Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial

Autores
Moreyra, Cecilia Edith
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No cabe duda que los objetos materiales concretos forman parte de la vida cotidiana del individuo. Tales objetos no solo producen efectos físicos, (por ejemplo, la vestimenta cubre el cuerpo) sino que también tienen significado y valor simbólico, y en este sentido, comunican y expresan, por ejemplo, status social y económico. El significado y valor simbólico que adquiere lo material tiene que ver con la amplia gama de interacciones que se dan entre los sujetos entre sí y con los objetos que se compran, venden, donan y transmiten en herencia. En este sentido, lo material nos habla sobre los individuos, es una puerta de entrada para la comprensión de la sociedad. Los objetos materiales no han de pensarse solos o aislados, sino insertos en procesos, prácticas y relaciones sociales de las que son parte. Lo material no es sólo algo externo a los individuos, forma parte de su devenir vital. El presente trabajo pretende introducir y plantear algunas cuestiones relativas al estudio de las condiciones de vida material en el período colonial, ampliando la noción misma de cultura material, de modo que incluya, no sólo objetos materiales concretos sino también, las prácticas sociales cotidianas de las que tales objetos formaban parte y los diferentes significados que lo material adquiere en esta mutua interacción entre los hombres y los objetos. A su vez, se intenta plantear la riqueza de las cartas de dote, de capital, los testamentos e inventarios como fuentes propicias para el estudio de la cultura material, así como la importancia de un análisis crítico de tales documentos, que trascienda la mera descripción de objetos.
Concrete material objects are part of the daily lives of individuals. Those objects do not only produced physical effects (for example, dress over the body), but they also meaning and symbolic value and, in this sense, they communicate and express, for example, social and economic status. The meaning and significant value the material objects acquire is related to the wide scope of ineteractions between subjects and objects that are purchased, sold, [donados] and passed in heritage. In this way, material objects are a door to society. They are not meant to be though isolated, but included in social processes, practices and relationships. This paper pretends to introduce and pose some issues related to the material lives conditions in the colonial period, increasing the notion of material culture in a way it can include not only concrete material objects, but also the social practices of which they were part, and the different meanings that material objects acquire in this mutual interaction between men and objects. At the same time, it is pretended to pose the richness of the dowry letters, of capital, testaments and inventories as useful sources for material culture studiy, as well as the importance of a critic analysis of those documents, that can go beyond the simple objects description.
Fil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
CULTURA MATERIAL
FUENTES
PERIODO COLONIAL
VIDA COTIDIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18084

id CONICETDig_ded052564b73fcc9068b74d55ddc57ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18084
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonialMoreyra, Cecilia EdithCULTURA MATERIALFUENTESPERIODO COLONIALVIDA COTIDIANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6No cabe duda que los objetos materiales concretos forman parte de la vida cotidiana del individuo. Tales objetos no solo producen efectos físicos, (por ejemplo, la vestimenta cubre el cuerpo) sino que también tienen significado y valor simbólico, y en este sentido, comunican y expresan, por ejemplo, status social y económico. El significado y valor simbólico que adquiere lo material tiene que ver con la amplia gama de interacciones que se dan entre los sujetos entre sí y con los objetos que se compran, venden, donan y transmiten en herencia. En este sentido, lo material nos habla sobre los individuos, es una puerta de entrada para la comprensión de la sociedad. Los objetos materiales no han de pensarse solos o aislados, sino insertos en procesos, prácticas y relaciones sociales de las que son parte. Lo material no es sólo algo externo a los individuos, forma parte de su devenir vital. El presente trabajo pretende introducir y plantear algunas cuestiones relativas al estudio de las condiciones de vida material en el período colonial, ampliando la noción misma de cultura material, de modo que incluya, no sólo objetos materiales concretos sino también, las prácticas sociales cotidianas de las que tales objetos formaban parte y los diferentes significados que lo material adquiere en esta mutua interacción entre los hombres y los objetos. A su vez, se intenta plantear la riqueza de las cartas de dote, de capital, los testamentos e inventarios como fuentes propicias para el estudio de la cultura material, así como la importancia de un análisis crítico de tales documentos, que trascienda la mera descripción de objetos.Concrete material objects are part of the daily lives of individuals. Those objects do not only produced physical effects (for example, dress over the body), but they also meaning and symbolic value and, in this sense, they communicate and express, for example, social and economic status. The meaning and significant value the material objects acquire is related to the wide scope of ineteractions between subjects and objects that are purchased, sold, [donados] and passed in heritage. In this way, material objects are a door to society. They are not meant to be though isolated, but included in social processes, practices and relationships. This paper pretends to introduce and pose some issues related to the material lives conditions in the colonial period, increasing the notion of material culture in a way it can include not only concrete material objects, but also the social practices of which they were part, and the different meanings that material objects acquire in this mutual interaction between men and objects. At the same time, it is pretended to pose the richness of the dowry letters, of capital, testaments and inventories as useful sources for material culture studiy, as well as the importance of a critic analysis of those documents, that can go beyond the simple objects description.Fil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18084Moreyra, Cecilia Edith; Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial; Universidad Nacional de Rosario; Anuario de Arqueología; 3; 3; 3-2011; 121-1411852-8554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18084instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:47.301CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
title Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
spellingShingle Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
Moreyra, Cecilia Edith
CULTURA MATERIAL
FUENTES
PERIODO COLONIAL
VIDA COTIDIANA
title_short Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
title_full Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
title_fullStr Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
title_full_unstemmed Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
title_sort Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Moreyra, Cecilia Edith
author Moreyra, Cecilia Edith
author_facet Moreyra, Cecilia Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA MATERIAL
FUENTES
PERIODO COLONIAL
VIDA COTIDIANA
topic CULTURA MATERIAL
FUENTES
PERIODO COLONIAL
VIDA COTIDIANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv No cabe duda que los objetos materiales concretos forman parte de la vida cotidiana del individuo. Tales objetos no solo producen efectos físicos, (por ejemplo, la vestimenta cubre el cuerpo) sino que también tienen significado y valor simbólico, y en este sentido, comunican y expresan, por ejemplo, status social y económico. El significado y valor simbólico que adquiere lo material tiene que ver con la amplia gama de interacciones que se dan entre los sujetos entre sí y con los objetos que se compran, venden, donan y transmiten en herencia. En este sentido, lo material nos habla sobre los individuos, es una puerta de entrada para la comprensión de la sociedad. Los objetos materiales no han de pensarse solos o aislados, sino insertos en procesos, prácticas y relaciones sociales de las que son parte. Lo material no es sólo algo externo a los individuos, forma parte de su devenir vital. El presente trabajo pretende introducir y plantear algunas cuestiones relativas al estudio de las condiciones de vida material en el período colonial, ampliando la noción misma de cultura material, de modo que incluya, no sólo objetos materiales concretos sino también, las prácticas sociales cotidianas de las que tales objetos formaban parte y los diferentes significados que lo material adquiere en esta mutua interacción entre los hombres y los objetos. A su vez, se intenta plantear la riqueza de las cartas de dote, de capital, los testamentos e inventarios como fuentes propicias para el estudio de la cultura material, así como la importancia de un análisis crítico de tales documentos, que trascienda la mera descripción de objetos.
Concrete material objects are part of the daily lives of individuals. Those objects do not only produced physical effects (for example, dress over the body), but they also meaning and symbolic value and, in this sense, they communicate and express, for example, social and economic status. The meaning and significant value the material objects acquire is related to the wide scope of ineteractions between subjects and objects that are purchased, sold, [donados] and passed in heritage. In this way, material objects are a door to society. They are not meant to be though isolated, but included in social processes, practices and relationships. This paper pretends to introduce and pose some issues related to the material lives conditions in the colonial period, increasing the notion of material culture in a way it can include not only concrete material objects, but also the social practices of which they were part, and the different meanings that material objects acquire in this mutual interaction between men and objects. At the same time, it is pretended to pose the richness of the dowry letters, of capital, testaments and inventories as useful sources for material culture studiy, as well as the importance of a critic analysis of those documents, that can go beyond the simple objects description.
Fil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description No cabe duda que los objetos materiales concretos forman parte de la vida cotidiana del individuo. Tales objetos no solo producen efectos físicos, (por ejemplo, la vestimenta cubre el cuerpo) sino que también tienen significado y valor simbólico, y en este sentido, comunican y expresan, por ejemplo, status social y económico. El significado y valor simbólico que adquiere lo material tiene que ver con la amplia gama de interacciones que se dan entre los sujetos entre sí y con los objetos que se compran, venden, donan y transmiten en herencia. En este sentido, lo material nos habla sobre los individuos, es una puerta de entrada para la comprensión de la sociedad. Los objetos materiales no han de pensarse solos o aislados, sino insertos en procesos, prácticas y relaciones sociales de las que son parte. Lo material no es sólo algo externo a los individuos, forma parte de su devenir vital. El presente trabajo pretende introducir y plantear algunas cuestiones relativas al estudio de las condiciones de vida material en el período colonial, ampliando la noción misma de cultura material, de modo que incluya, no sólo objetos materiales concretos sino también, las prácticas sociales cotidianas de las que tales objetos formaban parte y los diferentes significados que lo material adquiere en esta mutua interacción entre los hombres y los objetos. A su vez, se intenta plantear la riqueza de las cartas de dote, de capital, los testamentos e inventarios como fuentes propicias para el estudio de la cultura material, así como la importancia de un análisis crítico de tales documentos, que trascienda la mera descripción de objetos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18084
Moreyra, Cecilia Edith; Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial; Universidad Nacional de Rosario; Anuario de Arqueología; 3; 3; 3-2011; 121-141
1852-8554
url http://hdl.handle.net/11336/18084
identifier_str_mv Moreyra, Cecilia Edith; Pensar los objetos. Problemas y fuentes para el estudio de la cultura material en la época colonial; Universidad Nacional de Rosario; Anuario de Arqueología; 3; 3; 3-2011; 121-141
1852-8554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082674024775680
score 13.22299