El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado

Autores
Dallaglio, Lucila María Teresa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga la circulación y el sentido social del dinero entre estudiantes de la Universidad de San Andrés, una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, con trabajo de campo etnográfico, análisis de normativa institucional y entrevistas en profundidad, el objetivo es comprender las distintas jerarquías y clasificaciones en cuanto al uso y al sentido social del dinero. Entre los hallazgos se destaca que en esta universidad se encuentran, en muchas ocasiones, alusiones o referencias a un “dinero donado” o a un “dinero prestado”, pero en muy pocas al “dinero ganado” o “heredado”. De hecho, casi no se menciona el valor de la cuota –una de las más altas del país– y los estudiantes que la pagan de modo completo no suelen hablar de dinero, excepto para referirse a acciones de filantropía. Este trabajo se inscribe en el campo de estudios que muestran que el dinero no es neutral, sino que adquiere sentidos diferentes en las distintas relaciones sociales. Indagar su circulación y sus usos en esta universidad privada, donde conviven estudiantes becados con quienes pagan la cuota completa, invita a reflexionar sobre las jerarquías sociales y morales.
This article investigates the circulation and the social meaning of money granted by the students of the University of San Andrés, a private university of the Metropolitan Area of Buenos Aires. From a qualitative methodology, with ethnographic fieldwork, analysis of institutional regulations and in-depth interviews, the objective is to understand the different hierarchies and classifications regarding the use and social meaning of money. Among the findings it is highlighted that in this university there are, in many occasions, allusions or references to “donated money” or to “borrowed money”, but very few to the “money earned” or “inherited”. In fact, the value of the quota is hardly mentioned - one of the highest in the country - and students who pay it in full do not usually talk about money, except to refer to philanthropy actions. This work is part of the field of studies that show that money is not neutral, but acquires different meanings in different social relationships. Investigating its circulation and its uses in this private university, where scholarship students live with those who pay the full fee, invites reflection on social and moral hierarchies.
Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Materia
DINERO
SENTIDO SOCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA
BECAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151766

id CONICETDig_d7e32c86aee58874c877f0a7447e7582
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151766
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredadoThe social meaning of money at the University of San Andrés: donated, borrowed, given and inheritedDallaglio, Lucila María TeresaDINEROSENTIDO SOCIALUNIVERSIDAD PRIVADABECAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo indaga la circulación y el sentido social del dinero entre estudiantes de la Universidad de San Andrés, una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, con trabajo de campo etnográfico, análisis de normativa institucional y entrevistas en profundidad, el objetivo es comprender las distintas jerarquías y clasificaciones en cuanto al uso y al sentido social del dinero. Entre los hallazgos se destaca que en esta universidad se encuentran, en muchas ocasiones, alusiones o referencias a un “dinero donado” o a un “dinero prestado”, pero en muy pocas al “dinero ganado” o “heredado”. De hecho, casi no se menciona el valor de la cuota –una de las más altas del país– y los estudiantes que la pagan de modo completo no suelen hablar de dinero, excepto para referirse a acciones de filantropía. Este trabajo se inscribe en el campo de estudios que muestran que el dinero no es neutral, sino que adquiere sentidos diferentes en las distintas relaciones sociales. Indagar su circulación y sus usos en esta universidad privada, donde conviven estudiantes becados con quienes pagan la cuota completa, invita a reflexionar sobre las jerarquías sociales y morales.This article investigates the circulation and the social meaning of money granted by the students of the University of San Andrés, a private university of the Metropolitan Area of Buenos Aires. From a qualitative methodology, with ethnographic fieldwork, analysis of institutional regulations and in-depth interviews, the objective is to understand the different hierarchies and classifications regarding the use and social meaning of money. Among the findings it is highlighted that in this university there are, in many occasions, allusions or references to “donated money” or to “borrowed money”, but very few to the “money earned” or “inherited”. In fact, the value of the quota is hardly mentioned - one of the highest in the country - and students who pay it in full do not usually talk about money, except to refer to philanthropy actions. This work is part of the field of studies that show that money is not neutral, but acquires different meanings in different social relationships. Investigating its circulation and its uses in this private university, where scholarship students live with those who pay the full fee, invites reflection on social and moral hierarchies.Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151766Dallaglio, Lucila María Teresa; El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 12; 7-2020; 159-1812250-7779CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4344/4390info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151766instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:22.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
The social meaning of money at the University of San Andrés: donated, borrowed, given and inherited
title El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
spellingShingle El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
Dallaglio, Lucila María Teresa
DINERO
SENTIDO SOCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA
BECAS
title_short El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
title_full El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
title_fullStr El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
title_full_unstemmed El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
title_sort El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado
dc.creator.none.fl_str_mv Dallaglio, Lucila María Teresa
author Dallaglio, Lucila María Teresa
author_facet Dallaglio, Lucila María Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DINERO
SENTIDO SOCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA
BECAS
topic DINERO
SENTIDO SOCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA
BECAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga la circulación y el sentido social del dinero entre estudiantes de la Universidad de San Andrés, una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, con trabajo de campo etnográfico, análisis de normativa institucional y entrevistas en profundidad, el objetivo es comprender las distintas jerarquías y clasificaciones en cuanto al uso y al sentido social del dinero. Entre los hallazgos se destaca que en esta universidad se encuentran, en muchas ocasiones, alusiones o referencias a un “dinero donado” o a un “dinero prestado”, pero en muy pocas al “dinero ganado” o “heredado”. De hecho, casi no se menciona el valor de la cuota –una de las más altas del país– y los estudiantes que la pagan de modo completo no suelen hablar de dinero, excepto para referirse a acciones de filantropía. Este trabajo se inscribe en el campo de estudios que muestran que el dinero no es neutral, sino que adquiere sentidos diferentes en las distintas relaciones sociales. Indagar su circulación y sus usos en esta universidad privada, donde conviven estudiantes becados con quienes pagan la cuota completa, invita a reflexionar sobre las jerarquías sociales y morales.
This article investigates the circulation and the social meaning of money granted by the students of the University of San Andrés, a private university of the Metropolitan Area of Buenos Aires. From a qualitative methodology, with ethnographic fieldwork, analysis of institutional regulations and in-depth interviews, the objective is to understand the different hierarchies and classifications regarding the use and social meaning of money. Among the findings it is highlighted that in this university there are, in many occasions, allusions or references to “donated money” or to “borrowed money”, but very few to the “money earned” or “inherited”. In fact, the value of the quota is hardly mentioned - one of the highest in the country - and students who pay it in full do not usually talk about money, except to refer to philanthropy actions. This work is part of the field of studies that show that money is not neutral, but acquires different meanings in different social relationships. Investigating its circulation and its uses in this private university, where scholarship students live with those who pay the full fee, invites reflection on social and moral hierarchies.
Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
description Este artículo indaga la circulación y el sentido social del dinero entre estudiantes de la Universidad de San Andrés, una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, con trabajo de campo etnográfico, análisis de normativa institucional y entrevistas en profundidad, el objetivo es comprender las distintas jerarquías y clasificaciones en cuanto al uso y al sentido social del dinero. Entre los hallazgos se destaca que en esta universidad se encuentran, en muchas ocasiones, alusiones o referencias a un “dinero donado” o a un “dinero prestado”, pero en muy pocas al “dinero ganado” o “heredado”. De hecho, casi no se menciona el valor de la cuota –una de las más altas del país– y los estudiantes que la pagan de modo completo no suelen hablar de dinero, excepto para referirse a acciones de filantropía. Este trabajo se inscribe en el campo de estudios que muestran que el dinero no es neutral, sino que adquiere sentidos diferentes en las distintas relaciones sociales. Indagar su circulación y sus usos en esta universidad privada, donde conviven estudiantes becados con quienes pagan la cuota completa, invita a reflexionar sobre las jerarquías sociales y morales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151766
Dallaglio, Lucila María Teresa; El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 12; 7-2020; 159-181
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151766
identifier_str_mv Dallaglio, Lucila María Teresa; El sentido social del dinero en la Universidad de San Andrés: donado, prestado, regalado y heredado; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 12; 7-2020; 159-181
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4344/4390
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613528527306752
score 13.070432