Herramientas digitales para la edición de textos y mapas
- Autores
- del Rio, María Gimena; Marti, Melisa Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Digital Humanities son hoy día parte fundamental del discurso científico de la Academia norteamericana y europea. Una gran oferta de cursos de grado, posgrado, talleres, centros y laboratorios de Humanidades Digitales, así como publicaciones y revistas científicas, sostienen el campo y legitiman sus prácticas y metodologías. Y, aunque la primitiva Humanities Computing hoy se haya expandido a las Digital Humanities, las aproximaciones y reflexiones desde el cómputo a las Humanidades cuentan con una larga trayectoria desde que en 1949 proyectos de investigación como el Index Thomisticus del Padre Busa e IBM o la Computerized Concordance to the Revised Standard Version of the Bible de John W. Ellison y Remington utilizaran los avances de la informática de las tarjetas perforadas para estudiar grandes corpus. Este paisaje es muy diferente para la comunidad de habla hispana, donde el desarrollo y la aplicación de las Humanidades Digitales en el currículo universitario y la investigación resulta buen ejemplo de la dificultad de transposición de la disciplina (o línea de trabajo, método, campo o etiqueta), tal y como se fue construyendo dentro de los English Departments, y las herramientas y métodos de investigación. La historia cultural y académica de cada país, los condicionamientos socio-económicos, han moldeado de un modo completamente diferente, al norte y al sur, a las Humanidades Digitales y las Digital Humanities; y a un lado y al otro del Océano Atlántico, a las Humanidades Digitales que hablan español. El artículo revisa esta problemática desde el uso de una serie de herramientas semánticas y de georreferenciación estandarizadas en el campo literario.
Fil: del Rio, María Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina
Fil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina - Materia
-
HUMANIDADES DIGITALES
ANOTACION SEMANTICA
GEORREFERENCIACION
LITERATURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134055
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e26c8a6735ea3c5d486d4f257bc520a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134055 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapasdel Rio, María GimenaMarti, Melisa LauraHUMANIDADES DIGITALESANOTACION SEMANTICAGEORREFERENCIACIONLITERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Las Digital Humanities son hoy día parte fundamental del discurso científico de la Academia norteamericana y europea. Una gran oferta de cursos de grado, posgrado, talleres, centros y laboratorios de Humanidades Digitales, así como publicaciones y revistas científicas, sostienen el campo y legitiman sus prácticas y metodologías. Y, aunque la primitiva Humanities Computing hoy se haya expandido a las Digital Humanities, las aproximaciones y reflexiones desde el cómputo a las Humanidades cuentan con una larga trayectoria desde que en 1949 proyectos de investigación como el Index Thomisticus del Padre Busa e IBM o la Computerized Concordance to the Revised Standard Version of the Bible de John W. Ellison y Remington utilizaran los avances de la informática de las tarjetas perforadas para estudiar grandes corpus. Este paisaje es muy diferente para la comunidad de habla hispana, donde el desarrollo y la aplicación de las Humanidades Digitales en el currículo universitario y la investigación resulta buen ejemplo de la dificultad de transposición de la disciplina (o línea de trabajo, método, campo o etiqueta), tal y como se fue construyendo dentro de los English Departments, y las herramientas y métodos de investigación. La historia cultural y académica de cada país, los condicionamientos socio-económicos, han moldeado de un modo completamente diferente, al norte y al sur, a las Humanidades Digitales y las Digital Humanities; y a un lado y al otro del Océano Atlántico, a las Humanidades Digitales que hablan español. El artículo revisa esta problemática desde el uso de una serie de herramientas semánticas y de georreferenciación estandarizadas en el campo literario.Fil: del Rio, María Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; ArgentinaFil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPégolo, LilianaNeyra, Andrea Vanina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134055del Rio, María Gimena; Marti, Melisa Laura; Herramientas digitales para la edición de textos y mapas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2; 2020; 379-394978-987-8363-07-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/un-milenio-de-contar-historias-iiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:36.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
title |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
spellingShingle |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas del Rio, María Gimena HUMANIDADES DIGITALES ANOTACION SEMANTICA GEORREFERENCIACION LITERATURA |
title_short |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
title_full |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
title_fullStr |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
title_full_unstemmed |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
title_sort |
Herramientas digitales para la edición de textos y mapas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Rio, María Gimena Marti, Melisa Laura |
author |
del Rio, María Gimena |
author_facet |
del Rio, María Gimena Marti, Melisa Laura |
author_role |
author |
author2 |
Marti, Melisa Laura |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pégolo, Liliana Neyra, Andrea Vanina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMANIDADES DIGITALES ANOTACION SEMANTICA GEORREFERENCIACION LITERATURA |
topic |
HUMANIDADES DIGITALES ANOTACION SEMANTICA GEORREFERENCIACION LITERATURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Digital Humanities son hoy día parte fundamental del discurso científico de la Academia norteamericana y europea. Una gran oferta de cursos de grado, posgrado, talleres, centros y laboratorios de Humanidades Digitales, así como publicaciones y revistas científicas, sostienen el campo y legitiman sus prácticas y metodologías. Y, aunque la primitiva Humanities Computing hoy se haya expandido a las Digital Humanities, las aproximaciones y reflexiones desde el cómputo a las Humanidades cuentan con una larga trayectoria desde que en 1949 proyectos de investigación como el Index Thomisticus del Padre Busa e IBM o la Computerized Concordance to the Revised Standard Version of the Bible de John W. Ellison y Remington utilizaran los avances de la informática de las tarjetas perforadas para estudiar grandes corpus. Este paisaje es muy diferente para la comunidad de habla hispana, donde el desarrollo y la aplicación de las Humanidades Digitales en el currículo universitario y la investigación resulta buen ejemplo de la dificultad de transposición de la disciplina (o línea de trabajo, método, campo o etiqueta), tal y como se fue construyendo dentro de los English Departments, y las herramientas y métodos de investigación. La historia cultural y académica de cada país, los condicionamientos socio-económicos, han moldeado de un modo completamente diferente, al norte y al sur, a las Humanidades Digitales y las Digital Humanities; y a un lado y al otro del Océano Atlántico, a las Humanidades Digitales que hablan español. El artículo revisa esta problemática desde el uso de una serie de herramientas semánticas y de georreferenciación estandarizadas en el campo literario. Fil: del Rio, María Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina Fil: Marti, Melisa Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina |
description |
Las Digital Humanities son hoy día parte fundamental del discurso científico de la Academia norteamericana y europea. Una gran oferta de cursos de grado, posgrado, talleres, centros y laboratorios de Humanidades Digitales, así como publicaciones y revistas científicas, sostienen el campo y legitiman sus prácticas y metodologías. Y, aunque la primitiva Humanities Computing hoy se haya expandido a las Digital Humanities, las aproximaciones y reflexiones desde el cómputo a las Humanidades cuentan con una larga trayectoria desde que en 1949 proyectos de investigación como el Index Thomisticus del Padre Busa e IBM o la Computerized Concordance to the Revised Standard Version of the Bible de John W. Ellison y Remington utilizaran los avances de la informática de las tarjetas perforadas para estudiar grandes corpus. Este paisaje es muy diferente para la comunidad de habla hispana, donde el desarrollo y la aplicación de las Humanidades Digitales en el currículo universitario y la investigación resulta buen ejemplo de la dificultad de transposición de la disciplina (o línea de trabajo, método, campo o etiqueta), tal y como se fue construyendo dentro de los English Departments, y las herramientas y métodos de investigación. La historia cultural y académica de cada país, los condicionamientos socio-económicos, han moldeado de un modo completamente diferente, al norte y al sur, a las Humanidades Digitales y las Digital Humanities; y a un lado y al otro del Océano Atlántico, a las Humanidades Digitales que hablan español. El artículo revisa esta problemática desde el uso de una serie de herramientas semánticas y de georreferenciación estandarizadas en el campo literario. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134055 del Rio, María Gimena; Marti, Melisa Laura; Herramientas digitales para la edición de textos y mapas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2; 2020; 379-394 978-987-8363-07-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134055 |
identifier_str_mv |
del Rio, María Gimena; Marti, Melisa Laura; Herramientas digitales para la edición de textos y mapas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2; 2020; 379-394 978-987-8363-07-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/un-milenio-de-contar-historias-ii |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268741761499136 |
score |
13.13397 |