Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos

Autores
Guemureman, Silvia Teresa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través de diferentes episodios de violencia protagonizada por adolescentes y jóvenes que tuvieron repercusión mediática, es factible constatar que el tratamiento mediático y judicial ha diferido según la extracción social de los jóvenes protagonistas. En el caso del tratamiento de los  jóvenes de clases medias altas que cometen actos de violencia se produce una tensión entre aquellos que aspiran a describir los hechos objetivamente, y por lo tanto, no pueden prescindir de los adjetivos y calificativos que despiertan esos hechos: son crímenes brutales, y por lo tanto se corresponden con la definición durkhemiana de "hechos que hieren los estados fuertes y definidos de la conciencia y concitan esa reacción pasional de intensidad graduada,  que se llama pena". Para éstos, no hay eufemismos para "disfrazar" estos crímenes de "accidentes", o "excesos". Los autores merecen sanciones, y de ese modo, la conciencia colectiva se fortalece ya que la sanción refuerza la norma. Pero, de otro lado, cuando los casos que aparecen de violencia son protagonizados por jóvenes atípicos, rara vez se piensa en el sistema penal para interceder en su resolución. Cuando la violencia de la clase media vulnera los derechos y los bienes de las clases más bajas, se trata de cuestiones a ser abordadas dentro de las estructuras de control social proactivas, especialmente las instancias educativas, con  los grupos de padres, y apelando a las fuerzas vivas de la comunidad, aun cuando la vulneración de derechos llegue hasta la supresión de la vida. Asoman otras formaciones discursivas que reubican los episodios en hechos aislados, y en todo caso, inscribiéndolos en modalidades típicas de abuso de poder o abuso de clase, y naturalizando ciertos comportamientos como esperables conforme a la posición y estatus social, despojándoles así de la carga negativa que implica su decodificación jurídica. Desaparecen en este artificio discursivo otros atributos "agravantes" como la premeditación y la alevosía, y el avasallamiento. Una característica de los dos casos seleccionados, es que su tratamiento judicial se diluyó  en una suerte de "penalidad líquida", parafraseando a Baumann (2006, y otros), que contrasta fuertemente con la penalidad pura y dura que sufren los ?sospechosos regulares de siempre? (Matza, 1969).
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VIOLENCIA
ADOLESCENTES Y JÓVENES
PENALIDAD
TRATAMIENTO MEDIÁTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34331

id CONICETDig_dfe6bb7aec639ff89e7407553877baca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34331
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitosGuemureman, Silvia TeresaVIOLENCIAADOLESCENTES Y JÓVENESPENALIDADTRATAMIENTO MEDIÁTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A través de diferentes episodios de violencia protagonizada por adolescentes y jóvenes que tuvieron repercusión mediática, es factible constatar que el tratamiento mediático y judicial ha diferido según la extracción social de los jóvenes protagonistas. En el caso del tratamiento de los  jóvenes de clases medias altas que cometen actos de violencia se produce una tensión entre aquellos que aspiran a describir los hechos objetivamente, y por lo tanto, no pueden prescindir de los adjetivos y calificativos que despiertan esos hechos: son crímenes brutales, y por lo tanto se corresponden con la definición durkhemiana de "hechos que hieren los estados fuertes y definidos de la conciencia y concitan esa reacción pasional de intensidad graduada,  que se llama pena". Para éstos, no hay eufemismos para "disfrazar" estos crímenes de "accidentes", o "excesos". Los autores merecen sanciones, y de ese modo, la conciencia colectiva se fortalece ya que la sanción refuerza la norma. Pero, de otro lado, cuando los casos que aparecen de violencia son protagonizados por jóvenes atípicos, rara vez se piensa en el sistema penal para interceder en su resolución. Cuando la violencia de la clase media vulnera los derechos y los bienes de las clases más bajas, se trata de cuestiones a ser abordadas dentro de las estructuras de control social proactivas, especialmente las instancias educativas, con  los grupos de padres, y apelando a las fuerzas vivas de la comunidad, aun cuando la vulneración de derechos llegue hasta la supresión de la vida. Asoman otras formaciones discursivas que reubican los episodios en hechos aislados, y en todo caso, inscribiéndolos en modalidades típicas de abuso de poder o abuso de clase, y naturalizando ciertos comportamientos como esperables conforme a la posición y estatus social, despojándoles así de la carga negativa que implica su decodificación jurídica. Desaparecen en este artificio discursivo otros atributos "agravantes" como la premeditación y la alevosía, y el avasallamiento. Una característica de los dos casos seleccionados, es que su tratamiento judicial se diluyó  en una suerte de "penalidad líquida", parafraseando a Baumann (2006, y otros), que contrasta fuertemente con la penalidad pura y dura que sufren los ?sospechosos regulares de siempre? (Matza, 1969).Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34331Guemureman, Silvia Teresa; Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 40-501666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-85-GUEMUREMAN.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=23989info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34331instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:53.784CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
title Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
spellingShingle Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
Guemureman, Silvia Teresa
VIOLENCIA
ADOLESCENTES Y JÓVENES
PENALIDAD
TRATAMIENTO MEDIÁTICO
title_short Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
title_full Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
title_fullStr Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
title_full_unstemmed Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
title_sort Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos
dc.creator.none.fl_str_mv Guemureman, Silvia Teresa
author Guemureman, Silvia Teresa
author_facet Guemureman, Silvia Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA
ADOLESCENTES Y JÓVENES
PENALIDAD
TRATAMIENTO MEDIÁTICO
topic VIOLENCIA
ADOLESCENTES Y JÓVENES
PENALIDAD
TRATAMIENTO MEDIÁTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A través de diferentes episodios de violencia protagonizada por adolescentes y jóvenes que tuvieron repercusión mediática, es factible constatar que el tratamiento mediático y judicial ha diferido según la extracción social de los jóvenes protagonistas. En el caso del tratamiento de los  jóvenes de clases medias altas que cometen actos de violencia se produce una tensión entre aquellos que aspiran a describir los hechos objetivamente, y por lo tanto, no pueden prescindir de los adjetivos y calificativos que despiertan esos hechos: son crímenes brutales, y por lo tanto se corresponden con la definición durkhemiana de "hechos que hieren los estados fuertes y definidos de la conciencia y concitan esa reacción pasional de intensidad graduada,  que se llama pena". Para éstos, no hay eufemismos para "disfrazar" estos crímenes de "accidentes", o "excesos". Los autores merecen sanciones, y de ese modo, la conciencia colectiva se fortalece ya que la sanción refuerza la norma. Pero, de otro lado, cuando los casos que aparecen de violencia son protagonizados por jóvenes atípicos, rara vez se piensa en el sistema penal para interceder en su resolución. Cuando la violencia de la clase media vulnera los derechos y los bienes de las clases más bajas, se trata de cuestiones a ser abordadas dentro de las estructuras de control social proactivas, especialmente las instancias educativas, con  los grupos de padres, y apelando a las fuerzas vivas de la comunidad, aun cuando la vulneración de derechos llegue hasta la supresión de la vida. Asoman otras formaciones discursivas que reubican los episodios en hechos aislados, y en todo caso, inscribiéndolos en modalidades típicas de abuso de poder o abuso de clase, y naturalizando ciertos comportamientos como esperables conforme a la posición y estatus social, despojándoles así de la carga negativa que implica su decodificación jurídica. Desaparecen en este artificio discursivo otros atributos "agravantes" como la premeditación y la alevosía, y el avasallamiento. Una característica de los dos casos seleccionados, es que su tratamiento judicial se diluyó  en una suerte de "penalidad líquida", parafraseando a Baumann (2006, y otros), que contrasta fuertemente con la penalidad pura y dura que sufren los ?sospechosos regulares de siempre? (Matza, 1969).
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A través de diferentes episodios de violencia protagonizada por adolescentes y jóvenes que tuvieron repercusión mediática, es factible constatar que el tratamiento mediático y judicial ha diferido según la extracción social de los jóvenes protagonistas. En el caso del tratamiento de los  jóvenes de clases medias altas que cometen actos de violencia se produce una tensión entre aquellos que aspiran a describir los hechos objetivamente, y por lo tanto, no pueden prescindir de los adjetivos y calificativos que despiertan esos hechos: son crímenes brutales, y por lo tanto se corresponden con la definición durkhemiana de "hechos que hieren los estados fuertes y definidos de la conciencia y concitan esa reacción pasional de intensidad graduada,  que se llama pena". Para éstos, no hay eufemismos para "disfrazar" estos crímenes de "accidentes", o "excesos". Los autores merecen sanciones, y de ese modo, la conciencia colectiva se fortalece ya que la sanción refuerza la norma. Pero, de otro lado, cuando los casos que aparecen de violencia son protagonizados por jóvenes atípicos, rara vez se piensa en el sistema penal para interceder en su resolución. Cuando la violencia de la clase media vulnera los derechos y los bienes de las clases más bajas, se trata de cuestiones a ser abordadas dentro de las estructuras de control social proactivas, especialmente las instancias educativas, con  los grupos de padres, y apelando a las fuerzas vivas de la comunidad, aun cuando la vulneración de derechos llegue hasta la supresión de la vida. Asoman otras formaciones discursivas que reubican los episodios en hechos aislados, y en todo caso, inscribiéndolos en modalidades típicas de abuso de poder o abuso de clase, y naturalizando ciertos comportamientos como esperables conforme a la posición y estatus social, despojándoles así de la carga negativa que implica su decodificación jurídica. Desaparecen en este artificio discursivo otros atributos "agravantes" como la premeditación y la alevosía, y el avasallamiento. Una característica de los dos casos seleccionados, es que su tratamiento judicial se diluyó  en una suerte de "penalidad líquida", parafraseando a Baumann (2006, y otros), que contrasta fuertemente con la penalidad pura y dura que sufren los ?sospechosos regulares de siempre? (Matza, 1969).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34331
Guemureman, Silvia Teresa; Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 40-50
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34331
identifier_str_mv Guemureman, Silvia Teresa; Los "unos" y los "otros": Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 85; 3-2014; 40-50
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-85-GUEMUREMAN.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=23989
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614400210632704
score 13.070432