Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista?
- Autores
- Fernández Peychaux, Diego Alejandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En La razón populista Ernesto Laclau no sólo cita a Thomas Hobbes, sino que también reflexiona paralelamente con el argumento político propuesto de Leviatán. Al igual que Hobbes, Laclau sostiene que la unidad de los elementos heterogéneos ni está preconstituida ni puede realizarse mediante un vínculo meramente racional o conceptual. El paralelismo no concluye allí, también especifica que la unidad se produce mediante un movimiento hegemónico que ubica a un significante singular en la posición de la totalidad. Es decir, un movimiento que se compara ―dice Laclau― con el momento del pacto hobbesiano en el cual se constituye el poder soberano. Esa posición que en Hobbes le corresponde al monarca o a la asamblea, en Laclau es ocupada por el nombre del líder. Este matiz, un preciosismo exegético, acarrea, sin embargo, un efecto de lectura en el texto de Laclau. Hobbes, además de ser un autor del siglo xvii, es leído como metáfora de una modernidad en la cual soberanía funciona como sinónimo de orden y, en correlato, de minorización de la ciudadanía o de clausura de la política. En efecto, sus críticos señalan cómo Laclau incurre en una deriva autoritaria al describir la autonomía del líder a través de la disposición de su nombre frente a una masa que, aunque lo resista, debe aceptar su agenda (Ver De Ípola 2009; Frosini 2012; Aboy Carlés y Melo 2014; Svampa 2016; Mezzadra y Gago 2017; Visentin 2018); o cuando, casi parafraseando a Hobbes, afirma que es la unidad del líder lo que hace de ellos un pueblo y no la unidad de los demás elementos de la cadena equivalencial (Laclau, 2005: 130; Lev.: 16.13)...
Fil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina - Materia
-
THOMAS HOBBES
ERNESTO LACLAU
REPRESENTACIÓN
LIDERAZGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194752
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d75e00dabc9245cc5b7432965ae1c457 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194752 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista?Fernández Peychaux, Diego AlejandroTHOMAS HOBBESERNESTO LACLAUREPRESENTACIÓNLIDERAZGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En La razón populista Ernesto Laclau no sólo cita a Thomas Hobbes, sino que también reflexiona paralelamente con el argumento político propuesto de Leviatán. Al igual que Hobbes, Laclau sostiene que la unidad de los elementos heterogéneos ni está preconstituida ni puede realizarse mediante un vínculo meramente racional o conceptual. El paralelismo no concluye allí, también especifica que la unidad se produce mediante un movimiento hegemónico que ubica a un significante singular en la posición de la totalidad. Es decir, un movimiento que se compara ―dice Laclau― con el momento del pacto hobbesiano en el cual se constituye el poder soberano. Esa posición que en Hobbes le corresponde al monarca o a la asamblea, en Laclau es ocupada por el nombre del líder. Este matiz, un preciosismo exegético, acarrea, sin embargo, un efecto de lectura en el texto de Laclau. Hobbes, además de ser un autor del siglo xvii, es leído como metáfora de una modernidad en la cual soberanía funciona como sinónimo de orden y, en correlato, de minorización de la ciudadanía o de clausura de la política. En efecto, sus críticos señalan cómo Laclau incurre en una deriva autoritaria al describir la autonomía del líder a través de la disposición de su nombre frente a una masa que, aunque lo resista, debe aceptar su agenda (Ver De Ípola 2009; Frosini 2012; Aboy Carlés y Melo 2014; Svampa 2016; Mezzadra y Gago 2017; Visentin 2018); o cuando, casi parafraseando a Hobbes, afirma que es la unidad del líder lo que hace de ellos un pueblo y no la unidad de los demás elementos de la cadena equivalencial (Laclau, 2005: 130; Lev.: 16.13)...Fil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de PublicacionesRusca, Brenda CarolinaVinuesa, Lucia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194752Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 1; 2020; 171-182978-950-33-1598-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/eleccion-cuidado-gratuidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194752instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:07.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
title |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
spellingShingle |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? Fernández Peychaux, Diego Alejandro THOMAS HOBBES ERNESTO LACLAU REPRESENTACIÓN LIDERAZGO |
title_short |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
title_full |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
title_fullStr |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
title_full_unstemmed |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
title_sort |
Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Peychaux, Diego Alejandro |
author |
Fernández Peychaux, Diego Alejandro |
author_facet |
Fernández Peychaux, Diego Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rusca, Brenda Carolina Vinuesa, Lucia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
THOMAS HOBBES ERNESTO LACLAU REPRESENTACIÓN LIDERAZGO |
topic |
THOMAS HOBBES ERNESTO LACLAU REPRESENTACIÓN LIDERAZGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En La razón populista Ernesto Laclau no sólo cita a Thomas Hobbes, sino que también reflexiona paralelamente con el argumento político propuesto de Leviatán. Al igual que Hobbes, Laclau sostiene que la unidad de los elementos heterogéneos ni está preconstituida ni puede realizarse mediante un vínculo meramente racional o conceptual. El paralelismo no concluye allí, también especifica que la unidad se produce mediante un movimiento hegemónico que ubica a un significante singular en la posición de la totalidad. Es decir, un movimiento que se compara ―dice Laclau― con el momento del pacto hobbesiano en el cual se constituye el poder soberano. Esa posición que en Hobbes le corresponde al monarca o a la asamblea, en Laclau es ocupada por el nombre del líder. Este matiz, un preciosismo exegético, acarrea, sin embargo, un efecto de lectura en el texto de Laclau. Hobbes, además de ser un autor del siglo xvii, es leído como metáfora de una modernidad en la cual soberanía funciona como sinónimo de orden y, en correlato, de minorización de la ciudadanía o de clausura de la política. En efecto, sus críticos señalan cómo Laclau incurre en una deriva autoritaria al describir la autonomía del líder a través de la disposición de su nombre frente a una masa que, aunque lo resista, debe aceptar su agenda (Ver De Ípola 2009; Frosini 2012; Aboy Carlés y Melo 2014; Svampa 2016; Mezzadra y Gago 2017; Visentin 2018); o cuando, casi parafraseando a Hobbes, afirma que es la unidad del líder lo que hace de ellos un pueblo y no la unidad de los demás elementos de la cadena equivalencial (Laclau, 2005: 130; Lev.: 16.13)... Fil: Fernández Peychaux, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina |
description |
En La razón populista Ernesto Laclau no sólo cita a Thomas Hobbes, sino que también reflexiona paralelamente con el argumento político propuesto de Leviatán. Al igual que Hobbes, Laclau sostiene que la unidad de los elementos heterogéneos ni está preconstituida ni puede realizarse mediante un vínculo meramente racional o conceptual. El paralelismo no concluye allí, también especifica que la unidad se produce mediante un movimiento hegemónico que ubica a un significante singular en la posición de la totalidad. Es decir, un movimiento que se compara ―dice Laclau― con el momento del pacto hobbesiano en el cual se constituye el poder soberano. Esa posición que en Hobbes le corresponde al monarca o a la asamblea, en Laclau es ocupada por el nombre del líder. Este matiz, un preciosismo exegético, acarrea, sin embargo, un efecto de lectura en el texto de Laclau. Hobbes, además de ser un autor del siglo xvii, es leído como metáfora de una modernidad en la cual soberanía funciona como sinónimo de orden y, en correlato, de minorización de la ciudadanía o de clausura de la política. En efecto, sus críticos señalan cómo Laclau incurre en una deriva autoritaria al describir la autonomía del líder a través de la disposición de su nombre frente a una masa que, aunque lo resista, debe aceptar su agenda (Ver De Ípola 2009; Frosini 2012; Aboy Carlés y Melo 2014; Svampa 2016; Mezzadra y Gago 2017; Visentin 2018); o cuando, casi parafraseando a Hobbes, afirma que es la unidad del líder lo que hace de ellos un pueblo y no la unidad de los demás elementos de la cadena equivalencial (Laclau, 2005: 130; Lev.: 16.13)... |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194752 Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 1; 2020; 171-182 978-950-33-1598-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194752 |
identifier_str_mv |
Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Laclau lector de Hobbes: ¿Soberanía populista?; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 1; 2020; 171-182 978-950-33-1598-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/eleccion-cuidado-gratuidad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613927408762880 |
score |
13.070432 |