Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist
- Autores
- Tambussi, Claudia Patricia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ...También había otros fines, no necesariamente mercantiles que perseguía particularmente la sociedad británica. En el siglo XIX se pusieron de moda las expediciones científicas en busca de novedades y rarezas zoológicas y botánicas. Entre los más codiciados tesoros estaban los colibríes o picaflores que habían llegado a Europa disecados y cuyas plumas se empleaban en decoración de vestidos y sombreros. En el Systema Naturae de Linneo de 1758 ya estaban clasificadas 18 especies; ese número fue creciendo aceleradamente; hacia 1829 se reconocían 100 especies y en pocos años más se conocía casi la totalidad de las 320 especies vivientes. George Loddige poseía la colección más numerosa de 200 especímenes con un ejemplar de Loddigesia mirabilis estimado en un valor de 50 mil libras esterlinas. En pocos años en respuesta de la demanda creciente, se desató la cacería por tierras americanas. En 1849 John Gould (1804-1881) quien era reconocido como el mayor conocedor de aves de la época, escribió y editó Monograph of humming-birds, cinco tomos dedicados a estas aves. Charles Darwin recibió del propio Gould estos libros. John Gould también resultó jugar un rol protagónico en la historia de Darwin, no la que éste vivió en su derrotero transoceánico sino en los tiempos posteriores, finalizado ya el viaje del Beagle. En este contexto de codicia de conocimientos científicos mezclado con los fines de expansión mercantil, se entiende que en un barco como el Beagle se embarcara también un naturalista que tuviera el cometido de registrar, capturar y trasladar especímenes de otras tierras. Este justamente es el caso de Charles Darwin (1809-1882).
Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina - Materia
-
DARWIN
COVINGSTON
AVES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55336
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e40e029e73608c531ad97bb999c93f5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55336 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinistTambussi, Claudia PatriciaDARWINCOVINGSTONAVESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1...También había otros fines, no necesariamente mercantiles que perseguía particularmente la sociedad británica. En el siglo XIX se pusieron de moda las expediciones científicas en busca de novedades y rarezas zoológicas y botánicas. Entre los más codiciados tesoros estaban los colibríes o picaflores que habían llegado a Europa disecados y cuyas plumas se empleaban en decoración de vestidos y sombreros. En el Systema Naturae de Linneo de 1758 ya estaban clasificadas 18 especies; ese número fue creciendo aceleradamente; hacia 1829 se reconocían 100 especies y en pocos años más se conocía casi la totalidad de las 320 especies vivientes. George Loddige poseía la colección más numerosa de 200 especímenes con un ejemplar de Loddigesia mirabilis estimado en un valor de 50 mil libras esterlinas. En pocos años en respuesta de la demanda creciente, se desató la cacería por tierras americanas. En 1849 John Gould (1804-1881) quien era reconocido como el mayor conocedor de aves de la época, escribió y editó Monograph of humming-birds, cinco tomos dedicados a estas aves. Charles Darwin recibió del propio Gould estos libros. John Gould también resultó jugar un rol protagónico en la historia de Darwin, no la que éste vivió en su derrotero transoceánico sino en los tiempos posteriores, finalizado ya el viaje del Beagle. En este contexto de codicia de conocimientos científicos mezclado con los fines de expansión mercantil, se entiende que en un barco como el Beagle se embarcara también un naturalista que tuviera el cometido de registrar, capturar y trasladar especímenes de otras tierras. Este justamente es el caso de Charles Darwin (1809-1882).Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaSocietat d Historia Natural de les Balears2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55336Tambussi, Claudia Patricia; Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist; Societat d Historia Natural de les Balears; Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears; 58; 1-2010; 10-300212-260X2444-8192CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.raco.cat/index.php/BolletiSHNBalears/article/view/254890/341871info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:55.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
title |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
spellingShingle |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist Tambussi, Claudia Patricia DARWIN COVINGSTON AVES ARGENTINA |
title_short |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
title_full |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
title_fullStr |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
title_full_unstemmed |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
title_sort |
Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tambussi, Claudia Patricia |
author |
Tambussi, Claudia Patricia |
author_facet |
Tambussi, Claudia Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DARWIN COVINGSTON AVES ARGENTINA |
topic |
DARWIN COVINGSTON AVES ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
...También había otros fines, no necesariamente mercantiles que perseguía particularmente la sociedad británica. En el siglo XIX se pusieron de moda las expediciones científicas en busca de novedades y rarezas zoológicas y botánicas. Entre los más codiciados tesoros estaban los colibríes o picaflores que habían llegado a Europa disecados y cuyas plumas se empleaban en decoración de vestidos y sombreros. En el Systema Naturae de Linneo de 1758 ya estaban clasificadas 18 especies; ese número fue creciendo aceleradamente; hacia 1829 se reconocían 100 especies y en pocos años más se conocía casi la totalidad de las 320 especies vivientes. George Loddige poseía la colección más numerosa de 200 especímenes con un ejemplar de Loddigesia mirabilis estimado en un valor de 50 mil libras esterlinas. En pocos años en respuesta de la demanda creciente, se desató la cacería por tierras americanas. En 1849 John Gould (1804-1881) quien era reconocido como el mayor conocedor de aves de la época, escribió y editó Monograph of humming-birds, cinco tomos dedicados a estas aves. Charles Darwin recibió del propio Gould estos libros. John Gould también resultó jugar un rol protagónico en la historia de Darwin, no la que éste vivió en su derrotero transoceánico sino en los tiempos posteriores, finalizado ya el viaje del Beagle. En este contexto de codicia de conocimientos científicos mezclado con los fines de expansión mercantil, se entiende que en un barco como el Beagle se embarcara también un naturalista que tuviera el cometido de registrar, capturar y trasladar especímenes de otras tierras. Este justamente es el caso de Charles Darwin (1809-1882). Fil: Tambussi, Claudia Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina |
description |
...También había otros fines, no necesariamente mercantiles que perseguía particularmente la sociedad británica. En el siglo XIX se pusieron de moda las expediciones científicas en busca de novedades y rarezas zoológicas y botánicas. Entre los más codiciados tesoros estaban los colibríes o picaflores que habían llegado a Europa disecados y cuyas plumas se empleaban en decoración de vestidos y sombreros. En el Systema Naturae de Linneo de 1758 ya estaban clasificadas 18 especies; ese número fue creciendo aceleradamente; hacia 1829 se reconocían 100 especies y en pocos años más se conocía casi la totalidad de las 320 especies vivientes. George Loddige poseía la colección más numerosa de 200 especímenes con un ejemplar de Loddigesia mirabilis estimado en un valor de 50 mil libras esterlinas. En pocos años en respuesta de la demanda creciente, se desató la cacería por tierras americanas. En 1849 John Gould (1804-1881) quien era reconocido como el mayor conocedor de aves de la época, escribió y editó Monograph of humming-birds, cinco tomos dedicados a estas aves. Charles Darwin recibió del propio Gould estos libros. John Gould también resultó jugar un rol protagónico en la historia de Darwin, no la que éste vivió en su derrotero transoceánico sino en los tiempos posteriores, finalizado ya el viaje del Beagle. En este contexto de codicia de conocimientos científicos mezclado con los fines de expansión mercantil, se entiende que en un barco como el Beagle se embarcara también un naturalista que tuviera el cometido de registrar, capturar y trasladar especímenes de otras tierras. Este justamente es el caso de Charles Darwin (1809-1882). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55336 Tambussi, Claudia Patricia; Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist; Societat d Historia Natural de les Balears; Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears; 58; 1-2010; 10-30 0212-260X 2444-8192 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55336 |
identifier_str_mv |
Tambussi, Claudia Patricia; Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist; Societat d Historia Natural de les Balears; Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears; 58; 1-2010; 10-30 0212-260X 2444-8192 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.raco.cat/index.php/BolletiSHNBalears/article/view/254890/341871 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Societat d Historia Natural de les Balears |
publisher.none.fl_str_mv |
Societat d Historia Natural de les Balears |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082631656013824 |
score |
13.22299 |