La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista

Autores
del Río, Juan Pablo; Langard, Federico; Arturi, Diego José
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.
As a working hypothesis, it can be suggested that the construction industry increased its participation in the Argentine economy after the 2002 devaluation due to two main causes: because of the Keynesian perspective applied by the national government to evaluate its effects on the overall economy (via its ability to increase investment and consumption), and through the channelling of existing liquid assets in the “winning” sectors of the economy towards real estate investments. In the second case, the turn favoring Real Estate investments can be explained as the joint effect of the collapse of the Argentine banking system and an inflationary context, which left no better option for the investment of liquid assets than the real estate sector. At the same time, in urban terms, the positive macroeconomic impact of the construction industry has not translated into better conditions for housing access through the formal real estate market. This is due to the fact that the dynamic of the prices of urban properties (2001-2010) tends to move independently from the evolution of wages.
Fil: del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area Sistemas Economicos Urbanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arturi, Diego José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Materia
DESARROLLO URBANO
BOOM INMOBILIARIO
PRECIOS DEL SUELO
SALARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36192

id CONICETDig_dcebfc69c39d0bc0c6b2c899b268c1d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36192
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollistaThe mark left by the real estate business during the pro-development perioddel Río, Juan PabloLangard, FedericoArturi, Diego JoséDESARROLLO URBANOBOOM INMOBILIARIOPRECIOS DEL SUELOSALARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.As a working hypothesis, it can be suggested that the construction industry increased its participation in the Argentine economy after the 2002 devaluation due to two main causes: because of the Keynesian perspective applied by the national government to evaluate its effects on the overall economy (via its ability to increase investment and consumption), and through the channelling of existing liquid assets in the “winning” sectors of the economy towards real estate investments. In the second case, the turn favoring Real Estate investments can be explained as the joint effect of the collapse of the Argentine banking system and an inflationary context, which left no better option for the investment of liquid assets than the real estate sector. At the same time, in urban terms, the positive macroeconomic impact of the construction industry has not translated into better conditions for housing access through the formal real estate market. This is due to the fact that the dynamic of the prices of urban properties (2001-2010) tends to move independently from the evolution of wages.Fil: del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area Sistemas Economicos Urbanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arturi, Diego José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36192del Río, Juan Pablo; Langard, Federico; Arturi, Diego José; La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 283; 5-2014; 77-1010325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/la-impronta-del-mercado-inmobiliario-en-el-periodo-neodesarrollistainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:24.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
The mark left by the real estate business during the pro-development period
title La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
spellingShingle La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
del Río, Juan Pablo
DESARROLLO URBANO
BOOM INMOBILIARIO
PRECIOS DEL SUELO
SALARIO
title_short La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
title_full La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
title_fullStr La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
title_full_unstemmed La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
title_sort La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
dc.creator.none.fl_str_mv del Río, Juan Pablo
Langard, Federico
Arturi, Diego José
author del Río, Juan Pablo
author_facet del Río, Juan Pablo
Langard, Federico
Arturi, Diego José
author_role author
author2 Langard, Federico
Arturi, Diego José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO URBANO
BOOM INMOBILIARIO
PRECIOS DEL SUELO
SALARIO
topic DESARROLLO URBANO
BOOM INMOBILIARIO
PRECIOS DEL SUELO
SALARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.
As a working hypothesis, it can be suggested that the construction industry increased its participation in the Argentine economy after the 2002 devaluation due to two main causes: because of the Keynesian perspective applied by the national government to evaluate its effects on the overall economy (via its ability to increase investment and consumption), and through the channelling of existing liquid assets in the “winning” sectors of the economy towards real estate investments. In the second case, the turn favoring Real Estate investments can be explained as the joint effect of the collapse of the Argentine banking system and an inflationary context, which left no better option for the investment of liquid assets than the real estate sector. At the same time, in urban terms, the positive macroeconomic impact of the construction industry has not translated into better conditions for housing access through the formal real estate market. This is due to the fact that the dynamic of the prices of urban properties (2001-2010) tends to move independently from the evolution of wages.
Fil: del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Area Sistemas Economicos Urbanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arturi, Diego José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
description A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en inmuebles. Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal. Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36192
del Río, Juan Pablo; Langard, Federico; Arturi, Diego José; La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 283; 5-2014; 77-101
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36192
identifier_str_mv del Río, Juan Pablo; Langard, Federico; Arturi, Diego José; La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 283; 5-2014; 77-101
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/la-impronta-del-mercado-inmobiliario-en-el-periodo-neodesarrollista
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614276142071808
score 13.070432