Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico
- Autores
- D`alessio, Luciana; Donnoli, Vicente; Kochen, Sara Silvia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las primeras descripciones de las psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de psiquiatría clínica. En este contexto se describen las primeras observaciones de la clínica psiquiátrica caracterizadas por estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia (1). A partir de 1929-1930, con el descubrimiento del EEG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica (descargas momentáneas de un grupo, o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones o sus equivalentes) (2). A partir de este momento, la clínica neuropsiquiátrica de la época se escinde definitivamente, dando origen a la neurología por un lado y a la psiquiatría por el otro. En 1936, John Hughlings Jackson, el padre de la neurología moderna, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensoriomotores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico (1).
Fil: D`alessio, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina
Fil: Donnoli, Vicente. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Unidad Academica - Sede Hospital Borda.; Argentina
Fil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina - Materia
-
Psicosis
Psicosis epilépticas
Clasificación Ictal
Epilepsia del lóbulo temporal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e060442a4969c1174cc0178d37e0f75b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéuticoD`alessio, LucianaDonnoli, VicenteKochen, Sara SilviaPsicosisPsicosis epilépticasClasificación IctalEpilepsia del lóbulo temporalhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Las primeras descripciones de las psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de psiquiatría clínica. En este contexto se describen las primeras observaciones de la clínica psiquiátrica caracterizadas por estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia (1). A partir de 1929-1930, con el descubrimiento del EEG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica (descargas momentáneas de un grupo, o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones o sus equivalentes) (2). A partir de este momento, la clínica neuropsiquiátrica de la época se escinde definitivamente, dando origen a la neurología por un lado y a la psiquiatría por el otro. En 1936, John Hughlings Jackson, el padre de la neurología moderna, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensoriomotores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico (1).Fil: D`alessio, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Donnoli, Vicente. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Unidad Academica - Sede Hospital Borda.; ArgentinaFil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaPolemos2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272134D`alessio, Luciana; Donnoli, Vicente; Kochen, Sara Silvia; Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico; Polemos; Vertex; 23; 104; 8-2012; 265-2700327-6139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/view/98info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:34.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
title |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
spellingShingle |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico D`alessio, Luciana Psicosis Psicosis epilépticas Clasificación Ictal Epilepsia del lóbulo temporal |
title_short |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
title_full |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
title_fullStr |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
title_full_unstemmed |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
title_sort |
Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D`alessio, Luciana Donnoli, Vicente Kochen, Sara Silvia |
author |
D`alessio, Luciana |
author_facet |
D`alessio, Luciana Donnoli, Vicente Kochen, Sara Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Donnoli, Vicente Kochen, Sara Silvia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicosis Psicosis epilépticas Clasificación Ictal Epilepsia del lóbulo temporal |
topic |
Psicosis Psicosis epilépticas Clasificación Ictal Epilepsia del lóbulo temporal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las primeras descripciones de las psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de psiquiatría clínica. En este contexto se describen las primeras observaciones de la clínica psiquiátrica caracterizadas por estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia (1). A partir de 1929-1930, con el descubrimiento del EEG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica (descargas momentáneas de un grupo, o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones o sus equivalentes) (2). A partir de este momento, la clínica neuropsiquiátrica de la época se escinde definitivamente, dando origen a la neurología por un lado y a la psiquiatría por el otro. En 1936, John Hughlings Jackson, el padre de la neurología moderna, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensoriomotores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico (1). Fil: D`alessio, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina Fil: Donnoli, Vicente. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Unidad Academica - Sede Hospital Borda.; Argentina Fil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina |
description |
Las primeras descripciones de las psicosis epilépticas surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de psiquiatría clínica. En este contexto se describen las primeras observaciones de la clínica psiquiátrica caracterizadas por estados alucinatorios y delirantes en los pacientes con epilepsia (1). A partir de 1929-1930, con el descubrimiento del EEG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica (descargas momentáneas de un grupo, o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones o sus equivalentes) (2). A partir de este momento, la clínica neuropsiquiátrica de la época se escinde definitivamente, dando origen a la neurología por un lado y a la psiquiatría por el otro. En 1936, John Hughlings Jackson, el padre de la neurología moderna, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensoriomotores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico (1). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272134 D`alessio, Luciana; Donnoli, Vicente; Kochen, Sara Silvia; Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico; Polemos; Vertex; 23; 104; 8-2012; 265-270 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272134 |
identifier_str_mv |
D`alessio, Luciana; Donnoli, Vicente; Kochen, Sara Silvia; Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico; Polemos; Vertex; 23; 104; 8-2012; 265-270 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/view/98 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082913009926144 |
score |
13.22299 |