Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe

Autores
González Vélez, Ana Cristina; Ramos, Silvina; Londoño, Argelia; Romero, Mariana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La agenda y los actores del campo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) han sufrido cambios a nivel global y regional durante los últimos quince años desde la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo. Estos cambios han sido el resultado de tres procesos simultáneos. Por un lado, la visibilización de los DSR y de las demandas de sus actores clave, en especial el movimiento de mujeres y dentro de él, el feminismo, como consecuencia del proceso de movilización social global a partir de las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas de los 90s. En segundo lugar, el fortalecimiento, debilitamiento y/o emergencia de diversos movimientos sociales que intervienen directa o indirectamente en la agenda de los DSR. Por último, la expresión más visible de nuevos contenidos de esta agenda y la resignificación de algunos de sus temas/problemas a partir del desarrollo político conceptual de dimensiones tales como la ciudadanía, el género, la diversidad sexual, la equidad y los derechos humanos, entre los más importantes. Sin embargo, estos movimientos o actores, organizados como redes, campañas u otras iniciativas, parecieran haber perdido fuerza respecto de lo que su presencia y actuación en la década de las conferencias de las Naciones Unidas. Esta situación podría estar relacionada con la reducción del financiamiento disponible para la agenda de los DSR en la región y con los cambios en el contexto macro-político. En esta línea, han emergido nuevos discursos, redes y movimientos sociales, especialmente los relacionados con el VIH/SIDA, la orientación sexual e identidad de género así como movimientos de diversos grupos de jóvenes y nuevas formas de organización para la incidencia. Al mismo tiempo, los grupos conservadores son percibidos con mayores niveles de articulación y han cambiado algunas de sus estrategias para la incidencia.
Fil: González Vélez, Ana Cristina. Organizacion Mundial de la Salud; Argentina. Fundación Ford; Estados Unidos. La Federación Internacional de Planificación Familiar; India. Fondo de Población de las Naciones Unidas; Estados Unidos
Fil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Londoño, Argelia. No especifíca;
Fil: Romero, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Materia
SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ADVOCACY EN SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
REDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192926

id CONICETDig_db53ef92e1a0761bdf8463e12f2d89f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192926
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el CaribeGonzález Vélez, Ana CristinaRamos, SilvinaLondoño, ArgeliaRomero, MarianaSALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSADVOCACY EN SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOSREDEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La agenda y los actores del campo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) han sufrido cambios a nivel global y regional durante los últimos quince años desde la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo. Estos cambios han sido el resultado de tres procesos simultáneos. Por un lado, la visibilización de los DSR y de las demandas de sus actores clave, en especial el movimiento de mujeres y dentro de él, el feminismo, como consecuencia del proceso de movilización social global a partir de las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas de los 90s. En segundo lugar, el fortalecimiento, debilitamiento y/o emergencia de diversos movimientos sociales que intervienen directa o indirectamente en la agenda de los DSR. Por último, la expresión más visible de nuevos contenidos de esta agenda y la resignificación de algunos de sus temas/problemas a partir del desarrollo político conceptual de dimensiones tales como la ciudadanía, el género, la diversidad sexual, la equidad y los derechos humanos, entre los más importantes. Sin embargo, estos movimientos o actores, organizados como redes, campañas u otras iniciativas, parecieran haber perdido fuerza respecto de lo que su presencia y actuación en la década de las conferencias de las Naciones Unidas. Esta situación podría estar relacionada con la reducción del financiamiento disponible para la agenda de los DSR en la región y con los cambios en el contexto macro-político. En esta línea, han emergido nuevos discursos, redes y movimientos sociales, especialmente los relacionados con el VIH/SIDA, la orientación sexual e identidad de género así como movimientos de diversos grupos de jóvenes y nuevas formas de organización para la incidencia. Al mismo tiempo, los grupos conservadores son percibidos con mayores niveles de articulación y han cambiado algunas de sus estrategias para la incidencia.Fil: González Vélez, Ana Cristina. Organizacion Mundial de la Salud; Argentina. Fundación Ford; Estados Unidos. La Federación Internacional de Planificación Familiar; India. Fondo de Población de las Naciones Unidas; Estados UnidosFil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Londoño, Argelia. No especifíca;Fil: Romero, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaCentro de Estudios de Estado y Sociedad2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192926González Vélez, Ana Cristina; Ramos, Silvina; Londoño, Argelia; Romero, Mariana; Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2009; 169978-9974-8171-7-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4146info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192926instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:13.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
title Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
spellingShingle Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
González Vélez, Ana Cristina
SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ADVOCACY EN SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
REDES
title_short Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
title_full Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
title_fullStr Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
title_sort Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv González Vélez, Ana Cristina
Ramos, Silvina
Londoño, Argelia
Romero, Mariana
author González Vélez, Ana Cristina
author_facet González Vélez, Ana Cristina
Ramos, Silvina
Londoño, Argelia
Romero, Mariana
author_role author
author2 Ramos, Silvina
Londoño, Argelia
Romero, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ADVOCACY EN SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
REDES
topic SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ADVOCACY EN SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
REDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La agenda y los actores del campo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) han sufrido cambios a nivel global y regional durante los últimos quince años desde la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo. Estos cambios han sido el resultado de tres procesos simultáneos. Por un lado, la visibilización de los DSR y de las demandas de sus actores clave, en especial el movimiento de mujeres y dentro de él, el feminismo, como consecuencia del proceso de movilización social global a partir de las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas de los 90s. En segundo lugar, el fortalecimiento, debilitamiento y/o emergencia de diversos movimientos sociales que intervienen directa o indirectamente en la agenda de los DSR. Por último, la expresión más visible de nuevos contenidos de esta agenda y la resignificación de algunos de sus temas/problemas a partir del desarrollo político conceptual de dimensiones tales como la ciudadanía, el género, la diversidad sexual, la equidad y los derechos humanos, entre los más importantes. Sin embargo, estos movimientos o actores, organizados como redes, campañas u otras iniciativas, parecieran haber perdido fuerza respecto de lo que su presencia y actuación en la década de las conferencias de las Naciones Unidas. Esta situación podría estar relacionada con la reducción del financiamiento disponible para la agenda de los DSR en la región y con los cambios en el contexto macro-político. En esta línea, han emergido nuevos discursos, redes y movimientos sociales, especialmente los relacionados con el VIH/SIDA, la orientación sexual e identidad de género así como movimientos de diversos grupos de jóvenes y nuevas formas de organización para la incidencia. Al mismo tiempo, los grupos conservadores son percibidos con mayores niveles de articulación y han cambiado algunas de sus estrategias para la incidencia.
Fil: González Vélez, Ana Cristina. Organizacion Mundial de la Salud; Argentina. Fundación Ford; Estados Unidos. La Federación Internacional de Planificación Familiar; India. Fondo de Población de las Naciones Unidas; Estados Unidos
Fil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Londoño, Argelia. No especifíca;
Fil: Romero, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
description La agenda y los actores del campo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) han sufrido cambios a nivel global y regional durante los últimos quince años desde la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo. Estos cambios han sido el resultado de tres procesos simultáneos. Por un lado, la visibilización de los DSR y de las demandas de sus actores clave, en especial el movimiento de mujeres y dentro de él, el feminismo, como consecuencia del proceso de movilización social global a partir de las Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas de los 90s. En segundo lugar, el fortalecimiento, debilitamiento y/o emergencia de diversos movimientos sociales que intervienen directa o indirectamente en la agenda de los DSR. Por último, la expresión más visible de nuevos contenidos de esta agenda y la resignificación de algunos de sus temas/problemas a partir del desarrollo político conceptual de dimensiones tales como la ciudadanía, el género, la diversidad sexual, la equidad y los derechos humanos, entre los más importantes. Sin embargo, estos movimientos o actores, organizados como redes, campañas u otras iniciativas, parecieran haber perdido fuerza respecto de lo que su presencia y actuación en la década de las conferencias de las Naciones Unidas. Esta situación podría estar relacionada con la reducción del financiamiento disponible para la agenda de los DSR en la región y con los cambios en el contexto macro-político. En esta línea, han emergido nuevos discursos, redes y movimientos sociales, especialmente los relacionados con el VIH/SIDA, la orientación sexual e identidad de género así como movimientos de diversos grupos de jóvenes y nuevas formas de organización para la incidencia. Al mismo tiempo, los grupos conservadores son percibidos con mayores niveles de articulación y han cambiado algunas de sus estrategias para la incidencia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192926
González Vélez, Ana Cristina; Ramos, Silvina; Londoño, Argelia; Romero, Mariana; Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2009; 169
978-9974-8171-7-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192926
identifier_str_mv González Vélez, Ana Cristina; Ramos, Silvina; Londoño, Argelia; Romero, Mariana; Redes en acción: salud y derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2009; 169
978-9974-8171-7-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614503245807616
score 13.070432