Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020

Autores
Gamir Ríos, Jose; Tarullo, Maria Raquel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.
This paper studies the main features of fake news that circulated on social networks in Argentina and Spain during 2020, as well as their similarities and differences. The study carries out a content analysis of seven variables in 402 hoaxes that were debunked in both countries by the fact-checking platforms Chequeado and Newtral. Specifically, this article examines the sources of disinformation and their typologies, their main characters and their attributes, thematic affiliation, the emotions they appeal to, and the populist traits they represent. The results show the predominance of (a) anonymous sources in both countries, real media sources in Argentina and impersonated political entities in Spain; (b) deception as a form of disinformation; (c) the focus on the political class, almost always associated with negative attributes; (d) health as the central theme, an aspect derived from the COVID- 19 pandemic, followed by the quality of democracy in Argentina and by consumption and personal political issues in Spain; (e) the appeal to negative emotions, especially anger and fear, both typical of negative affective polarization; and (f) the attack on elites and the defense of citizens' interests as populist discursive features.
Fil: Gamir Ríos, Jose. Universidad de Valencia; España
Fil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Materia
DESINFORMACIÓN
POLARIZACIÓN
MEDIOS DE VERIFICACION
COMPETENCIAS DIGITALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206024

id CONICETDig_dc9767cf60f70be230c140c2c18d78a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206024
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020Characteristics of misinformation in social networks: comparative study of news denounced as hoaxes in Argentina and Spain during 2020Gamir Ríos, JoseTarullo, Maria RaquelDESINFORMACIÓNPOLARIZACIÓNMEDIOS DE VERIFICACIONCOMPETENCIAS DIGITALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.This paper studies the main features of fake news that circulated on social networks in Argentina and Spain during 2020, as well as their similarities and differences. The study carries out a content analysis of seven variables in 402 hoaxes that were debunked in both countries by the fact-checking platforms Chequeado and Newtral. Specifically, this article examines the sources of disinformation and their typologies, their main characters and their attributes, thematic affiliation, the emotions they appeal to, and the populist traits they represent. The results show the predominance of (a) anonymous sources in both countries, real media sources in Argentina and impersonated political entities in Spain; (b) deception as a form of disinformation; (c) the focus on the political class, almost always associated with negative attributes; (d) health as the central theme, an aspect derived from the COVID- 19 pandemic, followed by the quality of democracy in Argentina and by consumption and personal political issues in Spain; (e) the appeal to negative emotions, especially anger and fear, both typical of negative affective polarization; and (f) the attack on elites and the defense of citizens' interests as populist discursive features.Fil: Gamir Ríos, Jose. Universidad de Valencia; EspañaFil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Lima2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/206024Gamir Ríos, Jose; Tarullo, Maria Raquel; Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020; Universidad de Lima; Contratexto; 37; 6-2022; 203-2281025-99451993-4904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5343info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26439/contratexto2022.n037.5343info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/206024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:18.514CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
Characteristics of misinformation in social networks: comparative study of news denounced as hoaxes in Argentina and Spain during 2020
title Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
spellingShingle Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
Gamir Ríos, Jose
DESINFORMACIÓN
POLARIZACIÓN
MEDIOS DE VERIFICACION
COMPETENCIAS DIGITALES
title_short Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
title_full Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
title_fullStr Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
title_full_unstemmed Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
title_sort Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Gamir Ríos, Jose
Tarullo, Maria Raquel
author Gamir Ríos, Jose
author_facet Gamir Ríos, Jose
Tarullo, Maria Raquel
author_role author
author2 Tarullo, Maria Raquel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESINFORMACIÓN
POLARIZACIÓN
MEDIOS DE VERIFICACION
COMPETENCIAS DIGITALES
topic DESINFORMACIÓN
POLARIZACIÓN
MEDIOS DE VERIFICACION
COMPETENCIAS DIGITALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.
This paper studies the main features of fake news that circulated on social networks in Argentina and Spain during 2020, as well as their similarities and differences. The study carries out a content analysis of seven variables in 402 hoaxes that were debunked in both countries by the fact-checking platforms Chequeado and Newtral. Specifically, this article examines the sources of disinformation and their typologies, their main characters and their attributes, thematic affiliation, the emotions they appeal to, and the populist traits they represent. The results show the predominance of (a) anonymous sources in both countries, real media sources in Argentina and impersonated political entities in Spain; (b) deception as a form of disinformation; (c) the focus on the political class, almost always associated with negative attributes; (d) health as the central theme, an aspect derived from the COVID- 19 pandemic, followed by the quality of democracy in Argentina and by consumption and personal political issues in Spain; (e) the appeal to negative emotions, especially anger and fear, both typical of negative affective polarization; and (f) the attack on elites and the defense of citizens' interests as populist discursive features.
Fil: Gamir Ríos, Jose. Universidad de Valencia; España
Fil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
description Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 engaños desmentidos en ambos países por los medios verificadores Chequeado y Newtral. En concreto, se estudian las fuentes de las desinformaciones, su tipología, los protagonistas y sus atributos, su adscripción temática, las emociones a las que apelan y los rasgos populistas que presentan. Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes anónimas en ambos países, de fuentes reales mediáticas en Argentina y de fuentes políticas suplantadas en España; (b) el engaño como forma de desinformación; (c) la clase política como protagonista, casi siempre con una transmisión de atributos negativos; (d) la salud como tema principal, aspecto derivado de la pandemia del COVID-19, seguido por la calidad de la democracia, en Argentina, y por el consumo y cuestiones políticas personales, en España; (e) la apelación a emociones negativas, especialmente la ira y el miedo, propias de la polarización afectiva negativa; y (f) el ataque a las élites y la defensa de los intereses de la ciudadanía como rasgos discursivos populistas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/206024
Gamir Ríos, Jose; Tarullo, Maria Raquel; Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020; Universidad de Lima; Contratexto; 37; 6-2022; 203-228
1025-9945
1993-4904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/206024
identifier_str_mv Gamir Ríos, Jose; Tarullo, Maria Raquel; Características de la desinformación en redes sociales: Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020; Universidad de Lima; Contratexto; 37; 6-2022; 203-228
1025-9945
1993-4904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/5343
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26439/contratexto2022.n037.5343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269023002165248
score 13.13397