Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado
- Autores
- Urrutia, Rodrigo Iñaki; Jesser, Emiliano Nicolás; Yeguerman, Cristhian Alan; Gutierrez, Victoria Soledad; Volpe, María Alicia; Werdin Gonzalez, Jorge Omar
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las cáscaras de girasol son un residuo abundante de la industria aceitera en la región de Bahía Blanca. El proceso de pirólisis permite la conversión de residuos lignocelulósicos en productos de valor agregado. Recientemente, nuestro grupo de trabajo demostró que el biolíquido enriquecido en furfural (BEF) obtenido de la pirólisis de cáscara de girasol a 1 mg/cm2 aplicado sobre el papel de filtro, modifica el comportamiento de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). En el presente estudio, se desarrolló una aproximación práctica para el uso del BEF como repelente mediante un bioensayo que imita las situaciones reales de almacenamiento y transporte de los productos alimenticios. Para ello, se construyó un sistema modelo miniaturizado que consistió en un micropallet de madera y un envase abierto de cartón con alimento que actúa como atractante. La dimensión del micropallet fue 150x50x27 mm (largo x ancho x altura) y de la caja 140x50x32 mm. Para la obtención del BEF, se pirolizaron cáscaras de girasol pre-tratadas con H3 PO4 15% m/v a 450 °C durante 10 min y flujo de N2 200 ml/min. Para evaluar la repelencia, se realizó un ensayo de doble elección. Para el tratamiento (T), las bases de un micropallet se impregnaron con una solución acetónica del producto (1 mg/cm2 ); para el control (C), solo con acetona. Ambos pallets soportando el envase se colocaron en extremos opuestos de un recipiente plástico. Posteriormente, se agregaron 50 adultos de T. castaneum que se mantuvieron a 27 °C y 60-70 % HR. Se realizaron 6 réplicas. Durante una semana, se contabilizó el número de insectos asociados al tratamiento y control. Para cada registro, se calculó su correspondiente índice de repelencia como IR= (C-T)/(C+T). Valores de IR>0,1 indican repelencia; valores de IR<-0,1, atractancia; valores -0,1
Fil: Urrutia, Rodrigo Iñaki. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Jesser, Emiliano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Yeguerman, Cristhian Alan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gutierrez, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad de La Plata
Sociedad Entomológica Argentina - Materia
-
FURFURAL
TRIBOLIUM
REPELENCIA
PIROLISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5793de94236749dd9de1725bf6096bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizadoUrrutia, Rodrigo IñakiJesser, Emiliano NicolásYeguerman, Cristhian AlanGutierrez, Victoria SoledadVolpe, María AliciaWerdin Gonzalez, Jorge OmarFURFURALTRIBOLIUMREPELENCIAPIROLISIShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Las cáscaras de girasol son un residuo abundante de la industria aceitera en la región de Bahía Blanca. El proceso de pirólisis permite la conversión de residuos lignocelulósicos en productos de valor agregado. Recientemente, nuestro grupo de trabajo demostró que el biolíquido enriquecido en furfural (BEF) obtenido de la pirólisis de cáscara de girasol a 1 mg/cm2 aplicado sobre el papel de filtro, modifica el comportamiento de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). En el presente estudio, se desarrolló una aproximación práctica para el uso del BEF como repelente mediante un bioensayo que imita las situaciones reales de almacenamiento y transporte de los productos alimenticios. Para ello, se construyó un sistema modelo miniaturizado que consistió en un micropallet de madera y un envase abierto de cartón con alimento que actúa como atractante. La dimensión del micropallet fue 150x50x27 mm (largo x ancho x altura) y de la caja 140x50x32 mm. Para la obtención del BEF, se pirolizaron cáscaras de girasol pre-tratadas con H3 PO4 15% m/v a 450 °C durante 10 min y flujo de N2 200 ml/min. Para evaluar la repelencia, se realizó un ensayo de doble elección. Para el tratamiento (T), las bases de un micropallet se impregnaron con una solución acetónica del producto (1 mg/cm2 ); para el control (C), solo con acetona. Ambos pallets soportando el envase se colocaron en extremos opuestos de un recipiente plástico. Posteriormente, se agregaron 50 adultos de T. castaneum que se mantuvieron a 27 °C y 60-70 % HR. Se realizaron 6 réplicas. Durante una semana, se contabilizó el número de insectos asociados al tratamiento y control. Para cada registro, se calculó su correspondiente índice de repelencia como IR= (C-T)/(C+T). Valores de IR>0,1 indican repelencia; valores de IR<-0,1, atractancia; valores -0,1Fil: Urrutia, Rodrigo Iñaki. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Jesser, Emiliano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Yeguerman, Cristhian Alan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gutierrez, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaUniversidad de La PlataSociedad Entomológica ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262350Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 625-6252953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:56.603CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
title |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
spellingShingle |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado Urrutia, Rodrigo Iñaki FURFURAL TRIBOLIUM REPELENCIA PIROLISIS |
title_short |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
title_full |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
title_fullStr |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
title_full_unstemmed |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
title_sort |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urrutia, Rodrigo Iñaki Jesser, Emiliano Nicolás Yeguerman, Cristhian Alan Gutierrez, Victoria Soledad Volpe, María Alicia Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author |
Urrutia, Rodrigo Iñaki |
author_facet |
Urrutia, Rodrigo Iñaki Jesser, Emiliano Nicolás Yeguerman, Cristhian Alan Gutierrez, Victoria Soledad Volpe, María Alicia Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author_role |
author |
author2 |
Jesser, Emiliano Nicolás Yeguerman, Cristhian Alan Gutierrez, Victoria Soledad Volpe, María Alicia Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FURFURAL TRIBOLIUM REPELENCIA PIROLISIS |
topic |
FURFURAL TRIBOLIUM REPELENCIA PIROLISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cáscaras de girasol son un residuo abundante de la industria aceitera en la región de Bahía Blanca. El proceso de pirólisis permite la conversión de residuos lignocelulósicos en productos de valor agregado. Recientemente, nuestro grupo de trabajo demostró que el biolíquido enriquecido en furfural (BEF) obtenido de la pirólisis de cáscara de girasol a 1 mg/cm2 aplicado sobre el papel de filtro, modifica el comportamiento de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). En el presente estudio, se desarrolló una aproximación práctica para el uso del BEF como repelente mediante un bioensayo que imita las situaciones reales de almacenamiento y transporte de los productos alimenticios. Para ello, se construyó un sistema modelo miniaturizado que consistió en un micropallet de madera y un envase abierto de cartón con alimento que actúa como atractante. La dimensión del micropallet fue 150x50x27 mm (largo x ancho x altura) y de la caja 140x50x32 mm. Para la obtención del BEF, se pirolizaron cáscaras de girasol pre-tratadas con H3 PO4 15% m/v a 450 °C durante 10 min y flujo de N2 200 ml/min. Para evaluar la repelencia, se realizó un ensayo de doble elección. Para el tratamiento (T), las bases de un micropallet se impregnaron con una solución acetónica del producto (1 mg/cm2 ); para el control (C), solo con acetona. Ambos pallets soportando el envase se colocaron en extremos opuestos de un recipiente plástico. Posteriormente, se agregaron 50 adultos de T. castaneum que se mantuvieron a 27 °C y 60-70 % HR. Se realizaron 6 réplicas. Durante una semana, se contabilizó el número de insectos asociados al tratamiento y control. Para cada registro, se calculó su correspondiente índice de repelencia como IR= (C-T)/(C+T). Valores de IR>0,1 indican repelencia; valores de IR<-0,1, atractancia; valores -0,1 Fil: Urrutia, Rodrigo Iñaki. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Jesser, Emiliano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Yeguerman, Cristhian Alan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Gutierrez, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Volpe, María Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología La Plata Argentina Universidad de La Plata Sociedad Entomológica Argentina |
description |
Las cáscaras de girasol son un residuo abundante de la industria aceitera en la región de Bahía Blanca. El proceso de pirólisis permite la conversión de residuos lignocelulósicos en productos de valor agregado. Recientemente, nuestro grupo de trabajo demostró que el biolíquido enriquecido en furfural (BEF) obtenido de la pirólisis de cáscara de girasol a 1 mg/cm2 aplicado sobre el papel de filtro, modifica el comportamiento de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). En el presente estudio, se desarrolló una aproximación práctica para el uso del BEF como repelente mediante un bioensayo que imita las situaciones reales de almacenamiento y transporte de los productos alimenticios. Para ello, se construyó un sistema modelo miniaturizado que consistió en un micropallet de madera y un envase abierto de cartón con alimento que actúa como atractante. La dimensión del micropallet fue 150x50x27 mm (largo x ancho x altura) y de la caja 140x50x32 mm. Para la obtención del BEF, se pirolizaron cáscaras de girasol pre-tratadas con H3 PO4 15% m/v a 450 °C durante 10 min y flujo de N2 200 ml/min. Para evaluar la repelencia, se realizó un ensayo de doble elección. Para el tratamiento (T), las bases de un micropallet se impregnaron con una solución acetónica del producto (1 mg/cm2 ); para el control (C), solo con acetona. Ambos pallets soportando el envase se colocaron en extremos opuestos de un recipiente plástico. Posteriormente, se agregaron 50 adultos de T. castaneum que se mantuvieron a 27 °C y 60-70 % HR. Se realizaron 6 réplicas. Durante una semana, se contabilizó el número de insectos asociados al tratamiento y control. Para cada registro, se calculó su correspondiente índice de repelencia como IR= (C-T)/(C+T). Valores de IR>0,1 indican repelencia; valores de IR<-0,1, atractancia; valores -0,1 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262350 Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 625-625 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262350 |
identifier_str_mv |
Efecto repelente de biolíquidos pirolíticos en Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) simulando situaciones de almacenamiento mediante un sistema modelo miniaturizado; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 625-625 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270024354496512 |
score |
13.13397 |