Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada

Autores
Gattinoni, Andrés Juan
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Pasaporte a la Utopía, Rogelio Paredes señalaba que "la angustia parece ser el verdadero nudo de la modernidad". Se trata, en efecto, de uno de los polos de aquella experiencia de la modernidad, conceptualizada por Marshall Berman, que según Paredes constituye el precio que desde hace cinco siglos la sociedad europea (y por qué no, también la americana) paga por embarcarse en el viaje de una esperanza cuyos horizontes se abren permanentemente, despertando anhelos y temores por igual.Este trabajo propone reflexionar sobre ese nudo de la modernidad en el contexto específico de Inglaterra entre fines del siglo XVII y principios del XVIII: aquel período en el que Paul Hazard vio una "crisis de la conciencia europea".Por ese entonces, a juzgar por numerosos observadores de la época, Inglaterra vivía bajo una epidemia de spleen: una forma de melancolía que no tardaría en ser bautizada el "mal inglés". El consenso acerca de la alta incidencia de la enfermedad parecía estar relacionado, por un lado, con el amplio interés que ella suscitaba, el cual la convertía en objeto de discursos de todo tipo. Por otro lado, con el hecho de que el spleen servía de instrumento para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales en forma polémica. En otras palabras, la melancolía ofrecía un lenguaje para describir y criticar una serie de cambios que atravesaba la sociedad inglesa de la época posterior a la Restauración.¿Puede decirse entonces que el del "mal inglés" fue un lenguaje que sirvió para expresar aquella angustia constitutiva de la experiencia moderna? En este artículo se comparten los resultados parciales de una investigación que busca responder a esa pregunta.
Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
Melancolía
Modernidad
Experiencia moderna
Rogelio Paredes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113480

id CONICETDig_d7f7bf5d318d5cbfb53eb813906f6d7b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113480
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustradaGattinoni, Andrés JuanMelancolíaModernidadExperiencia modernaRogelio Paredeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En Pasaporte a la Utopía, Rogelio Paredes señalaba que "la angustia parece ser el verdadero nudo de la modernidad". Se trata, en efecto, de uno de los polos de aquella experiencia de la modernidad, conceptualizada por Marshall Berman, que según Paredes constituye el precio que desde hace cinco siglos la sociedad europea (y por qué no, también la americana) paga por embarcarse en el viaje de una esperanza cuyos horizontes se abren permanentemente, despertando anhelos y temores por igual.Este trabajo propone reflexionar sobre ese nudo de la modernidad en el contexto específico de Inglaterra entre fines del siglo XVII y principios del XVIII: aquel período en el que Paul Hazard vio una "crisis de la conciencia europea".Por ese entonces, a juzgar por numerosos observadores de la época, Inglaterra vivía bajo una epidemia de spleen: una forma de melancolía que no tardaría en ser bautizada el "mal inglés". El consenso acerca de la alta incidencia de la enfermedad parecía estar relacionado, por un lado, con el amplio interés que ella suscitaba, el cual la convertía en objeto de discursos de todo tipo. Por otro lado, con el hecho de que el spleen servía de instrumento para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales en forma polémica. En otras palabras, la melancolía ofrecía un lenguaje para describir y criticar una serie de cambios que atravesaba la sociedad inglesa de la época posterior a la Restauración.¿Puede decirse entonces que el del "mal inglés" fue un lenguaje que sirvió para expresar aquella angustia constitutiva de la experiencia moderna? En este artículo se comparten los resultados parciales de una investigación que busca responder a esa pregunta.Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGandini, María JulianaLópez Palmero, MalenaMartínez, Carolina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113480Gattinoni, Andrés Juan; Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 133-146978-987-4019-12-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-modernainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113480instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:21.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
title Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
spellingShingle Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
Gattinoni, Andrés Juan
Melancolía
Modernidad
Experiencia moderna
Rogelio Paredes
title_short Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
title_full Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
title_fullStr Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
title_full_unstemmed Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
title_sort Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada
dc.creator.none.fl_str_mv Gattinoni, Andrés Juan
author Gattinoni, Andrés Juan
author_facet Gattinoni, Andrés Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandini, María Juliana
López Palmero, Malena
Martínez, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Melancolía
Modernidad
Experiencia moderna
Rogelio Paredes
topic Melancolía
Modernidad
Experiencia moderna
Rogelio Paredes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Pasaporte a la Utopía, Rogelio Paredes señalaba que "la angustia parece ser el verdadero nudo de la modernidad". Se trata, en efecto, de uno de los polos de aquella experiencia de la modernidad, conceptualizada por Marshall Berman, que según Paredes constituye el precio que desde hace cinco siglos la sociedad europea (y por qué no, también la americana) paga por embarcarse en el viaje de una esperanza cuyos horizontes se abren permanentemente, despertando anhelos y temores por igual.Este trabajo propone reflexionar sobre ese nudo de la modernidad en el contexto específico de Inglaterra entre fines del siglo XVII y principios del XVIII: aquel período en el que Paul Hazard vio una "crisis de la conciencia europea".Por ese entonces, a juzgar por numerosos observadores de la época, Inglaterra vivía bajo una epidemia de spleen: una forma de melancolía que no tardaría en ser bautizada el "mal inglés". El consenso acerca de la alta incidencia de la enfermedad parecía estar relacionado, por un lado, con el amplio interés que ella suscitaba, el cual la convertía en objeto de discursos de todo tipo. Por otro lado, con el hecho de que el spleen servía de instrumento para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales en forma polémica. En otras palabras, la melancolía ofrecía un lenguaje para describir y criticar una serie de cambios que atravesaba la sociedad inglesa de la época posterior a la Restauración.¿Puede decirse entonces que el del "mal inglés" fue un lenguaje que sirvió para expresar aquella angustia constitutiva de la experiencia moderna? En este artículo se comparten los resultados parciales de una investigación que busca responder a esa pregunta.
Fil: Gattinoni, Andrés Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En Pasaporte a la Utopía, Rogelio Paredes señalaba que "la angustia parece ser el verdadero nudo de la modernidad". Se trata, en efecto, de uno de los polos de aquella experiencia de la modernidad, conceptualizada por Marshall Berman, que según Paredes constituye el precio que desde hace cinco siglos la sociedad europea (y por qué no, también la americana) paga por embarcarse en el viaje de una esperanza cuyos horizontes se abren permanentemente, despertando anhelos y temores por igual.Este trabajo propone reflexionar sobre ese nudo de la modernidad en el contexto específico de Inglaterra entre fines del siglo XVII y principios del XVIII: aquel período en el que Paul Hazard vio una "crisis de la conciencia europea".Por ese entonces, a juzgar por numerosos observadores de la época, Inglaterra vivía bajo una epidemia de spleen: una forma de melancolía que no tardaría en ser bautizada el "mal inglés". El consenso acerca de la alta incidencia de la enfermedad parecía estar relacionado, por un lado, con el amplio interés que ella suscitaba, el cual la convertía en objeto de discursos de todo tipo. Por otro lado, con el hecho de que el spleen servía de instrumento para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales en forma polémica. En otras palabras, la melancolía ofrecía un lenguaje para describir y criticar una serie de cambios que atravesaba la sociedad inglesa de la época posterior a la Restauración.¿Puede decirse entonces que el del "mal inglés" fue un lenguaje que sirvió para expresar aquella angustia constitutiva de la experiencia moderna? En este artículo se comparten los resultados parciales de una investigación que busca responder a esa pregunta.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113480
Gattinoni, Andrés Juan; Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 133-146
978-987-4019-12-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113480
identifier_str_mv Gattinoni, Andrés Juan; Melancolía, crítica y experiencia moderna en la Inglaterra ilustrada; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 133-146
978-987-4019-12-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-moderna
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269798092767232
score 13.13397