Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae)
- Autores
- Pacheco, María Pía; Soto, Eduardo Maria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las arañas del género Philisca (Anyphaenidae) habitan la ecorregión de la selva Valdiviana y conforman 14 especies (8 continentales, distribuidas a lo largo de la cordillera de los Andes en Chile y Argentina, y 9 endémicas de la isla Robinson Crusoe) que se dividen en dos clados con claras diferencias morfológicas. El género ha sido estudiado en los últimos años, sin embargo no se analizaron las zonas potenciales donde las especies podrían encontrarse y las variables que podrían determinar dicha distribución. Es por ello que, primero, se desarrollaron y evaluaron modelos de idoneidad de hábitat para 7 especies continentales del género Philisca y luego, se realizaron pruebas de conservadurismo de nicho entre los dos clados referidos. Los datos georreferenciados de cada especie se obtuvieron de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y de la California Academy of Sciences (CASENT). Antes de los análisis se revisó la base en busca de datos duplicados y de aquellos cuya georreferenciación se haya determinado dudosa, a fin de no considerarlos en el estudio. Las 19 variables ambientales analizadas fueron obtenidas de WorldClim 2.0 (resolución de 30 segundos). Se seleccionaron aquellas variables no correlacionadas, a partir del análisis del factor de inflación de la varianza mediante el programa GrassGIS. Utilizando el programa MAXENT se desarrollaron 73 modelos de idoneidad de hábitat (training percent: 30%, 100 réplicas) para cada especie y para cada clado, considerando distintas combinaciones de “features” y “regularization multipliers”. En base al criterio de información de Akaike se seleccionó el modelo que mejor ajusta para cada especie y se compararon las variables explicativas para cada distribución. El conservadurismo de nicho se evaluó mediante el programa ENMTools a partir del cálculo de los índices de Schoener (D) y Warren (I), y su posterior comparación con los valores de una distribución nula generada por permutaciones (100). Para cada especie y clado las distribuciones fueron explicadas principalmente por la temperatura promedio de los cuatro meses más cálidos del año. Se encontraron diferencias marginales entre el nicho que ocupan ambos clados (D= 0,626; I= 0,866), descartando con esto la hipótesis de conservadurismo de nicho. Teniendo en cuenta que las especies de arañas analizadas se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego, es interesante y consistente con estos resultados que la variable explicativa obtenida sea la temperatura de los meses más cálidos, siendo la misma uno de los principales factores ambientales que probablemente influyó en la historia evolutiva del género Philisca.
Fil: Pacheco, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Soto, Eduardo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
DISTRIBUCIONES POTENCIALES
BIOGEOGRAFÍA
ARANEAE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162996
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dfe297421ca2ba560c23b12e0b3d8769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162996 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae)Pacheco, María PíaSoto, Eduardo MariaDISTRIBUCIONES POTENCIALESBIOGEOGRAFÍAARANEAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las arañas del género Philisca (Anyphaenidae) habitan la ecorregión de la selva Valdiviana y conforman 14 especies (8 continentales, distribuidas a lo largo de la cordillera de los Andes en Chile y Argentina, y 9 endémicas de la isla Robinson Crusoe) que se dividen en dos clados con claras diferencias morfológicas. El género ha sido estudiado en los últimos años, sin embargo no se analizaron las zonas potenciales donde las especies podrían encontrarse y las variables que podrían determinar dicha distribución. Es por ello que, primero, se desarrollaron y evaluaron modelos de idoneidad de hábitat para 7 especies continentales del género Philisca y luego, se realizaron pruebas de conservadurismo de nicho entre los dos clados referidos. Los datos georreferenciados de cada especie se obtuvieron de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y de la California Academy of Sciences (CASENT). Antes de los análisis se revisó la base en busca de datos duplicados y de aquellos cuya georreferenciación se haya determinado dudosa, a fin de no considerarlos en el estudio. Las 19 variables ambientales analizadas fueron obtenidas de WorldClim 2.0 (resolución de 30 segundos). Se seleccionaron aquellas variables no correlacionadas, a partir del análisis del factor de inflación de la varianza mediante el programa GrassGIS. Utilizando el programa MAXENT se desarrollaron 73 modelos de idoneidad de hábitat (training percent: 30%, 100 réplicas) para cada especie y para cada clado, considerando distintas combinaciones de “features” y “regularization multipliers”. En base al criterio de información de Akaike se seleccionó el modelo que mejor ajusta para cada especie y se compararon las variables explicativas para cada distribución. El conservadurismo de nicho se evaluó mediante el programa ENMTools a partir del cálculo de los índices de Schoener (D) y Warren (I), y su posterior comparación con los valores de una distribución nula generada por permutaciones (100). Para cada especie y clado las distribuciones fueron explicadas principalmente por la temperatura promedio de los cuatro meses más cálidos del año. Se encontraron diferencias marginales entre el nicho que ocupan ambos clados (D= 0,626; I= 0,866), descartando con esto la hipótesis de conservadurismo de nicho. Teniendo en cuenta que las especies de arañas analizadas se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego, es interesante y consistente con estos resultados que la variable explicativa obtenida sea la temperatura de los meses más cálidos, siendo la misma uno de los principales factores ambientales que probablemente influyó en la historia evolutiva del género Philisca.Fil: Pacheco, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Soto, Eduardo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162996Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 98-98CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:50.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
title |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
spellingShingle |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) Pacheco, María Pía DISTRIBUCIONES POTENCIALES BIOGEOGRAFÍA ARANEAE |
title_short |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
title_full |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
title_fullStr |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
title_full_unstemmed |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
title_sort |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacheco, María Pía Soto, Eduardo Maria |
author |
Pacheco, María Pía |
author_facet |
Pacheco, María Pía Soto, Eduardo Maria |
author_role |
author |
author2 |
Soto, Eduardo Maria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISTRIBUCIONES POTENCIALES BIOGEOGRAFÍA ARANEAE |
topic |
DISTRIBUCIONES POTENCIALES BIOGEOGRAFÍA ARANEAE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las arañas del género Philisca (Anyphaenidae) habitan la ecorregión de la selva Valdiviana y conforman 14 especies (8 continentales, distribuidas a lo largo de la cordillera de los Andes en Chile y Argentina, y 9 endémicas de la isla Robinson Crusoe) que se dividen en dos clados con claras diferencias morfológicas. El género ha sido estudiado en los últimos años, sin embargo no se analizaron las zonas potenciales donde las especies podrían encontrarse y las variables que podrían determinar dicha distribución. Es por ello que, primero, se desarrollaron y evaluaron modelos de idoneidad de hábitat para 7 especies continentales del género Philisca y luego, se realizaron pruebas de conservadurismo de nicho entre los dos clados referidos. Los datos georreferenciados de cada especie se obtuvieron de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y de la California Academy of Sciences (CASENT). Antes de los análisis se revisó la base en busca de datos duplicados y de aquellos cuya georreferenciación se haya determinado dudosa, a fin de no considerarlos en el estudio. Las 19 variables ambientales analizadas fueron obtenidas de WorldClim 2.0 (resolución de 30 segundos). Se seleccionaron aquellas variables no correlacionadas, a partir del análisis del factor de inflación de la varianza mediante el programa GrassGIS. Utilizando el programa MAXENT se desarrollaron 73 modelos de idoneidad de hábitat (training percent: 30%, 100 réplicas) para cada especie y para cada clado, considerando distintas combinaciones de “features” y “regularization multipliers”. En base al criterio de información de Akaike se seleccionó el modelo que mejor ajusta para cada especie y se compararon las variables explicativas para cada distribución. El conservadurismo de nicho se evaluó mediante el programa ENMTools a partir del cálculo de los índices de Schoener (D) y Warren (I), y su posterior comparación con los valores de una distribución nula generada por permutaciones (100). Para cada especie y clado las distribuciones fueron explicadas principalmente por la temperatura promedio de los cuatro meses más cálidos del año. Se encontraron diferencias marginales entre el nicho que ocupan ambos clados (D= 0,626; I= 0,866), descartando con esto la hipótesis de conservadurismo de nicho. Teniendo en cuenta que las especies de arañas analizadas se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego, es interesante y consistente con estos resultados que la variable explicativa obtenida sea la temperatura de los meses más cálidos, siendo la misma uno de los principales factores ambientales que probablemente influyó en la historia evolutiva del género Philisca. Fil: Pacheco, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Soto, Eduardo Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
Las arañas del género Philisca (Anyphaenidae) habitan la ecorregión de la selva Valdiviana y conforman 14 especies (8 continentales, distribuidas a lo largo de la cordillera de los Andes en Chile y Argentina, y 9 endémicas de la isla Robinson Crusoe) que se dividen en dos clados con claras diferencias morfológicas. El género ha sido estudiado en los últimos años, sin embargo no se analizaron las zonas potenciales donde las especies podrían encontrarse y las variables que podrían determinar dicha distribución. Es por ello que, primero, se desarrollaron y evaluaron modelos de idoneidad de hábitat para 7 especies continentales del género Philisca y luego, se realizaron pruebas de conservadurismo de nicho entre los dos clados referidos. Los datos georreferenciados de cada especie se obtuvieron de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y de la California Academy of Sciences (CASENT). Antes de los análisis se revisó la base en busca de datos duplicados y de aquellos cuya georreferenciación se haya determinado dudosa, a fin de no considerarlos en el estudio. Las 19 variables ambientales analizadas fueron obtenidas de WorldClim 2.0 (resolución de 30 segundos). Se seleccionaron aquellas variables no correlacionadas, a partir del análisis del factor de inflación de la varianza mediante el programa GrassGIS. Utilizando el programa MAXENT se desarrollaron 73 modelos de idoneidad de hábitat (training percent: 30%, 100 réplicas) para cada especie y para cada clado, considerando distintas combinaciones de “features” y “regularization multipliers”. En base al criterio de información de Akaike se seleccionó el modelo que mejor ajusta para cada especie y se compararon las variables explicativas para cada distribución. El conservadurismo de nicho se evaluó mediante el programa ENMTools a partir del cálculo de los índices de Schoener (D) y Warren (I), y su posterior comparación con los valores de una distribución nula generada por permutaciones (100). Para cada especie y clado las distribuciones fueron explicadas principalmente por la temperatura promedio de los cuatro meses más cálidos del año. Se encontraron diferencias marginales entre el nicho que ocupan ambos clados (D= 0,626; I= 0,866), descartando con esto la hipótesis de conservadurismo de nicho. Teniendo en cuenta que las especies de arañas analizadas se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego, es interesante y consistente con estos resultados que la variable explicativa obtenida sea la temperatura de los meses más cálidos, siendo la misma uno de los principales factores ambientales que probablemente influyó en la historia evolutiva del género Philisca. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162996 Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 98-98 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162996 |
identifier_str_mv |
Análisis de las distribuciones potenciales de las especies continentales del género Philisca (Anyphaenidae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 98-98 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614306215231488 |
score |
13.070432 |