La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense

Autores
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando Gregorio Weinberg redactaba el capítulo correspondiente a la educación colonial de su clásico Modelos Educativos en América Latina y filiaba su acercamiento en una renovación. Advertía que la copiosa y abundante bibliografía sobre el período era “predominantemente tradicional” (Weinberg, 2020, p. 119). Generalizadamente encontraba en ella un carácter jurídico-administrativo que contrastaba con lo que Weinberg advertía como una “notable inflexión”. A partir de la renovación sucedida en las ciencias sociales aspectos económicos y sociales habían comenzado a servir de fundamento para releer el proceso. Aquella historia social aún parece vigente en algunas de sus líneas, pero ha ido siendo enriquecida –y en no pocos casos puesta en entredicho– por un amplio conjunto perspectivas. Justamente, en este capítulo se espera revisitar el período a partir de la lectura de obras de referencia o fuentes clásicas sobre este amplio lapso, en diálogo a las contribuciones que desde dos renovadoras perspectivas historiográficas han modificado interpretaciones: la mirada generada desde la historia cultural y la de la nueva historia del derecho. Entiendo que en la intersección de estos puntos pueden ofrecerse renovados acercamientos a la historia de la educación virreinal. ¿En qué coordenadas situar referencias para dar cuenta de algunas de las formas en que se desarrollaron procesos educativos en el mundo virreinal rioplatense? ¿Qué recorte o selección llevar adelante? Hay una aclaración que, aunque quizás innecesaria, resulta elemental: lejos estaba el territorio del que se hablará en este capítulo de constituirse en un estado nación “argentino”. Los senderos del nacionalismo, transitados desde el siglo XIX, tuvieron diversas alternativas que la historia decantó hacia lo que se conformó como República Argentina. Fradkin y Garavaglia indican, sensatamente, que la expresión “Argentina colonial” es un oxímoron; es decir, dos palabras de sentido opuesto que al combinarse generan uno nuevo (Fradkin & Garavaglia, 2009, p. 9). Un segundo punto de referencia alude a la temporalidad: la perspectiva se centrará en lo sucedido desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII. De este modo, las consecuencias de la expulsión de los jesuitas y el desarrollo del reformismo borbónico serán articulados en el capítulo de Nicolás Arata; mientras que los procesos ligados a los pueblos originarios serán tratados con mayor detalle en el trabajo de Teresa Artieda.
Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Historia de la Educación
Sociedad Virreinal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231903

id CONICETDig_d7038968e65170067691d2abbd4a26ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231903
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatenseBustamante Vismara, José Manuel LaureanoHistoria de la EducaciónSociedad Virreinalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cuando Gregorio Weinberg redactaba el capítulo correspondiente a la educación colonial de su clásico Modelos Educativos en América Latina y filiaba su acercamiento en una renovación. Advertía que la copiosa y abundante bibliografía sobre el período era “predominantemente tradicional” (Weinberg, 2020, p. 119). Generalizadamente encontraba en ella un carácter jurídico-administrativo que contrastaba con lo que Weinberg advertía como una “notable inflexión”. A partir de la renovación sucedida en las ciencias sociales aspectos económicos y sociales habían comenzado a servir de fundamento para releer el proceso. Aquella historia social aún parece vigente en algunas de sus líneas, pero ha ido siendo enriquecida –y en no pocos casos puesta en entredicho– por un amplio conjunto perspectivas. Justamente, en este capítulo se espera revisitar el período a partir de la lectura de obras de referencia o fuentes clásicas sobre este amplio lapso, en diálogo a las contribuciones que desde dos renovadoras perspectivas historiográficas han modificado interpretaciones: la mirada generada desde la historia cultural y la de la nueva historia del derecho. Entiendo que en la intersección de estos puntos pueden ofrecerse renovados acercamientos a la historia de la educación virreinal. ¿En qué coordenadas situar referencias para dar cuenta de algunas de las formas en que se desarrollaron procesos educativos en el mundo virreinal rioplatense? ¿Qué recorte o selección llevar adelante? Hay una aclaración que, aunque quizás innecesaria, resulta elemental: lejos estaba el territorio del que se hablará en este capítulo de constituirse en un estado nación “argentino”. Los senderos del nacionalismo, transitados desde el siglo XIX, tuvieron diversas alternativas que la historia decantó hacia lo que se conformó como República Argentina. Fradkin y Garavaglia indican, sensatamente, que la expresión “Argentina colonial” es un oxímoron; es decir, dos palabras de sentido opuesto que al combinarse generan uno nuevo (Fradkin & Garavaglia, 2009, p. 9). Un segundo punto de referencia alude a la temporalidad: la perspectiva se centrará en lo sucedido desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII. De este modo, las consecuencias de la expulsión de los jesuitas y el desarrollo del reformismo borbónico serán articulados en el capítulo de Nicolás Arata; mientras que los procesos ligados a los pueblos originarios serán tratados con mayor detalle en el trabajo de Teresa Artieda.Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Pedagógica NacionalPuiggrós, AdrianaPulfer, Darío2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231903Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense; Universidad Pedagógica Nacional; 2023; 29-429789873805851CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/ideas-en-la-educacion-argentina/abordajes/corrientes-educativas-en-la-historia-argentina-detailinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:12.266CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
title La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
spellingShingle La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
Historia de la Educación
Sociedad Virreinal
title_short La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
title_full La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
title_fullStr La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
title_full_unstemmed La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
title_sort La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author_facet Bustamante Vismara, José Manuel Laureano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Puiggrós, Adriana
Pulfer, Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la Educación
Sociedad Virreinal
topic Historia de la Educación
Sociedad Virreinal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando Gregorio Weinberg redactaba el capítulo correspondiente a la educación colonial de su clásico Modelos Educativos en América Latina y filiaba su acercamiento en una renovación. Advertía que la copiosa y abundante bibliografía sobre el período era “predominantemente tradicional” (Weinberg, 2020, p. 119). Generalizadamente encontraba en ella un carácter jurídico-administrativo que contrastaba con lo que Weinberg advertía como una “notable inflexión”. A partir de la renovación sucedida en las ciencias sociales aspectos económicos y sociales habían comenzado a servir de fundamento para releer el proceso. Aquella historia social aún parece vigente en algunas de sus líneas, pero ha ido siendo enriquecida –y en no pocos casos puesta en entredicho– por un amplio conjunto perspectivas. Justamente, en este capítulo se espera revisitar el período a partir de la lectura de obras de referencia o fuentes clásicas sobre este amplio lapso, en diálogo a las contribuciones que desde dos renovadoras perspectivas historiográficas han modificado interpretaciones: la mirada generada desde la historia cultural y la de la nueva historia del derecho. Entiendo que en la intersección de estos puntos pueden ofrecerse renovados acercamientos a la historia de la educación virreinal. ¿En qué coordenadas situar referencias para dar cuenta de algunas de las formas en que se desarrollaron procesos educativos en el mundo virreinal rioplatense? ¿Qué recorte o selección llevar adelante? Hay una aclaración que, aunque quizás innecesaria, resulta elemental: lejos estaba el territorio del que se hablará en este capítulo de constituirse en un estado nación “argentino”. Los senderos del nacionalismo, transitados desde el siglo XIX, tuvieron diversas alternativas que la historia decantó hacia lo que se conformó como República Argentina. Fradkin y Garavaglia indican, sensatamente, que la expresión “Argentina colonial” es un oxímoron; es decir, dos palabras de sentido opuesto que al combinarse generan uno nuevo (Fradkin & Garavaglia, 2009, p. 9). Un segundo punto de referencia alude a la temporalidad: la perspectiva se centrará en lo sucedido desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII. De este modo, las consecuencias de la expulsión de los jesuitas y el desarrollo del reformismo borbónico serán articulados en el capítulo de Nicolás Arata; mientras que los procesos ligados a los pueblos originarios serán tratados con mayor detalle en el trabajo de Teresa Artieda.
Fil: Bustamante Vismara, José Manuel Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Cuando Gregorio Weinberg redactaba el capítulo correspondiente a la educación colonial de su clásico Modelos Educativos en América Latina y filiaba su acercamiento en una renovación. Advertía que la copiosa y abundante bibliografía sobre el período era “predominantemente tradicional” (Weinberg, 2020, p. 119). Generalizadamente encontraba en ella un carácter jurídico-administrativo que contrastaba con lo que Weinberg advertía como una “notable inflexión”. A partir de la renovación sucedida en las ciencias sociales aspectos económicos y sociales habían comenzado a servir de fundamento para releer el proceso. Aquella historia social aún parece vigente en algunas de sus líneas, pero ha ido siendo enriquecida –y en no pocos casos puesta en entredicho– por un amplio conjunto perspectivas. Justamente, en este capítulo se espera revisitar el período a partir de la lectura de obras de referencia o fuentes clásicas sobre este amplio lapso, en diálogo a las contribuciones que desde dos renovadoras perspectivas historiográficas han modificado interpretaciones: la mirada generada desde la historia cultural y la de la nueva historia del derecho. Entiendo que en la intersección de estos puntos pueden ofrecerse renovados acercamientos a la historia de la educación virreinal. ¿En qué coordenadas situar referencias para dar cuenta de algunas de las formas en que se desarrollaron procesos educativos en el mundo virreinal rioplatense? ¿Qué recorte o selección llevar adelante? Hay una aclaración que, aunque quizás innecesaria, resulta elemental: lejos estaba el territorio del que se hablará en este capítulo de constituirse en un estado nación “argentino”. Los senderos del nacionalismo, transitados desde el siglo XIX, tuvieron diversas alternativas que la historia decantó hacia lo que se conformó como República Argentina. Fradkin y Garavaglia indican, sensatamente, que la expresión “Argentina colonial” es un oxímoron; es decir, dos palabras de sentido opuesto que al combinarse generan uno nuevo (Fradkin & Garavaglia, 2009, p. 9). Un segundo punto de referencia alude a la temporalidad: la perspectiva se centrará en lo sucedido desde el siglo XVI hasta mediados del XVIII. De este modo, las consecuencias de la expulsión de los jesuitas y el desarrollo del reformismo borbónico serán articulados en el capítulo de Nicolás Arata; mientras que los procesos ligados a los pueblos originarios serán tratados con mayor detalle en el trabajo de Teresa Artieda.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231903
Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense; Universidad Pedagógica Nacional; 2023; 29-42
9789873805851
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231903
identifier_str_mv Bustamante Vismara, José Manuel Laureano; La educación elemental en la sociedad virreinal rioplatense; Universidad Pedagógica Nacional; 2023; 29-42
9789873805851
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/ideas-en-la-educacion-argentina/abordajes/corrientes-educativas-en-la-historia-argentina-detail
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614122902126592
score 13.070432