Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico
- Autores
- Ortiz, María Gabriela; Alavar, Alvaro José; Rojas, Verónica Nahir; Vargas Rodríguez, Nelly; Quispe, Franco Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento.
Remains of gastropod mollusks are frequent at fertile levels of the archaeological sites in the foothill region of Jujuy in northwestern Argentina, assigned to the early Formative Period (500 BC-600 AD). However, analysis of this type of fauna had not been approached until 2014, where a first interpretation was made about its presence in the excavated contexts and its economic implications. In this opportunity, in order to discern related issues to the various processes involved with the existence of mollusks at the archaeological levels (taphonomic and anthropic), the study presents the obtained results at the site Pozo de la Chola (San Francisco River region, Jujuy, Argentina), at intrasite spatial scale. Different kinds of vertical and horizontal distributions in discrete excavation sectors were evaluated, as well as in the 105 boreholes, in order to establish the dimension of the archaeological site. Various indicators were evaluated, such as ethology of mollusks, biometric profiles, association with other classes of archaeofauna and archaeological materials, presence/absence of different taphonomic and anthropic agents and spatial distributions. The results indicate a notable prevalence of gastropods of the family Ampullariidae, which tend to concentrate in some specific sectors of the site, particularly those linked to processing areas.
Fil: Ortiz, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Alavar, Alvaro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Rojas, Verónica Nahir. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educacion.; Argentina
Fil: Vargas Rodríguez, Nelly. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Quispe, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina - Materia
-
Región pedemontana
Tradición San Francisco
Arqueomalacologia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118207
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db1e5a598fab249de14dfa9357f81f16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118207 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópicoArchaeomalacology at the archaeological site pozo de la chola (foothill region de Jujuy, argentina). Taponomic studies, environmental inferences and anthropic processesOrtiz, María GabrielaAlavar, Alvaro JoséRojas, Verónica NahirVargas Rodríguez, NellyQuispe, Franco AlejandroRegión pedemontanaTradición San FranciscoArqueomalacologiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento.Remains of gastropod mollusks are frequent at fertile levels of the archaeological sites in the foothill region of Jujuy in northwestern Argentina, assigned to the early Formative Period (500 BC-600 AD). However, analysis of this type of fauna had not been approached until 2014, where a first interpretation was made about its presence in the excavated contexts and its economic implications. In this opportunity, in order to discern related issues to the various processes involved with the existence of mollusks at the archaeological levels (taphonomic and anthropic), the study presents the obtained results at the site Pozo de la Chola (San Francisco River region, Jujuy, Argentina), at intrasite spatial scale. Different kinds of vertical and horizontal distributions in discrete excavation sectors were evaluated, as well as in the 105 boreholes, in order to establish the dimension of the archaeological site. Various indicators were evaluated, such as ethology of mollusks, biometric profiles, association with other classes of archaeofauna and archaeological materials, presence/absence of different taphonomic and anthropic agents and spatial distributions. The results indicate a notable prevalence of gastropods of the family Ampullariidae, which tend to concentrate in some specific sectors of the site, particularly those linked to processing areas.Fil: Ortiz, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Alavar, Alvaro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Rojas, Verónica Nahir. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educacion.; ArgentinaFil: Vargas Rodríguez, Nelly. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118207Ortiz, María Gabriela; Alavar, Alvaro José; Rojas, Verónica Nahir; Vargas Rodríguez, Nelly; Quispe, Franco Alejandro; Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti; Comechingonia; 23; 1; 6-2019; 11-312250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/25965info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v23.n1.25965info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118207instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:43.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico Archaeomalacology at the archaeological site pozo de la chola (foothill region de Jujuy, argentina). Taponomic studies, environmental inferences and anthropic processes |
title |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
spellingShingle |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico Ortiz, María Gabriela Región pedemontana Tradición San Francisco Arqueomalacologia |
title_short |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
title_full |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
title_fullStr |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
title_full_unstemmed |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
title_sort |
Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, María Gabriela Alavar, Alvaro José Rojas, Verónica Nahir Vargas Rodríguez, Nelly Quispe, Franco Alejandro |
author |
Ortiz, María Gabriela |
author_facet |
Ortiz, María Gabriela Alavar, Alvaro José Rojas, Verónica Nahir Vargas Rodríguez, Nelly Quispe, Franco Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Alavar, Alvaro José Rojas, Verónica Nahir Vargas Rodríguez, Nelly Quispe, Franco Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Región pedemontana Tradición San Francisco Arqueomalacologia |
topic |
Región pedemontana Tradición San Francisco Arqueomalacologia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento. Remains of gastropod mollusks are frequent at fertile levels of the archaeological sites in the foothill region of Jujuy in northwestern Argentina, assigned to the early Formative Period (500 BC-600 AD). However, analysis of this type of fauna had not been approached until 2014, where a first interpretation was made about its presence in the excavated contexts and its economic implications. In this opportunity, in order to discern related issues to the various processes involved with the existence of mollusks at the archaeological levels (taphonomic and anthropic), the study presents the obtained results at the site Pozo de la Chola (San Francisco River region, Jujuy, Argentina), at intrasite spatial scale. Different kinds of vertical and horizontal distributions in discrete excavation sectors were evaluated, as well as in the 105 boreholes, in order to establish the dimension of the archaeological site. Various indicators were evaluated, such as ethology of mollusks, biometric profiles, association with other classes of archaeofauna and archaeological materials, presence/absence of different taphonomic and anthropic agents and spatial distributions. The results indicate a notable prevalence of gastropods of the family Ampullariidae, which tend to concentrate in some specific sectors of the site, particularly those linked to processing areas. Fil: Ortiz, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Alavar, Alvaro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Rojas, Verónica Nahir. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educacion.; Argentina Fil: Vargas Rodríguez, Nelly. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina Fil: Quispe, Franco Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina |
description |
Restos de moluscos gasterópodos son frecuentes en los niveles fértiles de los sitios arqueológicos de la región del piedemonte de Jujuy en el noroeste de Argentina, asignados al período Formativo temprano (500 AC-600 DC), sin embargo, análisis de esta clase de fauna no habían sido abordados hasta el año 2014, en donde se realiza una primera interpretación acerca de su presencia en los contextos excavados y sus implicancias económicas. En esta oportunidad, con el objeto de discernir cuestiones relacionadas a los diversos procesos involucrados con la existencia de moluscos en los niveles arqueológicos (tafonómicos y antrópicos), se presentan los resultados obtenidos en el sitio Pozo de la Chola (región del río San Francisco, Jujuy, Argentina), a escala espacial intrasitio. Se evaluaron las diferentes clases de distribuciones tanto verticales como horizontales en sectores discretos de excavación, así como en los 105 pozos de sondeos realizados para establecer la dimensión del sitio arqueológico. Se evaluaron distintos indicadores tales como; etología de los moluscos, perfiles biométricos, asociación con otras clases de arqueofaunas y de materiales arqueológicos, presencia/ausencia de diferentes agentes tafonómicos y antrópicos, distribuciones espaciales. Los resultados indican una notable prevalencia de los gasterópodos de la familia Ampullariidae que tienden a concentrarse en algunos sectores específicos del sitio, particularmente aquellos vinculados con áreas de procesamiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118207 Ortiz, María Gabriela; Alavar, Alvaro José; Rojas, Verónica Nahir; Vargas Rodríguez, Nelly; Quispe, Franco Alejandro; Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti; Comechingonia; 23; 1; 6-2019; 11-31 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118207 |
identifier_str_mv |
Ortiz, María Gabriela; Alavar, Alvaro José; Rojas, Verónica Nahir; Vargas Rodríguez, Nelly; Quispe, Franco Alejandro; Arqueomalacología en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (región del piedemonte de Jujuy, Argentina). Estudios tafonómicos, inferencias ambientales y procesos antrópico; Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti; Comechingonia; 23; 1; 6-2019; 11-31 2250-7728 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/25965 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v23.n1.25965 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613486119747584 |
score |
13.070432 |