Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes
- Autores
- Algranti, Joaquin Maria
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objeto realizar una descripción densa (Geertz, 2005) en torno a los cultos semanales que lleva a cabo la iglesia evangélica-pentecostal de Rey de Reyes. Dentro de la multiplicidad de prácticas y ritos que hacen a la vida de una comunidad religiosa, nuestro interés se encuentra abocado al estudio etnográfico de la teología de la prosperidad, entendida formalmente, como un conjunto no sistemático de doctrinas que reconoce la bendición de Dios en el éxito económico, el consumo y el disfrute de los bienes materiales. Como vamos a ver más adelante, esta definición esquemática pertenece más a los prejuicios del sentido común -y a veces también del discurso científico- que a las estructuras de significación que sostienen los actores. Por eso es necesario desentrañar el entramado complejo de relaciones sociales que actúan como soporte del universo simbólico en donde la noción de prosperidad cobra significado. En este sentido antes de llegar a la descripción propiamente dicha del culto vamos a analizar el contexto de producción de este discurso en base al estudio de la iglesia con su historia y morfología particular, atendiendo al tipo de relaciones sociales que se construyen en su interior.
Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Iglesia Rey de Reyes
Culto pentecostal
Teología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30911
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e3fe13e7d65b466a87ff734134253f32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30911 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de ReyesAlgranti, Joaquin MariaIglesia Rey de ReyesCulto pentecostalTeologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene como objeto realizar una descripción densa (Geertz, 2005) en torno a los cultos semanales que lleva a cabo la iglesia evangélica-pentecostal de Rey de Reyes. Dentro de la multiplicidad de prácticas y ritos que hacen a la vida de una comunidad religiosa, nuestro interés se encuentra abocado al estudio etnográfico de la teología de la prosperidad, entendida formalmente, como un conjunto no sistemático de doctrinas que reconoce la bendición de Dios en el éxito económico, el consumo y el disfrute de los bienes materiales. Como vamos a ver más adelante, esta definición esquemática pertenece más a los prejuicios del sentido común -y a veces también del discurso científico- que a las estructuras de significación que sostienen los actores. Por eso es necesario desentrañar el entramado complejo de relaciones sociales que actúan como soporte del universo simbólico en donde la noción de prosperidad cobra significado. En este sentido antes de llegar a la descripción propiamente dicha del culto vamos a analizar el contexto de producción de este discurso en base al estudio de la iglesia con su historia y morfología particular, atendiendo al tipo de relaciones sociales que se construyen en su interior.Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaNanzan University. Center for Latin American Studies2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30911Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes; Nanzan University. Center for Latin American Studies; Perspectivas Latinoamericanas; 5; 12-2008; 37-671880-019XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ic.nanzan-u.ac.jp/LATIN/kanko/PL/2008PDF/03-Algranti.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30911instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:48.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
title |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
spellingShingle |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes Algranti, Joaquin Maria Iglesia Rey de Reyes Culto pentecostal Teología |
title_short |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
title_full |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
title_fullStr |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
title_full_unstemmed |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
title_sort |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Algranti, Joaquin Maria |
author |
Algranti, Joaquin Maria |
author_facet |
Algranti, Joaquin Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iglesia Rey de Reyes Culto pentecostal Teología |
topic |
Iglesia Rey de Reyes Culto pentecostal Teología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objeto realizar una descripción densa (Geertz, 2005) en torno a los cultos semanales que lleva a cabo la iglesia evangélica-pentecostal de Rey de Reyes. Dentro de la multiplicidad de prácticas y ritos que hacen a la vida de una comunidad religiosa, nuestro interés se encuentra abocado al estudio etnográfico de la teología de la prosperidad, entendida formalmente, como un conjunto no sistemático de doctrinas que reconoce la bendición de Dios en el éxito económico, el consumo y el disfrute de los bienes materiales. Como vamos a ver más adelante, esta definición esquemática pertenece más a los prejuicios del sentido común -y a veces también del discurso científico- que a las estructuras de significación que sostienen los actores. Por eso es necesario desentrañar el entramado complejo de relaciones sociales que actúan como soporte del universo simbólico en donde la noción de prosperidad cobra significado. En este sentido antes de llegar a la descripción propiamente dicha del culto vamos a analizar el contexto de producción de este discurso en base al estudio de la iglesia con su historia y morfología particular, atendiendo al tipo de relaciones sociales que se construyen en su interior. Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene como objeto realizar una descripción densa (Geertz, 2005) en torno a los cultos semanales que lleva a cabo la iglesia evangélica-pentecostal de Rey de Reyes. Dentro de la multiplicidad de prácticas y ritos que hacen a la vida de una comunidad religiosa, nuestro interés se encuentra abocado al estudio etnográfico de la teología de la prosperidad, entendida formalmente, como un conjunto no sistemático de doctrinas que reconoce la bendición de Dios en el éxito económico, el consumo y el disfrute de los bienes materiales. Como vamos a ver más adelante, esta definición esquemática pertenece más a los prejuicios del sentido común -y a veces también del discurso científico- que a las estructuras de significación que sostienen los actores. Por eso es necesario desentrañar el entramado complejo de relaciones sociales que actúan como soporte del universo simbólico en donde la noción de prosperidad cobra significado. En este sentido antes de llegar a la descripción propiamente dicha del culto vamos a analizar el contexto de producción de este discurso en base al estudio de la iglesia con su historia y morfología particular, atendiendo al tipo de relaciones sociales que se construyen en su interior. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/30911 Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes; Nanzan University. Center for Latin American Studies; Perspectivas Latinoamericanas; 5; 12-2008; 37-67 1880-019X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/30911 |
identifier_str_mv |
Cuando lo invisible gobierna lo visible: Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes; Nanzan University. Center for Latin American Studies; Perspectivas Latinoamericanas; 5; 12-2008; 37-67 1880-019X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ic.nanzan-u.ac.jp/LATIN/kanko/PL/2008PDF/03-Algranti.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Nanzan University. Center for Latin American Studies |
publisher.none.fl_str_mv |
Nanzan University. Center for Latin American Studies |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980224510197760 |
score |
12.993085 |