Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943

Autores
Leyes, Rodolfo Matías
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historiografía actual del movimiento obrero argentino está atravesada por la discusión sobre la formación del reformismo obrero. En este contexto, parte de los debates se centran en la emergencia del fenómeno peronista como la manifestación más importante de la clase obrera argentina. Esta mirada sobre el peronismo da cuenta de la integración de los trabajadores a la realidad nacional, es decir, el reconocimiento de la clase obrera como agente de transformación del estado dentro del orden capitalista. Pero no cualquier tipo de participación dentro del orden, sino una en clave reformista. Esta perspectiva presenta una imagen que ubica al peronismo como el momento supremo del pasaje al reformismo obrero; sin embargo, la presión por ser reconocidos como sujetos de derecho, la adhesión a símbolos nacionales y enemigos potenciales comunes, no eran novedosos. Inclusive el emergente más importante del reformismo obrero, que fue la defensa a ultranza del sindicato como organismo obrero para la lucha por las mejoras, eran anteriores. Por ello que propongo no ver una imagen, sino el proceso histórico completo. En el presente artículo se presenta, a partir de un estudio de caso, los diversos canales por los cuales se desarrolló el reformismo obrero previo al peronismo, desde la década del treinta, y el lugar que le cabe a la corriente sindicalista como una de las vertientes ideológicas que impulsó formación de un movimiento obrero reformista.
The current historiography of the Argentine labor movement is crossed by the discussion on the formation of labor reformism. In this context, part of the debates focus on the emergence of the Peronist phenomenon as the most important manifestation of the Argentine working class. This look at Peronism accounts for the integration of workers into the national reality, that is, the recognition of the working class as an agent of transformation of the state within the capitalist order. But not any type of participation within the order, but one in a reformist key. This perspective presents an image that locates Peronism as the supreme moment of the passage to labor reformism; however, the pressure to be recognized as legal subjects, adherence to national symbols and common potential enemies, were not new. Even the most important emergent of the labor reformism was the defense of the union as a workers organism for the fight for the improvements exists before. So I propose not to see an image, but the entire historical process. This article presents, from a case study, the various channels through which the labor reformism prior to Peronism was developed, since the 1930s, and the place that fits the trade union current as one of the ideological aspects that promoted the formation of a reformist labor movement.
Fil: Leyes, Rodolfo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Materia
Reformismo obrero
Sindicalismo
Peronismo
Provincia de Entre Ríos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168762

id CONICETDig_d8e95d3ad6b310f504c8fa7b95b60f52
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168762
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943The paths of reformism: The syndicalist current in Entre Ríos, Argentina 1932-1943Leyes, Rodolfo MatíasReformismo obreroSindicalismoPeronismoProvincia de Entre Ríoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La historiografía actual del movimiento obrero argentino está atravesada por la discusión sobre la formación del reformismo obrero. En este contexto, parte de los debates se centran en la emergencia del fenómeno peronista como la manifestación más importante de la clase obrera argentina. Esta mirada sobre el peronismo da cuenta de la integración de los trabajadores a la realidad nacional, es decir, el reconocimiento de la clase obrera como agente de transformación del estado dentro del orden capitalista. Pero no cualquier tipo de participación dentro del orden, sino una en clave reformista. Esta perspectiva presenta una imagen que ubica al peronismo como el momento supremo del pasaje al reformismo obrero; sin embargo, la presión por ser reconocidos como sujetos de derecho, la adhesión a símbolos nacionales y enemigos potenciales comunes, no eran novedosos. Inclusive el emergente más importante del reformismo obrero, que fue la defensa a ultranza del sindicato como organismo obrero para la lucha por las mejoras, eran anteriores. Por ello que propongo no ver una imagen, sino el proceso histórico completo. En el presente artículo se presenta, a partir de un estudio de caso, los diversos canales por los cuales se desarrolló el reformismo obrero previo al peronismo, desde la década del treinta, y el lugar que le cabe a la corriente sindicalista como una de las vertientes ideológicas que impulsó formación de un movimiento obrero reformista.The current historiography of the Argentine labor movement is crossed by the discussion on the formation of labor reformism. In this context, part of the debates focus on the emergence of the Peronist phenomenon as the most important manifestation of the Argentine working class. This look at Peronism accounts for the integration of workers into the national reality, that is, the recognition of the working class as an agent of transformation of the state within the capitalist order. But not any type of participation within the order, but one in a reformist key. This perspective presents an image that locates Peronism as the supreme moment of the passage to labor reformism; however, the pressure to be recognized as legal subjects, adherence to national symbols and common potential enemies, were not new. Even the most important emergent of the labor reformism was the defense of the union as a workers organism for the fight for the improvements exists before. So I propose not to see an image, but the entire historical process. This article presents, from a case study, the various channels through which the labor reformism prior to Peronism was developed, since the 1930s, and the place that fits the trade union current as one of the ideological aspects that promoted the formation of a reformist labor movement.Fil: Leyes, Rodolfo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaAriadna Ediciones2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168762Leyes, Rodolfo Matías; Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 5-2020; 3783-37980718-5049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:18.051CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
The paths of reformism: The syndicalist current in Entre Ríos, Argentina 1932-1943
title Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
spellingShingle Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
Leyes, Rodolfo Matías
Reformismo obrero
Sindicalismo
Peronismo
Provincia de Entre Ríos
title_short Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
title_full Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
title_fullStr Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
title_full_unstemmed Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
title_sort Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943
dc.creator.none.fl_str_mv Leyes, Rodolfo Matías
author Leyes, Rodolfo Matías
author_facet Leyes, Rodolfo Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reformismo obrero
Sindicalismo
Peronismo
Provincia de Entre Ríos
topic Reformismo obrero
Sindicalismo
Peronismo
Provincia de Entre Ríos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La historiografía actual del movimiento obrero argentino está atravesada por la discusión sobre la formación del reformismo obrero. En este contexto, parte de los debates se centran en la emergencia del fenómeno peronista como la manifestación más importante de la clase obrera argentina. Esta mirada sobre el peronismo da cuenta de la integración de los trabajadores a la realidad nacional, es decir, el reconocimiento de la clase obrera como agente de transformación del estado dentro del orden capitalista. Pero no cualquier tipo de participación dentro del orden, sino una en clave reformista. Esta perspectiva presenta una imagen que ubica al peronismo como el momento supremo del pasaje al reformismo obrero; sin embargo, la presión por ser reconocidos como sujetos de derecho, la adhesión a símbolos nacionales y enemigos potenciales comunes, no eran novedosos. Inclusive el emergente más importante del reformismo obrero, que fue la defensa a ultranza del sindicato como organismo obrero para la lucha por las mejoras, eran anteriores. Por ello que propongo no ver una imagen, sino el proceso histórico completo. En el presente artículo se presenta, a partir de un estudio de caso, los diversos canales por los cuales se desarrolló el reformismo obrero previo al peronismo, desde la década del treinta, y el lugar que le cabe a la corriente sindicalista como una de las vertientes ideológicas que impulsó formación de un movimiento obrero reformista.
The current historiography of the Argentine labor movement is crossed by the discussion on the formation of labor reformism. In this context, part of the debates focus on the emergence of the Peronist phenomenon as the most important manifestation of the Argentine working class. This look at Peronism accounts for the integration of workers into the national reality, that is, the recognition of the working class as an agent of transformation of the state within the capitalist order. But not any type of participation within the order, but one in a reformist key. This perspective presents an image that locates Peronism as the supreme moment of the passage to labor reformism; however, the pressure to be recognized as legal subjects, adherence to national symbols and common potential enemies, were not new. Even the most important emergent of the labor reformism was the defense of the union as a workers organism for the fight for the improvements exists before. So I propose not to see an image, but the entire historical process. This article presents, from a case study, the various channels through which the labor reformism prior to Peronism was developed, since the 1930s, and the place that fits the trade union current as one of the ideological aspects that promoted the formation of a reformist labor movement.
Fil: Leyes, Rodolfo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
description La historiografía actual del movimiento obrero argentino está atravesada por la discusión sobre la formación del reformismo obrero. En este contexto, parte de los debates se centran en la emergencia del fenómeno peronista como la manifestación más importante de la clase obrera argentina. Esta mirada sobre el peronismo da cuenta de la integración de los trabajadores a la realidad nacional, es decir, el reconocimiento de la clase obrera como agente de transformación del estado dentro del orden capitalista. Pero no cualquier tipo de participación dentro del orden, sino una en clave reformista. Esta perspectiva presenta una imagen que ubica al peronismo como el momento supremo del pasaje al reformismo obrero; sin embargo, la presión por ser reconocidos como sujetos de derecho, la adhesión a símbolos nacionales y enemigos potenciales comunes, no eran novedosos. Inclusive el emergente más importante del reformismo obrero, que fue la defensa a ultranza del sindicato como organismo obrero para la lucha por las mejoras, eran anteriores. Por ello que propongo no ver una imagen, sino el proceso histórico completo. En el presente artículo se presenta, a partir de un estudio de caso, los diversos canales por los cuales se desarrolló el reformismo obrero previo al peronismo, desde la década del treinta, y el lugar que le cabe a la corriente sindicalista como una de las vertientes ideológicas que impulsó formación de un movimiento obrero reformista.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168762
Leyes, Rodolfo Matías; Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 5-2020; 3783-3798
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168762
identifier_str_mv Leyes, Rodolfo Matías; Los caminos del reformismo: La corriente sindicalista en Entre Ríos, Argentina 1932-1943; Ariadna Ediciones; Izquierdas; 49; 5-2020; 3783-3798
0718-5049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613782875144192
score 13.070432