reflexivo; es decir, se trata de realizar una retroalimentación crítica entre teoría y práctica, pensando conjuntamente los problemas complejos y las teorías filosóficas adecuadas a los mismos. Dicho proceso exige reconocer y esclarecer los valores éticos subyacentes a las prácticas, como así también conocer las implicancias que toda elección de investigación trae aparejada en el plano sicosocial, ético, político y legal.Para simplificar, he divido la estructura del trabajo en los siguientes puntos: I. El por qué de la Bioética en investigación I.1. Inicios de la ética en investigación I.2. Bioética: surgimiento del concepto I.3. Principales teorías bioéticas aplicadas a investigación. I.3.1. Principalismo: limitaciones teóricas y prácticas. I.3.2. Críticas al principalismo I.3.2.a. La teoría moral de Clouser y Gert vs. Principalismo I.3.2.b. Informe Belmont (1976): las limitaciones prácticas del principalismo I.3.3. Bioética feminista: androcentrismo, sesgo en investigación y estigmatización II. El para qué de la bioética y la ética en investigación: ¿Hacia una bioética que proteja a los sujetos/comunidades de investigación, sus prioridades y beneficios en investigación? |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261545 de Ortuzar, Maria Graciela; El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 1; 2018; 165-197 978-950-34-1726-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261545 |
identifier_str_mv |
de Ortuzar, Maria Graciela; El porqué y el para qué del surgimiento de la Bioética; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 1; 2018; 165-197 978-950-34-1726-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268756619821056 |
score |
13.13397 |