Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra

Autores
Ramos, Miguel Esteban; Ramos, Edmundo D.; Ramos, Victor Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta la visión de Groeber acerca de La dilatación de la Tierra, su pionero trabajo de finales de la década del 50´. En éste brinda una explicación de diversos mecanismos y fenómenos que actuarían en el planeta Tierra, tales como su expansión a través del tiempo y el desarrollo de corrientes convectivas. Buscó una respuesta a la paleogeografía de los continentes y océanos a través del tiempo, vinculándolos a una eventual dilatación de la Tierra. Esta teoría que comenzaba a ganar adeptos entre los geólogos, si bien sigue parcialmente vigente, no explica adecuadamente la movilidad de los continentes. Sin embargo, es defendida aún por una pequeña porción de la comunidad científica. Para justificar esta hipótesis Groeber, explica cómo en una Tierra en expansión dominada por esfuerzos extensionales, podían convivir esfuerzos compresivos responsables del levantamiento de las cordilleras, producidos por las corrientes convectivas y el accionar de la zona de Benioff. Discute aspectos tanto de la geología teórica como aquellos obtenidos a través de evidencias de campo. En la presente contribución se destacan elementos significativos asociados a un cambio teórico en la geología en un momento en que se estaba abandonando el paradigma de los continentes fijos y de la teoría geosinclinal y trata de explicar la movilidad de los continentes a través de la dilatación de la Tierra. Si bien hoy sabemos que fue un acto fallido, es interesante destacar la solidez de los razonamientos de Groeber en busca de explicar esa movilidad.
TThe Groeber's vision on “The Expanding Earth” is presented based on his pioneering work published in the late 50's. This essay provides an explanation of various mechanisms and phenomena that would act on planet Earth, such as its expansion over time and the development of convective currents explaining the variation of paleogeography of the continents and oceans over time. The theory began to gain adherents among geologists and it is still partially valid, but does not adequately explain the mobility of the continents. To justify this hypothesis Groeber explains how in an expanding Earth dominated by extensional efforts, compressive efforts could uplift mountain ranges, produced by convective currents and the Benioff zone. It discusses aspects of both theoretical geology and those obtained through field evidence. This new contribution highlights significant elements related to a theoretical change in geology at a time when the paradigm of fixed continents and the geosynclinal theory was being abandoned, trying to explain the mobility of the continents through the expanding Earth. Although we know today that it was a failed act, it is interesting to emphasize the robustness of Groeber's reasoning in order to explain that mobility.
Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; Argentina
Fil: Ramos, Edmundo D.. Universidad de la Marina Mercante. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; Argentina
Materia
Dilatacion de La Tierra
Corrientes Convectivas
Zona de Benioff
Levantamiento Andino
Densidad de La Tierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60300

id CONICETDig_df00fe0572d087fa2c0952038acdf82d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60300
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pablo Groeber y la dilatación de la TierraPablo Groeber and the expanding EarthRamos, Miguel EstebanRamos, Edmundo D.Ramos, Victor AlbertoDilatacion de La TierraCorrientes ConvectivasZona de BenioffLevantamiento AndinoDensidad de La Tierrahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se presenta la visión de Groeber acerca de La dilatación de la Tierra, su pionero trabajo de finales de la década del 50´. En éste brinda una explicación de diversos mecanismos y fenómenos que actuarían en el planeta Tierra, tales como su expansión a través del tiempo y el desarrollo de corrientes convectivas. Buscó una respuesta a la paleogeografía de los continentes y océanos a través del tiempo, vinculándolos a una eventual dilatación de la Tierra. Esta teoría que comenzaba a ganar adeptos entre los geólogos, si bien sigue parcialmente vigente, no explica adecuadamente la movilidad de los continentes. Sin embargo, es defendida aún por una pequeña porción de la comunidad científica. Para justificar esta hipótesis Groeber, explica cómo en una Tierra en expansión dominada por esfuerzos extensionales, podían convivir esfuerzos compresivos responsables del levantamiento de las cordilleras, producidos por las corrientes convectivas y el accionar de la zona de Benioff. Discute aspectos tanto de la geología teórica como aquellos obtenidos a través de evidencias de campo. En la presente contribución se destacan elementos significativos asociados a un cambio teórico en la geología en un momento en que se estaba abandonando el paradigma de los continentes fijos y de la teoría geosinclinal y trata de explicar la movilidad de los continentes a través de la dilatación de la Tierra. Si bien hoy sabemos que fue un acto fallido, es interesante destacar la solidez de los razonamientos de Groeber en busca de explicar esa movilidad.TThe Groeber's vision on “The Expanding Earth” is presented based on his pioneering work published in the late 50's. This essay provides an explanation of various mechanisms and phenomena that would act on planet Earth, such as its expansion over time and the development of convective currents explaining the variation of paleogeography of the continents and oceans over time. The theory began to gain adherents among geologists and it is still partially valid, but does not adequately explain the mobility of the continents. To justify this hypothesis Groeber explains how in an expanding Earth dominated by extensional efforts, compressive efforts could uplift mountain ranges, produced by convective currents and the Benioff zone. It discusses aspects of both theoretical geology and those obtained through field evidence. This new contribution highlights significant elements related to a theoretical change in geology at a time when the paradigm of fixed continents and the geosynclinal theory was being abandoned, trying to explain the mobility of the continents through the expanding Earth. Although we know today that it was a failed act, it is interesting to emphasize the robustness of Groeber's reasoning in order to explain that mobility.Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Ramos, Edmundo D.. Universidad de la Marina Mercante. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60300Ramos, Miguel Esteban; Ramos, Edmundo D.; Ramos, Victor Alberto; Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 1; 6-2017; 125-1331851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/10109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:45.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
Pablo Groeber and the expanding Earth
title Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
spellingShingle Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
Ramos, Miguel Esteban
Dilatacion de La Tierra
Corrientes Convectivas
Zona de Benioff
Levantamiento Andino
Densidad de La Tierra
title_short Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
title_full Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
title_fullStr Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
title_full_unstemmed Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
title_sort Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Miguel Esteban
Ramos, Edmundo D.
Ramos, Victor Alberto
author Ramos, Miguel Esteban
author_facet Ramos, Miguel Esteban
Ramos, Edmundo D.
Ramos, Victor Alberto
author_role author
author2 Ramos, Edmundo D.
Ramos, Victor Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dilatacion de La Tierra
Corrientes Convectivas
Zona de Benioff
Levantamiento Andino
Densidad de La Tierra
topic Dilatacion de La Tierra
Corrientes Convectivas
Zona de Benioff
Levantamiento Andino
Densidad de La Tierra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta la visión de Groeber acerca de La dilatación de la Tierra, su pionero trabajo de finales de la década del 50´. En éste brinda una explicación de diversos mecanismos y fenómenos que actuarían en el planeta Tierra, tales como su expansión a través del tiempo y el desarrollo de corrientes convectivas. Buscó una respuesta a la paleogeografía de los continentes y océanos a través del tiempo, vinculándolos a una eventual dilatación de la Tierra. Esta teoría que comenzaba a ganar adeptos entre los geólogos, si bien sigue parcialmente vigente, no explica adecuadamente la movilidad de los continentes. Sin embargo, es defendida aún por una pequeña porción de la comunidad científica. Para justificar esta hipótesis Groeber, explica cómo en una Tierra en expansión dominada por esfuerzos extensionales, podían convivir esfuerzos compresivos responsables del levantamiento de las cordilleras, producidos por las corrientes convectivas y el accionar de la zona de Benioff. Discute aspectos tanto de la geología teórica como aquellos obtenidos a través de evidencias de campo. En la presente contribución se destacan elementos significativos asociados a un cambio teórico en la geología en un momento en que se estaba abandonando el paradigma de los continentes fijos y de la teoría geosinclinal y trata de explicar la movilidad de los continentes a través de la dilatación de la Tierra. Si bien hoy sabemos que fue un acto fallido, es interesante destacar la solidez de los razonamientos de Groeber en busca de explicar esa movilidad.
TThe Groeber's vision on “The Expanding Earth” is presented based on his pioneering work published in the late 50's. This essay provides an explanation of various mechanisms and phenomena that would act on planet Earth, such as its expansion over time and the development of convective currents explaining the variation of paleogeography of the continents and oceans over time. The theory began to gain adherents among geologists and it is still partially valid, but does not adequately explain the mobility of the continents. To justify this hypothesis Groeber explains how in an expanding Earth dominated by extensional efforts, compressive efforts could uplift mountain ranges, produced by convective currents and the Benioff zone. It discusses aspects of both theoretical geology and those obtained through field evidence. This new contribution highlights significant elements related to a theoretical change in geology at a time when the paradigm of fixed continents and the geosynclinal theory was being abandoned, trying to explain the mobility of the continents through the expanding Earth. Although we know today that it was a failed act, it is interesting to emphasize the robustness of Groeber's reasoning in order to explain that mobility.
Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; Argentina
Fil: Ramos, Edmundo D.. Universidad de la Marina Mercante. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; Argentina
description Se presenta la visión de Groeber acerca de La dilatación de la Tierra, su pionero trabajo de finales de la década del 50´. En éste brinda una explicación de diversos mecanismos y fenómenos que actuarían en el planeta Tierra, tales como su expansión a través del tiempo y el desarrollo de corrientes convectivas. Buscó una respuesta a la paleogeografía de los continentes y océanos a través del tiempo, vinculándolos a una eventual dilatación de la Tierra. Esta teoría que comenzaba a ganar adeptos entre los geólogos, si bien sigue parcialmente vigente, no explica adecuadamente la movilidad de los continentes. Sin embargo, es defendida aún por una pequeña porción de la comunidad científica. Para justificar esta hipótesis Groeber, explica cómo en una Tierra en expansión dominada por esfuerzos extensionales, podían convivir esfuerzos compresivos responsables del levantamiento de las cordilleras, producidos por las corrientes convectivas y el accionar de la zona de Benioff. Discute aspectos tanto de la geología teórica como aquellos obtenidos a través de evidencias de campo. En la presente contribución se destacan elementos significativos asociados a un cambio teórico en la geología en un momento en que se estaba abandonando el paradigma de los continentes fijos y de la teoría geosinclinal y trata de explicar la movilidad de los continentes a través de la dilatación de la Tierra. Si bien hoy sabemos que fue un acto fallido, es interesante destacar la solidez de los razonamientos de Groeber en busca de explicar esa movilidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60300
Ramos, Miguel Esteban; Ramos, Edmundo D.; Ramos, Victor Alberto; Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 1; 6-2017; 125-133
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60300
identifier_str_mv Ramos, Miguel Esteban; Ramos, Edmundo D.; Ramos, Victor Alberto; Pablo Groeber y la dilatación de la Tierra; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 74; 1; 6-2017; 125-133
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/10109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613941640036352
score 13.070432