Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael

Autores
Merín, María Gabriela; Prendes, Luciana Paola; Andreoni, Mario Alberto; Morata, Vilma Ines
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ecosistema microbiano de la uva está compuesto por una gran diversidad de microorganismos entre los cuales las levaduras son los más significativos durante la fermentación alcohólica. En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo, y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. La uva con podredumbre afecta la ecología microbiana de la uva y su mosto y puede ser un vehículo importante de microorganismos alterantes peligrosos para el proceso de vinificación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las levaduras presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael y evaluar su supervivencia durante la fermentación del mosto de uva. Durante la vendimia 2014, se tomaron 5 muestras de uva (Vitis vinifera L.) de las variedades Malbec, Bonarda y Cereza con síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha, representativas de la región San Rafael. Se condujeron fermentaciones espontáneas a 25±1ºC con el mosto de uva obtenido y se analizó la microbiota levaduriforme al inicio y mitad de fermentación. Se realizó el recuento y diferenciación de las unidades formadoras de colonia (UFC) en placa en los medios WL, YPD+ácido acético (0,5% v/v) y MRS+vino (20% v/v), adicionados de cloranfenicol (100 mg/L), los que se incubaron a 28ºC por 5 días. Además, se utilizó el medio diferencial ZBDM para Zygosaccharomyces y medio selectivo DBDM para Dekkera, los que se incubaron a 26-28ºC por 20 días. Las levaduras aisladas se identificaron por métodos morfológicos y moleculares, mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Los recuentos de levadura en las uvas con podredumbre variaron entre 6,08 y 7,82 Log10 UFC/mL en los medios generales y entre 3,00 y 6,23 Log10 UFC/mL en los medios selectivos/diferenciales. Las especies de levadura mayoritarias en uva con podredumbre fueron Hanseniaspora spp. (H. uvarum+H. guilliermondii) (46,43%) y H. vineae (40,45%), seguidas de las especies Zygosaccharomyces bailii (10,18%), Torulaspora delbrueckii (2,67%), Candida silvae (0,22%), Pichia kudriavzevii (Issatchenkia orientalis) (0,02%) y P. delftensis (0,01%). La especie Zygoascus hellenicus fue recuperada solamente del medio selectivo DBDM y representó una frecuencia minoritaria (0,002%). No pudo aislarse la especie Dekkera bruxellensis desde uvas con síntomas de podredumbre. A la mitad de la fermentación (5-7% etanol), se recuperaron las especies Z. bailii (92,27%) y H. vineae (7,73%), comprobando su supervivencia en el mosto-vino y su resistencia a factores de estrés presentes en este proceso. Se puede concluir que las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael presentan una alta incidencia y/o diversidad de levaduras, donde una de las especies alterantes del vino más peligrosas, Z. bailii, está fuertemente asociada a dichas uvas de la región y es capaz de sobrevivir durante el proceso de fermentación, lo que representa un elevado riesgo de pérdida de calidad del vino resultante. Se requiere la utilización de medios selectivos/diferenciales para recuperar especies potencialmente perjudiciales para el vino.
Fil: Merín, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Prendes, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Andreoni, Mario Alberto. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Rama Caida. Agencia de Extension Rural San Rafael.; Argentina
Fil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
XIX Jornadas Argentinas de Microbiología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
LEVADURAS ALTERANTES
UVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBRE
ZYGOASCUS HELLENICUS
ZYGOSACCHAROMYCES BAILII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174238

id CONICETDig_e68b76941404acf61c9cb00dfc5adae0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San RafaelMerín, María GabrielaPrendes, Luciana PaolaAndreoni, Mario AlbertoMorata, Vilma InesLEVADURAS ALTERANTESUVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBREZYGOASCUS HELLENICUSZYGOSACCHAROMYCES BAILIIhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El ecosistema microbiano de la uva está compuesto por una gran diversidad de microorganismos entre los cuales las levaduras son los más significativos durante la fermentación alcohólica. En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo, y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. La uva con podredumbre afecta la ecología microbiana de la uva y su mosto y puede ser un vehículo importante de microorganismos alterantes peligrosos para el proceso de vinificación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las levaduras presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael y evaluar su supervivencia durante la fermentación del mosto de uva. Durante la vendimia 2014, se tomaron 5 muestras de uva (Vitis vinifera L.) de las variedades Malbec, Bonarda y Cereza con síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha, representativas de la región San Rafael. Se condujeron fermentaciones espontáneas a 25±1ºC con el mosto de uva obtenido y se analizó la microbiota levaduriforme al inicio y mitad de fermentación. Se realizó el recuento y diferenciación de las unidades formadoras de colonia (UFC) en placa en los medios WL, YPD+ácido acético (0,5% v/v) y MRS+vino (20% v/v), adicionados de cloranfenicol (100 mg/L), los que se incubaron a 28ºC por 5 días. Además, se utilizó el medio diferencial ZBDM para Zygosaccharomyces y medio selectivo DBDM para Dekkera, los que se incubaron a 26-28ºC por 20 días. Las levaduras aisladas se identificaron por métodos morfológicos y moleculares, mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Los recuentos de levadura en las uvas con podredumbre variaron entre 6,08 y 7,82 Log10 UFC/mL en los medios generales y entre 3,00 y 6,23 Log10 UFC/mL en los medios selectivos/diferenciales. Las especies de levadura mayoritarias en uva con podredumbre fueron Hanseniaspora spp. (H. uvarum+H. guilliermondii) (46,43%) y H. vineae (40,45%), seguidas de las especies Zygosaccharomyces bailii (10,18%), Torulaspora delbrueckii (2,67%), Candida silvae (0,22%), Pichia kudriavzevii (Issatchenkia orientalis) (0,02%) y P. delftensis (0,01%). La especie Zygoascus hellenicus fue recuperada solamente del medio selectivo DBDM y representó una frecuencia minoritaria (0,002%). No pudo aislarse la especie Dekkera bruxellensis desde uvas con síntomas de podredumbre. A la mitad de la fermentación (5-7% etanol), se recuperaron las especies Z. bailii (92,27%) y H. vineae (7,73%), comprobando su supervivencia en el mosto-vino y su resistencia a factores de estrés presentes en este proceso. Se puede concluir que las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael presentan una alta incidencia y/o diversidad de levaduras, donde una de las especies alterantes del vino más peligrosas, Z. bailii, está fuertemente asociada a dichas uvas de la región y es capaz de sobrevivir durante el proceso de fermentación, lo que representa un elevado riesgo de pérdida de calidad del vino resultante. Se requiere la utilización de medios selectivos/diferenciales para recuperar especies potencialmente perjudiciales para el vino.Fil: Merín, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Prendes, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Andreoni, Mario Alberto. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Rama Caida. Agencia de Extension Rural San Rafael.; ArgentinaFil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaXIX Jornadas Argentinas de MicrobiologíaSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174238Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael; XIX Jornadas Argentinas de Microbiología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 129-129978-987-48142-5-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.g2consultora.com/xix-jornadas-argentinas-de-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:01.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
title Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
spellingShingle Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
Merín, María Gabriela
LEVADURAS ALTERANTES
UVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBRE
ZYGOASCUS HELLENICUS
ZYGOSACCHAROMYCES BAILII
title_short Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
title_full Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
title_fullStr Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
title_full_unstemmed Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
title_sort Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael
dc.creator.none.fl_str_mv Merín, María Gabriela
Prendes, Luciana Paola
Andreoni, Mario Alberto
Morata, Vilma Ines
author Merín, María Gabriela
author_facet Merín, María Gabriela
Prendes, Luciana Paola
Andreoni, Mario Alberto
Morata, Vilma Ines
author_role author
author2 Prendes, Luciana Paola
Andreoni, Mario Alberto
Morata, Vilma Ines
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEVADURAS ALTERANTES
UVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBRE
ZYGOASCUS HELLENICUS
ZYGOSACCHAROMYCES BAILII
topic LEVADURAS ALTERANTES
UVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBRE
ZYGOASCUS HELLENICUS
ZYGOSACCHAROMYCES BAILII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El ecosistema microbiano de la uva está compuesto por una gran diversidad de microorganismos entre los cuales las levaduras son los más significativos durante la fermentación alcohólica. En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo, y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. La uva con podredumbre afecta la ecología microbiana de la uva y su mosto y puede ser un vehículo importante de microorganismos alterantes peligrosos para el proceso de vinificación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las levaduras presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael y evaluar su supervivencia durante la fermentación del mosto de uva. Durante la vendimia 2014, se tomaron 5 muestras de uva (Vitis vinifera L.) de las variedades Malbec, Bonarda y Cereza con síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha, representativas de la región San Rafael. Se condujeron fermentaciones espontáneas a 25±1ºC con el mosto de uva obtenido y se analizó la microbiota levaduriforme al inicio y mitad de fermentación. Se realizó el recuento y diferenciación de las unidades formadoras de colonia (UFC) en placa en los medios WL, YPD+ácido acético (0,5% v/v) y MRS+vino (20% v/v), adicionados de cloranfenicol (100 mg/L), los que se incubaron a 28ºC por 5 días. Además, se utilizó el medio diferencial ZBDM para Zygosaccharomyces y medio selectivo DBDM para Dekkera, los que se incubaron a 26-28ºC por 20 días. Las levaduras aisladas se identificaron por métodos morfológicos y moleculares, mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Los recuentos de levadura en las uvas con podredumbre variaron entre 6,08 y 7,82 Log10 UFC/mL en los medios generales y entre 3,00 y 6,23 Log10 UFC/mL en los medios selectivos/diferenciales. Las especies de levadura mayoritarias en uva con podredumbre fueron Hanseniaspora spp. (H. uvarum+H. guilliermondii) (46,43%) y H. vineae (40,45%), seguidas de las especies Zygosaccharomyces bailii (10,18%), Torulaspora delbrueckii (2,67%), Candida silvae (0,22%), Pichia kudriavzevii (Issatchenkia orientalis) (0,02%) y P. delftensis (0,01%). La especie Zygoascus hellenicus fue recuperada solamente del medio selectivo DBDM y representó una frecuencia minoritaria (0,002%). No pudo aislarse la especie Dekkera bruxellensis desde uvas con síntomas de podredumbre. A la mitad de la fermentación (5-7% etanol), se recuperaron las especies Z. bailii (92,27%) y H. vineae (7,73%), comprobando su supervivencia en el mosto-vino y su resistencia a factores de estrés presentes en este proceso. Se puede concluir que las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael presentan una alta incidencia y/o diversidad de levaduras, donde una de las especies alterantes del vino más peligrosas, Z. bailii, está fuertemente asociada a dichas uvas de la región y es capaz de sobrevivir durante el proceso de fermentación, lo que representa un elevado riesgo de pérdida de calidad del vino resultante. Se requiere la utilización de medios selectivos/diferenciales para recuperar especies potencialmente perjudiciales para el vino.
Fil: Merín, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Prendes, Luciana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Andreoni, Mario Alberto. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Rama Caida. Agencia de Extension Rural San Rafael.; Argentina
Fil: Morata, Vilma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
XIX Jornadas Argentinas de Microbiología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El ecosistema microbiano de la uva está compuesto por una gran diversidad de microorganismos entre los cuales las levaduras son los más significativos durante la fermentación alcohólica. En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo, y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. La uva con podredumbre afecta la ecología microbiana de la uva y su mosto y puede ser un vehículo importante de microorganismos alterantes peligrosos para el proceso de vinificación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las levaduras presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael y evaluar su supervivencia durante la fermentación del mosto de uva. Durante la vendimia 2014, se tomaron 5 muestras de uva (Vitis vinifera L.) de las variedades Malbec, Bonarda y Cereza con síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha, representativas de la región San Rafael. Se condujeron fermentaciones espontáneas a 25±1ºC con el mosto de uva obtenido y se analizó la microbiota levaduriforme al inicio y mitad de fermentación. Se realizó el recuento y diferenciación de las unidades formadoras de colonia (UFC) en placa en los medios WL, YPD+ácido acético (0,5% v/v) y MRS+vino (20% v/v), adicionados de cloranfenicol (100 mg/L), los que se incubaron a 28ºC por 5 días. Además, se utilizó el medio diferencial ZBDM para Zygosaccharomyces y medio selectivo DBDM para Dekkera, los que se incubaron a 26-28ºC por 20 días. Las levaduras aisladas se identificaron por métodos morfológicos y moleculares, mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Los recuentos de levadura en las uvas con podredumbre variaron entre 6,08 y 7,82 Log10 UFC/mL en los medios generales y entre 3,00 y 6,23 Log10 UFC/mL en los medios selectivos/diferenciales. Las especies de levadura mayoritarias en uva con podredumbre fueron Hanseniaspora spp. (H. uvarum+H. guilliermondii) (46,43%) y H. vineae (40,45%), seguidas de las especies Zygosaccharomyces bailii (10,18%), Torulaspora delbrueckii (2,67%), Candida silvae (0,22%), Pichia kudriavzevii (Issatchenkia orientalis) (0,02%) y P. delftensis (0,01%). La especie Zygoascus hellenicus fue recuperada solamente del medio selectivo DBDM y representó una frecuencia minoritaria (0,002%). No pudo aislarse la especie Dekkera bruxellensis desde uvas con síntomas de podredumbre. A la mitad de la fermentación (5-7% etanol), se recuperaron las especies Z. bailii (92,27%) y H. vineae (7,73%), comprobando su supervivencia en el mosto-vino y su resistencia a factores de estrés presentes en este proceso. Se puede concluir que las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael presentan una alta incidencia y/o diversidad de levaduras, donde una de las especies alterantes del vino más peligrosas, Z. bailii, está fuertemente asociada a dichas uvas de la región y es capaz de sobrevivir durante el proceso de fermentación, lo que representa un elevado riesgo de pérdida de calidad del vino resultante. Se requiere la utilización de medios selectivos/diferenciales para recuperar especies potencialmente perjudiciales para el vino.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174238
Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael; XIX Jornadas Argentinas de Microbiología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 129-129
978-987-48142-5-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174238
identifier_str_mv Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael; XIX Jornadas Argentinas de Microbiología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 129-129
978-987-48142-5-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.g2consultora.com/xix-jornadas-argentinas-de-microbiologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269377993375744
score 13.13397