Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?

Autores
Kazimierski, Martin Ariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el último tiempo, las energías renovables en Argentina han proliferado con una lógica centralizada, con proyectos de gran potencia conectados a la red de transmisión y modelos de negocio que beneficiaron a grandes corporaciones. No obstante, estas fuentes energéticas también dieron lugar a modelos más de tipo locales o comunitarios a través de la generación distribuida. A partir del análisis de tres actores clave (empresas públicas provinciales, cooperativas y ciudadanos), el artículo explora la potencialidad de esta opción tecnológica para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El trabajo evidencia como su desarrollo se muestra atrayente, no sólo en términos políticos, ante la posibilidad de reducir la vulnerabilidad energética de las provincias, potenciar el rol de los actores territoriales y brindarles mayor autonomía a los usuarios, sino también en términos económicos, potenciando los circuitos financieros locales.
In recent times, renewable energies in Argentina have proliferated with a centralized logic, with high-power projects connected to the transmission grid and business models that benefited large corporations. However, these energetic sources also gave rise to more local or community-type models through distributed generation. Based on the analysis of three key actors (provincial public companies, cooperatives and citizens), the article explores the potential of this technological option to consolidate a more decentralized, deconcentrated and democratic system. The work shows how its development is attractive, not only in political terms, given the possibility of reducing the energy vulnerability of the provinces, enhancing the role of territorial actors and providing greater autonomy to users, but also in economic terms, enhancing local financial circuits.
Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
ENERGÍA RENOVABLE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166594

id CONICETDig_e63c3e958b97a374e25c9397a64df746
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166594
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?Kazimierski, Martin ArielENERGÍA RENOVABLEGENERACIÓN DISTRIBUIDATRANSICIÓN ENERGÉTICAPOLÍTICAS PÚBLICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el último tiempo, las energías renovables en Argentina han proliferado con una lógica centralizada, con proyectos de gran potencia conectados a la red de transmisión y modelos de negocio que beneficiaron a grandes corporaciones. No obstante, estas fuentes energéticas también dieron lugar a modelos más de tipo locales o comunitarios a través de la generación distribuida. A partir del análisis de tres actores clave (empresas públicas provinciales, cooperativas y ciudadanos), el artículo explora la potencialidad de esta opción tecnológica para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El trabajo evidencia como su desarrollo se muestra atrayente, no sólo en términos políticos, ante la posibilidad de reducir la vulnerabilidad energética de las provincias, potenciar el rol de los actores territoriales y brindarles mayor autonomía a los usuarios, sino también en términos económicos, potenciando los circuitos financieros locales.In recent times, renewable energies in Argentina have proliferated with a centralized logic, with high-power projects connected to the transmission grid and business models that benefited large corporations. However, these energetic sources also gave rise to more local or community-type models through distributed generation. Based on the analysis of three key actors (provincial public companies, cooperatives and citizens), the article explores the potential of this technological option to consolidate a more decentralized, deconcentrated and democratic system. The work shows how its development is attractive, not only in political terms, given the possibility of reducing the energy vulnerability of the provinces, enhancing the role of territorial actors and providing greater autonomy to users, but also in economic terms, enhancing local financial circuits.Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166594Kazimierski, Martin Ariel; Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 5; 2; 12-2021; 24-421853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/6776info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:01.601CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
title Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
spellingShingle Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
Kazimierski, Martin Ariel
ENERGÍA RENOVABLE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS
title_short Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
title_full Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
title_fullStr Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
title_full_unstemmed Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
title_sort Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?
dc.creator.none.fl_str_mv Kazimierski, Martin Ariel
author Kazimierski, Martin Ariel
author_facet Kazimierski, Martin Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENERGÍA RENOVABLE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS
topic ENERGÍA RENOVABLE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
POLÍTICAS PÚBLICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el último tiempo, las energías renovables en Argentina han proliferado con una lógica centralizada, con proyectos de gran potencia conectados a la red de transmisión y modelos de negocio que beneficiaron a grandes corporaciones. No obstante, estas fuentes energéticas también dieron lugar a modelos más de tipo locales o comunitarios a través de la generación distribuida. A partir del análisis de tres actores clave (empresas públicas provinciales, cooperativas y ciudadanos), el artículo explora la potencialidad de esta opción tecnológica para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El trabajo evidencia como su desarrollo se muestra atrayente, no sólo en términos políticos, ante la posibilidad de reducir la vulnerabilidad energética de las provincias, potenciar el rol de los actores territoriales y brindarles mayor autonomía a los usuarios, sino también en términos económicos, potenciando los circuitos financieros locales.
In recent times, renewable energies in Argentina have proliferated with a centralized logic, with high-power projects connected to the transmission grid and business models that benefited large corporations. However, these energetic sources also gave rise to more local or community-type models through distributed generation. Based on the analysis of three key actors (provincial public companies, cooperatives and citizens), the article explores the potential of this technological option to consolidate a more decentralized, deconcentrated and democratic system. The work shows how its development is attractive, not only in political terms, given the possibility of reducing the energy vulnerability of the provinces, enhancing the role of territorial actors and providing greater autonomy to users, but also in economic terms, enhancing local financial circuits.
Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description En el último tiempo, las energías renovables en Argentina han proliferado con una lógica centralizada, con proyectos de gran potencia conectados a la red de transmisión y modelos de negocio que beneficiaron a grandes corporaciones. No obstante, estas fuentes energéticas también dieron lugar a modelos más de tipo locales o comunitarios a través de la generación distribuida. A partir del análisis de tres actores clave (empresas públicas provinciales, cooperativas y ciudadanos), el artículo explora la potencialidad de esta opción tecnológica para consolidar un sistema más descentralizado, desconcentrado y democrático. El trabajo evidencia como su desarrollo se muestra atrayente, no sólo en términos políticos, ante la posibilidad de reducir la vulnerabilidad energética de las provincias, potenciar el rol de los actores territoriales y brindarles mayor autonomía a los usuarios, sino también en términos económicos, potenciando los circuitos financieros locales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166594
Kazimierski, Martin Ariel; Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 5; 2; 12-2021; 24-42
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166594
identifier_str_mv Kazimierski, Martin Ariel; Generación distribuida de energía renovable: ¿Una oportunidad para la desconcentración del sistema energético argentino?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 5; 2; 12-2021; 24-42
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/6776
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613353804136448
score 13.070432