Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura
- Autores
- Stedile Luna, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según el informe de la Cámara Argentina del Libro correspondiente al año 2018, el 70% de los títulos registrados con ISBN fueron producidos por editoriales medianas y pequeñas, las llamadas independientes. Claro que esto no es correlativo con el volumen de ventas, y por lo tanto tampoco con un impacto en la lectura. En primer lugar, porque es necesario advertir la elección de les lectores por editoriales extranjeras (sean multinacionales o no); y en segundo lugar, porque una de las características de los últimos años fue la reducción de ejemplares impresos por título como estrategia de supervivencia que permitió a las pequeñas y medianas editoriales continuar con la planificación de novedades por año. Es decir, en muchos casos se mantuvo o incluso aumentó la cantidad de títulos publicados en un año, disminuyendo la cantidad de ejemplares impresos. No obstante estas aclaraciones, el dato inicial nos invita a reflexionar sobre el efecto y la significación de lo que se publica desde las editoriales independientes. Una evidencia que salta a la vista de ese porcentaje inicial es la confirmación de que hay un vínculo estrecho entre estas y la posibilidad de garantizar la bibliodiversidad del sector. A partir de esa idea ampliamente aceptada tanto por editores como investigadores en la materia , es posible preguntarnos, entonces, el modo en que las pequeñas y medianas editoriales intervienen en los procesos de lectura, y en qué medida esa intervención constituye una política. Se trata sin dudas de una cuestión amplia y ambiciosa que no podría ser abordada sin una delimitación del objeto. Por un lado, parece necesario indagar en la noción de "catálogo", ya que esta aparece asociada de modo directo con la idea de edición independiente como propuesta de un recorrido de lectura a partir de la conformación de un "fondo", que se distinguiría de la lógica de otras editoriales que buscan la rentabilidad en el recambio veloz de los best-seller. Por otro lado, y a los efectos de este capítulo, me interesa entonces poner en relación una idea problematizada de "catálogo" con el análisis de dos editoriales argentinas en particular: Mansalva y Caja Negra. La hipótesis que me interesa explorar acá y que las vincula entre sí, es que los catálogos de Mansalva y Caja Negra exponen una política de lectura al poner en contacto ciertas derivas de las vanguardias artísticas y literarias con determinadas zonas de la literatura y el pensamiento contemporáneo. Ese diálogo activo entre lo que parecerían ser "dos tiempos", o un tiempo múltiple como el que lee Damián Tabarovsky en El fantasma de la vanguardia (2018), construye uno de los marcos donde cada libro es a su vez la resonancia de otro.
Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
EDICIÓN
VANGUARDIAS
SIGLO XXI
CATÁLOGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238409
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e65bd79b6d619a81ecdba50c3f8b0756 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238409 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lecturaStedile Luna, VerónicaEDICIÓNVANGUARDIASSIGLO XXICATÁLOGOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Según el informe de la Cámara Argentina del Libro correspondiente al año 2018, el 70% de los títulos registrados con ISBN fueron producidos por editoriales medianas y pequeñas, las llamadas independientes. Claro que esto no es correlativo con el volumen de ventas, y por lo tanto tampoco con un impacto en la lectura. En primer lugar, porque es necesario advertir la elección de les lectores por editoriales extranjeras (sean multinacionales o no); y en segundo lugar, porque una de las características de los últimos años fue la reducción de ejemplares impresos por título como estrategia de supervivencia que permitió a las pequeñas y medianas editoriales continuar con la planificación de novedades por año. Es decir, en muchos casos se mantuvo o incluso aumentó la cantidad de títulos publicados en un año, disminuyendo la cantidad de ejemplares impresos. No obstante estas aclaraciones, el dato inicial nos invita a reflexionar sobre el efecto y la significación de lo que se publica desde las editoriales independientes. Una evidencia que salta a la vista de ese porcentaje inicial es la confirmación de que hay un vínculo estrecho entre estas y la posibilidad de garantizar la bibliodiversidad del sector. A partir de esa idea ampliamente aceptada tanto por editores como investigadores en la materia , es posible preguntarnos, entonces, el modo en que las pequeñas y medianas editoriales intervienen en los procesos de lectura, y en qué medida esa intervención constituye una política. Se trata sin dudas de una cuestión amplia y ambiciosa que no podría ser abordada sin una delimitación del objeto. Por un lado, parece necesario indagar en la noción de "catálogo", ya que esta aparece asociada de modo directo con la idea de edición independiente como propuesta de un recorrido de lectura a partir de la conformación de un "fondo", que se distinguiría de la lógica de otras editoriales que buscan la rentabilidad en el recambio veloz de los best-seller. Por otro lado, y a los efectos de este capítulo, me interesa entonces poner en relación una idea problematizada de "catálogo" con el análisis de dos editoriales argentinas en particular: Mansalva y Caja Negra. La hipótesis que me interesa explorar acá y que las vincula entre sí, es que los catálogos de Mansalva y Caja Negra exponen una política de lectura al poner en contacto ciertas derivas de las vanguardias artísticas y literarias con determinadas zonas de la literatura y el pensamiento contemporáneo. Ese diálogo activo entre lo que parecerían ser "dos tiempos", o un tiempo múltiple como el que lee Damián Tabarovsky en El fantasma de la vanguardia (2018), construye uno de los marcos donde cada libro es a su vez la resonancia de otro.Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaClub HEMBadenes, DanielStedile Luna, Verónica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238409Stedile Luna, Verónica; Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura; Club HEM; 2019; 129-147978-987-3746-43-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm3704info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:23.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
title |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
spellingShingle |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura Stedile Luna, Verónica EDICIÓN VANGUARDIAS SIGLO XXI CATÁLOGOS |
title_short |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
title_full |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
title_fullStr |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
title_full_unstemmed |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
title_sort |
Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stedile Luna, Verónica |
author |
Stedile Luna, Verónica |
author_facet |
Stedile Luna, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Badenes, Daniel Stedile Luna, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDICIÓN VANGUARDIAS SIGLO XXI CATÁLOGOS |
topic |
EDICIÓN VANGUARDIAS SIGLO XXI CATÁLOGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según el informe de la Cámara Argentina del Libro correspondiente al año 2018, el 70% de los títulos registrados con ISBN fueron producidos por editoriales medianas y pequeñas, las llamadas independientes. Claro que esto no es correlativo con el volumen de ventas, y por lo tanto tampoco con un impacto en la lectura. En primer lugar, porque es necesario advertir la elección de les lectores por editoriales extranjeras (sean multinacionales o no); y en segundo lugar, porque una de las características de los últimos años fue la reducción de ejemplares impresos por título como estrategia de supervivencia que permitió a las pequeñas y medianas editoriales continuar con la planificación de novedades por año. Es decir, en muchos casos se mantuvo o incluso aumentó la cantidad de títulos publicados en un año, disminuyendo la cantidad de ejemplares impresos. No obstante estas aclaraciones, el dato inicial nos invita a reflexionar sobre el efecto y la significación de lo que se publica desde las editoriales independientes. Una evidencia que salta a la vista de ese porcentaje inicial es la confirmación de que hay un vínculo estrecho entre estas y la posibilidad de garantizar la bibliodiversidad del sector. A partir de esa idea ampliamente aceptada tanto por editores como investigadores en la materia , es posible preguntarnos, entonces, el modo en que las pequeñas y medianas editoriales intervienen en los procesos de lectura, y en qué medida esa intervención constituye una política. Se trata sin dudas de una cuestión amplia y ambiciosa que no podría ser abordada sin una delimitación del objeto. Por un lado, parece necesario indagar en la noción de "catálogo", ya que esta aparece asociada de modo directo con la idea de edición independiente como propuesta de un recorrido de lectura a partir de la conformación de un "fondo", que se distinguiría de la lógica de otras editoriales que buscan la rentabilidad en el recambio veloz de los best-seller. Por otro lado, y a los efectos de este capítulo, me interesa entonces poner en relación una idea problematizada de "catálogo" con el análisis de dos editoriales argentinas en particular: Mansalva y Caja Negra. La hipótesis que me interesa explorar acá y que las vincula entre sí, es que los catálogos de Mansalva y Caja Negra exponen una política de lectura al poner en contacto ciertas derivas de las vanguardias artísticas y literarias con determinadas zonas de la literatura y el pensamiento contemporáneo. Ese diálogo activo entre lo que parecerían ser "dos tiempos", o un tiempo múltiple como el que lee Damián Tabarovsky en El fantasma de la vanguardia (2018), construye uno de los marcos donde cada libro es a su vez la resonancia de otro. Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Según el informe de la Cámara Argentina del Libro correspondiente al año 2018, el 70% de los títulos registrados con ISBN fueron producidos por editoriales medianas y pequeñas, las llamadas independientes. Claro que esto no es correlativo con el volumen de ventas, y por lo tanto tampoco con un impacto en la lectura. En primer lugar, porque es necesario advertir la elección de les lectores por editoriales extranjeras (sean multinacionales o no); y en segundo lugar, porque una de las características de los últimos años fue la reducción de ejemplares impresos por título como estrategia de supervivencia que permitió a las pequeñas y medianas editoriales continuar con la planificación de novedades por año. Es decir, en muchos casos se mantuvo o incluso aumentó la cantidad de títulos publicados en un año, disminuyendo la cantidad de ejemplares impresos. No obstante estas aclaraciones, el dato inicial nos invita a reflexionar sobre el efecto y la significación de lo que se publica desde las editoriales independientes. Una evidencia que salta a la vista de ese porcentaje inicial es la confirmación de que hay un vínculo estrecho entre estas y la posibilidad de garantizar la bibliodiversidad del sector. A partir de esa idea ampliamente aceptada tanto por editores como investigadores en la materia , es posible preguntarnos, entonces, el modo en que las pequeñas y medianas editoriales intervienen en los procesos de lectura, y en qué medida esa intervención constituye una política. Se trata sin dudas de una cuestión amplia y ambiciosa que no podría ser abordada sin una delimitación del objeto. Por un lado, parece necesario indagar en la noción de "catálogo", ya que esta aparece asociada de modo directo con la idea de edición independiente como propuesta de un recorrido de lectura a partir de la conformación de un "fondo", que se distinguiría de la lógica de otras editoriales que buscan la rentabilidad en el recambio veloz de los best-seller. Por otro lado, y a los efectos de este capítulo, me interesa entonces poner en relación una idea problematizada de "catálogo" con el análisis de dos editoriales argentinas en particular: Mansalva y Caja Negra. La hipótesis que me interesa explorar acá y que las vincula entre sí, es que los catálogos de Mansalva y Caja Negra exponen una política de lectura al poner en contacto ciertas derivas de las vanguardias artísticas y literarias con determinadas zonas de la literatura y el pensamiento contemporáneo. Ese diálogo activo entre lo que parecerían ser "dos tiempos", o un tiempo múltiple como el que lee Damián Tabarovsky en El fantasma de la vanguardia (2018), construye uno de los marcos donde cada libro es a su vez la resonancia de otro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238409 Stedile Luna, Verónica; Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura; Club HEM; 2019; 129-147 978-987-3746-43-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238409 |
identifier_str_mv |
Stedile Luna, Verónica; Derivas de las vanguardias en editoriales independientes: el catálogo como política de lectura; Club HEM; 2019; 129-147 978-987-3746-43-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm3704 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Club HEM |
publisher.none.fl_str_mv |
Club HEM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268662389538816 |
score |
13.13397 |