¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la prov...
- Autores
- González, Raúl Eduardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Inspirados fundamentalmente en los estudios culturales y corrientes teóricas afines, hacemos un recorrido general por algunas leyes que se enmarcan en las llamadas políticas culturales en la provincia de Chaco (Argentina). Nos interesa analizar, puntualmente, el lenguaje que refiere a una forma especial de alteridad: los pueblos indígenas. Entendemos que el discurso estatal que se plasma en diversas leyes refiere a los pueblos originarios desde una perspectiva de la otrerización radical. Nos preguntamos si este lenguaje, que refiere a la alteridad siempre desde la exotización, no es una amenaza para la propia diversidad que pretende reivindicar, ya que ―mientras destaca la existencia de “tres etnias” en la provincia― invisibiliza otros grupos menos coincidentes con los aspectos estereotipados de lo indígena. Nos centramos en dos tópicos principales: la invisibilización que produce la otrerización y la obsesión por el registro y la patrimonialización. Con la firme convicción del carácter político de los lenguajes, concluimos con una revisión crítica del multiculturalismo como formación discursiva a través de las leyes provinciales que hablan, refieren o denotan a la “cultura” de los pueblos originarios locales.
ct In this paper we analyze several laws that are framed into the so-called cultural policies of the Province of Chaco (Argentina). We relied primarily on Cultural Studies and related theoretical approaches. Specifically, we are concerned about language that includes a distinctive otherness: the indigenous peoples. We argue that public discourse, which is reflected in a variety of laws, refers to indigenous peoples in terms of radical “othering”. We inquire whether this language, which constantly refers to otherness through exoticization, is a potential threat to the same diversity that it claims to promote. While it emphasizes the existence of “three ethnic groups” in the province, it invisibilizes other groups that do not share the standard stereotypical features of indigenousness. We will focus on two issues: the invisibilization produced by the “othering” and the obsession with registration and patrimonialization of cultural expressions. Based on our solid assumption about the political character of languages, we conclude with a critical review of multiculturalism as a discursive formation in provincial laws that refer to or denote the “culture” of local aboriginal peoples.
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Políticas Culturales
Formaciones discursivas
Multiculturalismo
Pueblos indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247998
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e32ae87b33c8b5d71db307aa35b4c341 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247998 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina)Is it possible to understand cultural diversity beyond radical othering? Thoughts on language and otherness in cultural policies about indigenous peoples in the province of Chaco (Argentina)González, Raúl EduardoPolíticas CulturalesFormaciones discursivasMulticulturalismoPueblos indígenashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Inspirados fundamentalmente en los estudios culturales y corrientes teóricas afines, hacemos un recorrido general por algunas leyes que se enmarcan en las llamadas políticas culturales en la provincia de Chaco (Argentina). Nos interesa analizar, puntualmente, el lenguaje que refiere a una forma especial de alteridad: los pueblos indígenas. Entendemos que el discurso estatal que se plasma en diversas leyes refiere a los pueblos originarios desde una perspectiva de la otrerización radical. Nos preguntamos si este lenguaje, que refiere a la alteridad siempre desde la exotización, no es una amenaza para la propia diversidad que pretende reivindicar, ya que ―mientras destaca la existencia de “tres etnias” en la provincia― invisibiliza otros grupos menos coincidentes con los aspectos estereotipados de lo indígena. Nos centramos en dos tópicos principales: la invisibilización que produce la otrerización y la obsesión por el registro y la patrimonialización. Con la firme convicción del carácter político de los lenguajes, concluimos con una revisión crítica del multiculturalismo como formación discursiva a través de las leyes provinciales que hablan, refieren o denotan a la “cultura” de los pueblos originarios locales.ct In this paper we analyze several laws that are framed into the so-called cultural policies of the Province of Chaco (Argentina). We relied primarily on Cultural Studies and related theoretical approaches. Specifically, we are concerned about language that includes a distinctive otherness: the indigenous peoples. We argue that public discourse, which is reflected in a variety of laws, refers to indigenous peoples in terms of radical “othering”. We inquire whether this language, which constantly refers to otherness through exoticization, is a potential threat to the same diversity that it claims to promote. While it emphasizes the existence of “three ethnic groups” in the province, it invisibilizes other groups that do not share the standard stereotypical features of indigenousness. We will focus on two issues: the invisibilization produced by the “othering” and the obsession with registration and patrimonialization of cultural expressions. Based on our solid assumption about the political character of languages, we conclude with a critical review of multiculturalism as a discursive formation in provincial laws that refer to or denote the “culture” of local aboriginal peoples.Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247998González, Raúl Eduardo; ¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina); Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 50; 8-2024; 219-2440325-82382525-1627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.50507652info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247998instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:21.454CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) Is it possible to understand cultural diversity beyond radical othering? Thoughts on language and otherness in cultural policies about indigenous peoples in the province of Chaco (Argentina) |
title |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
spellingShingle |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) González, Raúl Eduardo Políticas Culturales Formaciones discursivas Multiculturalismo Pueblos indígenas |
title_short |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
title_full |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
title_fullStr |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
title_full_unstemmed |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
title_sort |
¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Raúl Eduardo |
author |
González, Raúl Eduardo |
author_facet |
González, Raúl Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas Culturales Formaciones discursivas Multiculturalismo Pueblos indígenas |
topic |
Políticas Culturales Formaciones discursivas Multiculturalismo Pueblos indígenas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inspirados fundamentalmente en los estudios culturales y corrientes teóricas afines, hacemos un recorrido general por algunas leyes que se enmarcan en las llamadas políticas culturales en la provincia de Chaco (Argentina). Nos interesa analizar, puntualmente, el lenguaje que refiere a una forma especial de alteridad: los pueblos indígenas. Entendemos que el discurso estatal que se plasma en diversas leyes refiere a los pueblos originarios desde una perspectiva de la otrerización radical. Nos preguntamos si este lenguaje, que refiere a la alteridad siempre desde la exotización, no es una amenaza para la propia diversidad que pretende reivindicar, ya que ―mientras destaca la existencia de “tres etnias” en la provincia― invisibiliza otros grupos menos coincidentes con los aspectos estereotipados de lo indígena. Nos centramos en dos tópicos principales: la invisibilización que produce la otrerización y la obsesión por el registro y la patrimonialización. Con la firme convicción del carácter político de los lenguajes, concluimos con una revisión crítica del multiculturalismo como formación discursiva a través de las leyes provinciales que hablan, refieren o denotan a la “cultura” de los pueblos originarios locales. ct In this paper we analyze several laws that are framed into the so-called cultural policies of the Province of Chaco (Argentina). We relied primarily on Cultural Studies and related theoretical approaches. Specifically, we are concerned about language that includes a distinctive otherness: the indigenous peoples. We argue that public discourse, which is reflected in a variety of laws, refers to indigenous peoples in terms of radical “othering”. We inquire whether this language, which constantly refers to otherness through exoticization, is a potential threat to the same diversity that it claims to promote. While it emphasizes the existence of “three ethnic groups” in the province, it invisibilizes other groups that do not share the standard stereotypical features of indigenousness. We will focus on two issues: the invisibilization produced by the “othering” and the obsession with registration and patrimonialization of cultural expressions. Based on our solid assumption about the political character of languages, we conclude with a critical review of multiculturalism as a discursive formation in provincial laws that refer to or denote the “culture” of local aboriginal peoples. Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Inspirados fundamentalmente en los estudios culturales y corrientes teóricas afines, hacemos un recorrido general por algunas leyes que se enmarcan en las llamadas políticas culturales en la provincia de Chaco (Argentina). Nos interesa analizar, puntualmente, el lenguaje que refiere a una forma especial de alteridad: los pueblos indígenas. Entendemos que el discurso estatal que se plasma en diversas leyes refiere a los pueblos originarios desde una perspectiva de la otrerización radical. Nos preguntamos si este lenguaje, que refiere a la alteridad siempre desde la exotización, no es una amenaza para la propia diversidad que pretende reivindicar, ya que ―mientras destaca la existencia de “tres etnias” en la provincia― invisibiliza otros grupos menos coincidentes con los aspectos estereotipados de lo indígena. Nos centramos en dos tópicos principales: la invisibilización que produce la otrerización y la obsesión por el registro y la patrimonialización. Con la firme convicción del carácter político de los lenguajes, concluimos con una revisión crítica del multiculturalismo como formación discursiva a través de las leyes provinciales que hablan, refieren o denotan a la “cultura” de los pueblos originarios locales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247998 González, Raúl Eduardo; ¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina); Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 50; 8-2024; 219-244 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247998 |
identifier_str_mv |
González, Raúl Eduardo; ¿Es posible pensar la diversidad cultural sin la otrerización radical? Reflexiones sobre lenguaje y alteridad en la legislación cultural en torno a los pueblos indígenas en la provincia de Chaco (Argentina); Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 50; 8-2024; 219-244 0325-8238 2525-1627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/fhn.50507652 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269218964242432 |
score |
13.13397 |