Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad
- Autores
- Liascovich, Rosa; Gili, Juan Antonio; Valdez, Rita; Somaruga, Luis; Goldshmidt, Ernesto; Bronberg, Ruben Adrian; Ricagni, Claudia; Mussi, Margarita; Medina, Adriana; Deguer, Carlos; Menzio, Monica; Guevel, Carlos; Fernández, Mercedes; Elida, Marconi; López Camelo, Jorge Santiago
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN: el Sistema de Estadísticas de Salud de Argentina no registra datos sobre ocurrencia de anomalías congénitas (AC) en recién nacidos (RN). OBJETIVO: evaluar la confiabilidad de una nueva metodología de registro para el relevamiento de AC en nacidos vivos mediante su comparación con la estrategia de registro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). MÉTODOS: se utilizaron dos metodologías independientes de recolección de datos: el ECLAMC y un formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaron la presencia de AC en RN vivos y las describieron. RESULTADOS: Entre 18.491 RN vivos, se describieron 658 malformados en el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores, la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH. La confiabilidad, medida a través del Porcentaje de Concordancia Positiva (PCP), fue 62,2% para el total de casos con AC; 42,4%, para los casos con AC menores; y varió en un rango de 42,9%–88,9% entre diferentes categorías de AC mayores. CONCLUSIONES: el grado de concordancia entre el F-IEH y ECLAMC en la detección de AC fue mayor para las anomalías mayores que menores. Los diagnósticos fueron coincidentes en todos los casos detectados por ambas metodologías. Antes de extender el registro a escala nacional se recomienda capacitar a los neonatólogos para asegurar una adecuada detección de los casos.
INTRODUCTION: the Health Statistics System in Argentina does not record data on the occurrence of congenital anomalies (CA) in newborns. OBJECTIVE: to evaluate the reliability of a new methodology for the record of CA in live births by comparison with the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations (ECLAMC, according to its Spanish acronym). METHODS: we used data from two independent methodologies: the ECLAMC and a special form attached to the Hospitalization Statistical Report (F-IEH, according to its Spanish acronym). On the F-IEH, neonatologists registered those newborns with CA and described the anomalies. RESULTS: in a population of 18,491 live births, the ECLAMC reported 658 (3.56%) malformed infants, while the F-IEH registered 587 (3.17%). The prevalence of major malformations was 2.58% and 2.11 %, respectively. Most diagnostic categories were more frequent in the ECLAMC than in the F-IEH. The reliability measured by the Percentage of Positive Agreement was 62.2%, in all the CA cases; 42.4%, in minor CA; and ranged from 42.9% to 88.9% among different categories of major CA. CONCLUSIONS: the degree of agreement between the F-IEH and the ECLAMC in the detection of CA is greater for major AC. The diagnoses were the same in all the cases detected by both methodologies. Before using the register nationwide, neonatologist’s training is required to ensure adequate case detection.
Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Gili, Juan Antonio. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Valdez, Rita. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital Materno Infantil Ramon Sarda; Argentina
Fil: Somaruga, Luis. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia ; Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires;
Fil: Goldshmidt, Ernesto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina
Fil: Bronberg, Ruben Adrian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina
Fil: Ricagni, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina
Fil: Mussi, Margarita. Maternidad Martín; Argentina
Fil: Medina, Adriana. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina
Fil: Deguer, Carlos. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina
Fil: Menzio, Monica. Complejo Sanitario San Luis; Argentina
Fil: Guevel, Carlos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina
Fil: Fernández, Mercedes. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina
Fil: Elida, Marconi. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina
Fil: López Camelo, Jorge Santiago. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Sistemas de información
Anomalías congénitas
Registro de anomalías congénitas
Estadísticas hospitalarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193369
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d8e9a5b8ab84f0c43a8f176b205e0857 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193369 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidadDevelopment of a national registry of congenital anomalies in Argentine: a pilot feasibility studyLiascovich, RosaGili, Juan AntonioValdez, RitaSomaruga, LuisGoldshmidt, ErnestoBronberg, Ruben AdrianRicagni, ClaudiaMussi, MargaritaMedina, AdrianaDeguer, CarlosMenzio, MonicaGuevel, CarlosFernández, MercedesElida, MarconiLópez Camelo, Jorge SantiagoSistemas de informaciónAnomalías congénitasRegistro de anomalías congénitasEstadísticas hospitalariashttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: el Sistema de Estadísticas de Salud de Argentina no registra datos sobre ocurrencia de anomalías congénitas (AC) en recién nacidos (RN). OBJETIVO: evaluar la confiabilidad de una nueva metodología de registro para el relevamiento de AC en nacidos vivos mediante su comparación con la estrategia de registro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). MÉTODOS: se utilizaron dos metodologías independientes de recolección de datos: el ECLAMC y un formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaron la presencia de AC en RN vivos y las describieron. RESULTADOS: Entre 18.491 RN vivos, se describieron 658 malformados en el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores, la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH. La confiabilidad, medida a través del Porcentaje de Concordancia Positiva (PCP), fue 62,2% para el total de casos con AC; 42,4%, para los casos con AC menores; y varió en un rango de 42,9%–88,9% entre diferentes categorías de AC mayores. CONCLUSIONES: el grado de concordancia entre el F-IEH y ECLAMC en la detección de AC fue mayor para las anomalías mayores que menores. Los diagnósticos fueron coincidentes en todos los casos detectados por ambas metodologías. Antes de extender el registro a escala nacional se recomienda capacitar a los neonatólogos para asegurar una adecuada detección de los casos.INTRODUCTION: the Health Statistics System in Argentina does not record data on the occurrence of congenital anomalies (CA) in newborns. OBJECTIVE: to evaluate the reliability of a new methodology for the record of CA in live births by comparison with the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations (ECLAMC, according to its Spanish acronym). METHODS: we used data from two independent methodologies: the ECLAMC and a special form attached to the Hospitalization Statistical Report (F-IEH, according to its Spanish acronym). On the F-IEH, neonatologists registered those newborns with CA and described the anomalies. RESULTS: in a population of 18,491 live births, the ECLAMC reported 658 (3.56%) malformed infants, while the F-IEH registered 587 (3.17%). The prevalence of major malformations was 2.58% and 2.11 %, respectively. Most diagnostic categories were more frequent in the ECLAMC than in the F-IEH. The reliability measured by the Percentage of Positive Agreement was 62.2%, in all the CA cases; 42.4%, in minor CA; and ranged from 42.9% to 88.9% among different categories of major CA. CONCLUSIONS: the degree of agreement between the F-IEH and the ECLAMC in the detection of CA is greater for major AC. The diagnoses were the same in all the cases detected by both methodologies. Before using the register nationwide, neonatologist’s training is required to ensure adequate case detection.Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Gili, Juan Antonio. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valdez, Rita. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital Materno Infantil Ramon Sarda; ArgentinaFil: Somaruga, Luis. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia ; Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires;Fil: Goldshmidt, Ernesto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Bronberg, Ruben Adrian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Ricagni, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Mussi, Margarita. Maternidad Martín; ArgentinaFil: Medina, Adriana. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Deguer, Carlos. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Menzio, Monica. Complejo Sanitario San Luis; ArgentinaFil: Guevel, Carlos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; ArgentinaFil: Elida, Marconi. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; ArgentinaFil: López Camelo, Jorge Santiago. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193369Liascovich, Rosa; Gili, Juan Antonio; Valdez, Rita; Somaruga, Luis ; Goldshmidt, Ernesto; et al.; Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 6; 3-2011; 6-111852-8724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/405info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193369instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:21.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad Development of a national registry of congenital anomalies in Argentine: a pilot feasibility study |
title |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
spellingShingle |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad Liascovich, Rosa Sistemas de información Anomalías congénitas Registro de anomalías congénitas Estadísticas hospitalarias |
title_short |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
title_full |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
title_fullStr |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
title_sort |
Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Liascovich, Rosa Gili, Juan Antonio Valdez, Rita Somaruga, Luis Goldshmidt, Ernesto Bronberg, Ruben Adrian Ricagni, Claudia Mussi, Margarita Medina, Adriana Deguer, Carlos Menzio, Monica Guevel, Carlos Fernández, Mercedes Elida, Marconi López Camelo, Jorge Santiago |
author |
Liascovich, Rosa |
author_facet |
Liascovich, Rosa Gili, Juan Antonio Valdez, Rita Somaruga, Luis Goldshmidt, Ernesto Bronberg, Ruben Adrian Ricagni, Claudia Mussi, Margarita Medina, Adriana Deguer, Carlos Menzio, Monica Guevel, Carlos Fernández, Mercedes Elida, Marconi López Camelo, Jorge Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Gili, Juan Antonio Valdez, Rita Somaruga, Luis Goldshmidt, Ernesto Bronberg, Ruben Adrian Ricagni, Claudia Mussi, Margarita Medina, Adriana Deguer, Carlos Menzio, Monica Guevel, Carlos Fernández, Mercedes Elida, Marconi López Camelo, Jorge Santiago |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de información Anomalías congénitas Registro de anomalías congénitas Estadísticas hospitalarias |
topic |
Sistemas de información Anomalías congénitas Registro de anomalías congénitas Estadísticas hospitalarias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN: el Sistema de Estadísticas de Salud de Argentina no registra datos sobre ocurrencia de anomalías congénitas (AC) en recién nacidos (RN). OBJETIVO: evaluar la confiabilidad de una nueva metodología de registro para el relevamiento de AC en nacidos vivos mediante su comparación con la estrategia de registro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). MÉTODOS: se utilizaron dos metodologías independientes de recolección de datos: el ECLAMC y un formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaron la presencia de AC en RN vivos y las describieron. RESULTADOS: Entre 18.491 RN vivos, se describieron 658 malformados en el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores, la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH. La confiabilidad, medida a través del Porcentaje de Concordancia Positiva (PCP), fue 62,2% para el total de casos con AC; 42,4%, para los casos con AC menores; y varió en un rango de 42,9%–88,9% entre diferentes categorías de AC mayores. CONCLUSIONES: el grado de concordancia entre el F-IEH y ECLAMC en la detección de AC fue mayor para las anomalías mayores que menores. Los diagnósticos fueron coincidentes en todos los casos detectados por ambas metodologías. Antes de extender el registro a escala nacional se recomienda capacitar a los neonatólogos para asegurar una adecuada detección de los casos. INTRODUCTION: the Health Statistics System in Argentina does not record data on the occurrence of congenital anomalies (CA) in newborns. OBJECTIVE: to evaluate the reliability of a new methodology for the record of CA in live births by comparison with the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations (ECLAMC, according to its Spanish acronym). METHODS: we used data from two independent methodologies: the ECLAMC and a special form attached to the Hospitalization Statistical Report (F-IEH, according to its Spanish acronym). On the F-IEH, neonatologists registered those newborns with CA and described the anomalies. RESULTS: in a population of 18,491 live births, the ECLAMC reported 658 (3.56%) malformed infants, while the F-IEH registered 587 (3.17%). The prevalence of major malformations was 2.58% and 2.11 %, respectively. Most diagnostic categories were more frequent in the ECLAMC than in the F-IEH. The reliability measured by the Percentage of Positive Agreement was 62.2%, in all the CA cases; 42.4%, in minor CA; and ranged from 42.9% to 88.9% among different categories of major CA. CONCLUSIONS: the degree of agreement between the F-IEH and the ECLAMC in the detection of CA is greater for major AC. The diagnoses were the same in all the cases detected by both methodologies. Before using the register nationwide, neonatologist’s training is required to ensure adequate case detection. Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina Fil: Gili, Juan Antonio. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Valdez, Rita. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Hospital Materno Infantil Ramon Sarda; Argentina Fil: Somaruga, Luis. Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia ; Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Fil: Goldshmidt, Ernesto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina Fil: Bronberg, Ruben Adrian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina Fil: Ricagni, Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentina Fil: Mussi, Margarita. Maternidad Martín; Argentina Fil: Medina, Adriana. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina Fil: Deguer, Carlos. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; Argentina Fil: Menzio, Monica. Complejo Sanitario San Luis; Argentina Fil: Guevel, Carlos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina Fil: Fernández, Mercedes. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina Fil: Elida, Marconi. Dirección de Estadísticas e Información de Salud; Argentina Fil: López Camelo, Jorge Santiago. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
INTRODUCCIÓN: el Sistema de Estadísticas de Salud de Argentina no registra datos sobre ocurrencia de anomalías congénitas (AC) en recién nacidos (RN). OBJETIVO: evaluar la confiabilidad de una nueva metodología de registro para el relevamiento de AC en nacidos vivos mediante su comparación con la estrategia de registro del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). MÉTODOS: se utilizaron dos metodologías independientes de recolección de datos: el ECLAMC y un formulario especial anexado al Informe Estadístico de Hospitalización (F-IEH). En el F-IEH los neonatólogos consignaron la presencia de AC en RN vivos y las describieron. RESULTADOS: Entre 18.491 RN vivos, se describieron 658 malformados en el ECLAMC (3,56%) y 587 en el F-IEH (3,17%); considerando sólo malformaciones mayores, la prevalencia fue 2,58% y 2,11%, respectivamente. Casi todas las categorías diagnósticas fueron más prevalentes en el ECLAMC que en el F-IEH. La confiabilidad, medida a través del Porcentaje de Concordancia Positiva (PCP), fue 62,2% para el total de casos con AC; 42,4%, para los casos con AC menores; y varió en un rango de 42,9%–88,9% entre diferentes categorías de AC mayores. CONCLUSIONES: el grado de concordancia entre el F-IEH y ECLAMC en la detección de AC fue mayor para las anomalías mayores que menores. Los diagnósticos fueron coincidentes en todos los casos detectados por ambas metodologías. Antes de extender el registro a escala nacional se recomienda capacitar a los neonatólogos para asegurar una adecuada detección de los casos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193369 Liascovich, Rosa; Gili, Juan Antonio; Valdez, Rita; Somaruga, Luis ; Goldshmidt, Ernesto; et al.; Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 6; 3-2011; 6-11 1852-8724 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193369 |
identifier_str_mv |
Liascovich, Rosa; Gili, Juan Antonio; Valdez, Rita; Somaruga, Luis ; Goldshmidt, Ernesto; et al.; Desarrollo de un registro nacional de anomalías congénitas en argentina: estudio piloto de factibilidad; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 1; 6; 3-2011; 6-11 1852-8724 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/405 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614405859311616 |
score |
13.070432 |