Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"

Autores
Bustingorry, Jose Fernando; Escaray, Roberto Ulises; Conzonno, Victor Hugo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La laguna Chascomús se vio afectada entre junio de 2001 y septiembre de 2002 por dos períodos de inundaciones (más de 8 m de referencia IGM) que tuvieron dos picos máximos de casi 9 m. Tales eventos se estudiaron semanalmente en muestras de superficie tomadas en tres estaciones: centro y las zonas con influencia de los afluentes Vitel (afluente) y Arroyo Girado (efluente). El suministro de agua promovió una dilución que hizo que la salinidad disminuyera a un tercio del valor promedio de 1,570 mg/L obtenido durante 1999-2000. En marzo de 2002 se registró el valor máximo de precipitación (538 mm) que causó el inicio del segundo período de inundación. El 18 de marzo se detectaron diferencias entre el centro con las otras dos estaciones de parámetros como salinidad (222.5 con respecto a 324.9 y 304.1 mg/L), conductividad (0.38; 0.55 y 0.56 mS / cm), pH (7.71; 7.94 y 8,00) y recuento en placa de agar (31,200; 7,260 y 6,600 UCF / ml). Estas diferencias no fueron detectadas en el siguiente muestreo. El fenómeno se intenta explicar sobre la base de la escorrentía (hipótesis física) y por la influencia del agua subterránea (hipótesis química). Debido a la separación ocasional en diferentes calidades de las aguas, tales fenómenos se denominaron "efecto Moises".
Chascomús pond was affected between June-2001 and September-2002 by two periods of flood events (more than 8 m IGM reference) that had two maximum peaks of nearly 9 m. Such events were studied weekly in surface samples taken in three stations: centre and the zones with influence of the tributaries Vitel (affluent) and Arroyo Girado (effluent). The supply of water promoted a dilution that made the salinity to decrease to one third of the mean value of 1,570 mg/l obtained during 1999-2000. In March-2002 it was registered the maximum value of precipitation (538 mm) that caused the beginning of the second flood period. On March 18 differences were detected between the centre with the other two stations of parameters like salinity (222.5 with respect to 324.9 and 304.1 mg/l), specific conductivity (0.38; 0.55 and 0.56 mS/cm), pH (7.71; 7.94 and 8.00) and agar plate count (31,200; 7,260 and 6,600 UCF/ml). These differences were not detected in the next sampling. The phenomena is tried to explain on the basis of the runoff (physical hypothesis) and by the influence of the groundwater (chemical hypothesis). Because of the occasional separation into different quality of waters such phenomena was called “Moises effect”.
Fil: Bustingorry, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Escaray, Roberto Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Conzonno, Victor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Laguna Chascomús
Períodos de inundación 2001-2002
Cambio ocasional de la calidad de agua
Explicaciones físicas y químicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246371

id CONICETDig_dc48ec1d99e05820c9db97e5c19f6eb9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246371
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"Bustingorry, Jose FernandoEscaray, Roberto UlisesConzonno, Victor HugoLaguna ChascomúsPeríodos de inundación 2001-2002Cambio ocasional de la calidad de aguaExplicaciones físicas y químicashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La laguna Chascomús se vio afectada entre junio de 2001 y septiembre de 2002 por dos períodos de inundaciones (más de 8 m de referencia IGM) que tuvieron dos picos máximos de casi 9 m. Tales eventos se estudiaron semanalmente en muestras de superficie tomadas en tres estaciones: centro y las zonas con influencia de los afluentes Vitel (afluente) y Arroyo Girado (efluente). El suministro de agua promovió una dilución que hizo que la salinidad disminuyera a un tercio del valor promedio de 1,570 mg/L obtenido durante 1999-2000. En marzo de 2002 se registró el valor máximo de precipitación (538 mm) que causó el inicio del segundo período de inundación. El 18 de marzo se detectaron diferencias entre el centro con las otras dos estaciones de parámetros como salinidad (222.5 con respecto a 324.9 y 304.1 mg/L), conductividad (0.38; 0.55 y 0.56 mS / cm), pH (7.71; 7.94 y 8,00) y recuento en placa de agar (31,200; 7,260 y 6,600 UCF / ml). Estas diferencias no fueron detectadas en el siguiente muestreo. El fenómeno se intenta explicar sobre la base de la escorrentía (hipótesis física) y por la influencia del agua subterránea (hipótesis química). Debido a la separación ocasional en diferentes calidades de las aguas, tales fenómenos se denominaron "efecto Moises".Chascomús pond was affected between June-2001 and September-2002 by two periods of flood events (more than 8 m IGM reference) that had two maximum peaks of nearly 9 m. Such events were studied weekly in surface samples taken in three stations: centre and the zones with influence of the tributaries Vitel (affluent) and Arroyo Girado (effluent). The supply of water promoted a dilution that made the salinity to decrease to one third of the mean value of 1,570 mg/l obtained during 1999-2000. In March-2002 it was registered the maximum value of precipitation (538 mm) that caused the beginning of the second flood period. On March 18 differences were detected between the centre with the other two stations of parameters like salinity (222.5 with respect to 324.9 and 304.1 mg/l), specific conductivity (0.38; 0.55 and 0.56 mS/cm), pH (7.71; 7.94 and 8.00) and agar plate count (31,200; 7,260 and 6,600 UCF/ml). These differences were not detected in the next sampling. The phenomena is tried to explain on the basis of the runoff (physical hypothesis) and by the influence of the groundwater (chemical hypothesis). Because of the occasional separation into different quality of waters such phenomena was called “Moises effect”.Fil: Bustingorry, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Escaray, Roberto Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Conzonno, Victor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaInstituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246371Bustingorry, Jose Fernando; Escaray, Roberto Ulises; Conzonno, Victor Hugo; Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"; Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”; Biología Acuática; 27; 4-2012; 61-700326-1638CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/issue/view/499info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/6644info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:01.204CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
title Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
spellingShingle Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
Bustingorry, Jose Fernando
Laguna Chascomús
Períodos de inundación 2001-2002
Cambio ocasional de la calidad de agua
Explicaciones físicas y químicas
title_short Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
title_full Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
title_fullStr Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
title_full_unstemmed Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
title_sort Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"
dc.creator.none.fl_str_mv Bustingorry, Jose Fernando
Escaray, Roberto Ulises
Conzonno, Victor Hugo
author Bustingorry, Jose Fernando
author_facet Bustingorry, Jose Fernando
Escaray, Roberto Ulises
Conzonno, Victor Hugo
author_role author
author2 Escaray, Roberto Ulises
Conzonno, Victor Hugo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Laguna Chascomús
Períodos de inundación 2001-2002
Cambio ocasional de la calidad de agua
Explicaciones físicas y químicas
topic Laguna Chascomús
Períodos de inundación 2001-2002
Cambio ocasional de la calidad de agua
Explicaciones físicas y químicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La laguna Chascomús se vio afectada entre junio de 2001 y septiembre de 2002 por dos períodos de inundaciones (más de 8 m de referencia IGM) que tuvieron dos picos máximos de casi 9 m. Tales eventos se estudiaron semanalmente en muestras de superficie tomadas en tres estaciones: centro y las zonas con influencia de los afluentes Vitel (afluente) y Arroyo Girado (efluente). El suministro de agua promovió una dilución que hizo que la salinidad disminuyera a un tercio del valor promedio de 1,570 mg/L obtenido durante 1999-2000. En marzo de 2002 se registró el valor máximo de precipitación (538 mm) que causó el inicio del segundo período de inundación. El 18 de marzo se detectaron diferencias entre el centro con las otras dos estaciones de parámetros como salinidad (222.5 con respecto a 324.9 y 304.1 mg/L), conductividad (0.38; 0.55 y 0.56 mS / cm), pH (7.71; 7.94 y 8,00) y recuento en placa de agar (31,200; 7,260 y 6,600 UCF / ml). Estas diferencias no fueron detectadas en el siguiente muestreo. El fenómeno se intenta explicar sobre la base de la escorrentía (hipótesis física) y por la influencia del agua subterránea (hipótesis química). Debido a la separación ocasional en diferentes calidades de las aguas, tales fenómenos se denominaron "efecto Moises".
Chascomús pond was affected between June-2001 and September-2002 by two periods of flood events (more than 8 m IGM reference) that had two maximum peaks of nearly 9 m. Such events were studied weekly in surface samples taken in three stations: centre and the zones with influence of the tributaries Vitel (affluent) and Arroyo Girado (effluent). The supply of water promoted a dilution that made the salinity to decrease to one third of the mean value of 1,570 mg/l obtained during 1999-2000. In March-2002 it was registered the maximum value of precipitation (538 mm) that caused the beginning of the second flood period. On March 18 differences were detected between the centre with the other two stations of parameters like salinity (222.5 with respect to 324.9 and 304.1 mg/l), specific conductivity (0.38; 0.55 and 0.56 mS/cm), pH (7.71; 7.94 and 8.00) and agar plate count (31,200; 7,260 and 6,600 UCF/ml). These differences were not detected in the next sampling. The phenomena is tried to explain on the basis of the runoff (physical hypothesis) and by the influence of the groundwater (chemical hypothesis). Because of the occasional separation into different quality of waters such phenomena was called “Moises effect”.
Fil: Bustingorry, Jose Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Escaray, Roberto Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina
Fil: Conzonno, Victor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La laguna Chascomús se vio afectada entre junio de 2001 y septiembre de 2002 por dos períodos de inundaciones (más de 8 m de referencia IGM) que tuvieron dos picos máximos de casi 9 m. Tales eventos se estudiaron semanalmente en muestras de superficie tomadas en tres estaciones: centro y las zonas con influencia de los afluentes Vitel (afluente) y Arroyo Girado (efluente). El suministro de agua promovió una dilución que hizo que la salinidad disminuyera a un tercio del valor promedio de 1,570 mg/L obtenido durante 1999-2000. En marzo de 2002 se registró el valor máximo de precipitación (538 mm) que causó el inicio del segundo período de inundación. El 18 de marzo se detectaron diferencias entre el centro con las otras dos estaciones de parámetros como salinidad (222.5 con respecto a 324.9 y 304.1 mg/L), conductividad (0.38; 0.55 y 0.56 mS / cm), pH (7.71; 7.94 y 8,00) y recuento en placa de agar (31,200; 7,260 y 6,600 UCF / ml). Estas diferencias no fueron detectadas en el siguiente muestreo. El fenómeno se intenta explicar sobre la base de la escorrentía (hipótesis física) y por la influencia del agua subterránea (hipótesis química). Debido a la separación ocasional en diferentes calidades de las aguas, tales fenómenos se denominaron "efecto Moises".
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246371
Bustingorry, Jose Fernando; Escaray, Roberto Ulises; Conzonno, Victor Hugo; Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"; Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”; Biología Acuática; 27; 4-2012; 61-70
0326-1638
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246371
identifier_str_mv Bustingorry, Jose Fernando; Escaray, Roberto Ulises; Conzonno, Victor Hugo; Cambio puntual de la calidad de agua en la Laguna Chascomús durante la inundación 2001-2002. "Efecto Moisés"; Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”; Biología Acuática; 27; 4-2012; 61-70
0326-1638
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/issue/view/499
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/6644
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269614634958848
score 13.13397