Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo.
- Autores
- Rodriguez, Javier; González Guerra, Ana; Valenzuela López, José Alejandro; Vazquez, Lucia; Fernández López, Raúl; Florez, Ana Belén; De la Cruz, Fernando; Mayo, Baltasar
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las propiedades sensoriales del queso dependen del tipo de leche, la alimentación animal, las prácticas de elaboración y maduración y la composición cualitativa y cuantitativa de su microbiota. La enorme diversidad de tipos de queso hace muy diversa también la microbiota de cada variedad. Sin embargo, las variaciones en la composición de la microbiota particular de cada tipo queso conducen, con frecuencia, a defectos tecnológicos y sensoriales o a problemas de seguridad alimentaria. La industria quesera precisa de más conocimiento científico de la micro-biota (y sus componentes) para enfrentarse a los desafíos tecnológicos. Las modernas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos han permitido descubriren el queso ADN de innumerables taxones, incluyendo microorganismos tecnológicamente relevantes, alterantes y patógenos. Sin embargo, algunos tipos microbianos se detectan únicamente mediante cultivo, lo que sugiere que ambos tipos de técnicas son complementarias en la caracterización microbiana del queso. Además, la posible utilización de biotipos como fermentos o cultivos de maduración exige, antes de introducirlos en la cadena alimentaria, la recuperación en cultivo, su completa caracterización y la producción de masa microbiana.
Fil: Rodriguez, Javier. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
Fil: González Guerra, Ana. Universidad de Cantabria; España
Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
Fil: Vazquez, Lucia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
Fil: Fernández López, Raúl. Universidad de Cantabria; España
Fil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Principado de Asturias. Instituto de Investigación Sanitaria; España
Fil: De la Cruz, Fernando. Universidad de Cantabria; España
Fil: Mayo, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos
Jaén
España
Sociedad Española de Microbiología
Universidad de Jaén - Materia
-
MICROBIO
ANALISIS
QUESO
METAGENÓMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239853
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d6be9950d87a13381e4b868c4050bb88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239853 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo.Rodriguez, JavierGonzález Guerra, AnaValenzuela López, José AlejandroVazquez, LuciaFernández López, RaúlFlorez, Ana BelénDe la Cruz, FernandoMayo, BaltasarMICROBIOANALISISQUESOMETAGENÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las propiedades sensoriales del queso dependen del tipo de leche, la alimentación animal, las prácticas de elaboración y maduración y la composición cualitativa y cuantitativa de su microbiota. La enorme diversidad de tipos de queso hace muy diversa también la microbiota de cada variedad. Sin embargo, las variaciones en la composición de la microbiota particular de cada tipo queso conducen, con frecuencia, a defectos tecnológicos y sensoriales o a problemas de seguridad alimentaria. La industria quesera precisa de más conocimiento científico de la micro-biota (y sus componentes) para enfrentarse a los desafíos tecnológicos. Las modernas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos han permitido descubriren el queso ADN de innumerables taxones, incluyendo microorganismos tecnológicamente relevantes, alterantes y patógenos. Sin embargo, algunos tipos microbianos se detectan únicamente mediante cultivo, lo que sugiere que ambos tipos de técnicas son complementarias en la caracterización microbiana del queso. Además, la posible utilización de biotipos como fermentos o cultivos de maduración exige, antes de introducirlos en la cadena alimentaria, la recuperación en cultivo, su completa caracterización y la producción de masa microbiana.Fil: Rodriguez, Javier. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaFil: González Guerra, Ana. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Vazquez, Lucia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaFil: Fernández López, Raúl. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Principado de Asturias. Instituto de Investigación Sanitaria; EspañaFil: De la Cruz, Fernando. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Mayo, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaXXII Congreso Nacional de Microbiología de los AlimentosJaénEspañaSociedad Española de MicrobiologíaUniversidad de JaénSociedad Española de Microbiología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239853Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo.; XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos; Jaén; España; 2022; 227-228978-84-09-45137-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.webcongreso.com/xxiicma2020Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:24.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
title |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
spellingShingle |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. Rodriguez, Javier MICROBIO ANALISIS QUESO METAGENÓMICA |
title_short |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
title_full |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
title_fullStr |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
title_full_unstemmed |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
title_sort |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Javier González Guerra, Ana Valenzuela López, José Alejandro Vazquez, Lucia Fernández López, Raúl Florez, Ana Belén De la Cruz, Fernando Mayo, Baltasar |
author |
Rodriguez, Javier |
author_facet |
Rodriguez, Javier González Guerra, Ana Valenzuela López, José Alejandro Vazquez, Lucia Fernández López, Raúl Florez, Ana Belén De la Cruz, Fernando Mayo, Baltasar |
author_role |
author |
author2 |
González Guerra, Ana Valenzuela López, José Alejandro Vazquez, Lucia Fernández López, Raúl Florez, Ana Belén De la Cruz, Fernando Mayo, Baltasar |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROBIO ANALISIS QUESO METAGENÓMICA |
topic |
MICROBIO ANALISIS QUESO METAGENÓMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las propiedades sensoriales del queso dependen del tipo de leche, la alimentación animal, las prácticas de elaboración y maduración y la composición cualitativa y cuantitativa de su microbiota. La enorme diversidad de tipos de queso hace muy diversa también la microbiota de cada variedad. Sin embargo, las variaciones en la composición de la microbiota particular de cada tipo queso conducen, con frecuencia, a defectos tecnológicos y sensoriales o a problemas de seguridad alimentaria. La industria quesera precisa de más conocimiento científico de la micro-biota (y sus componentes) para enfrentarse a los desafíos tecnológicos. Las modernas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos han permitido descubriren el queso ADN de innumerables taxones, incluyendo microorganismos tecnológicamente relevantes, alterantes y patógenos. Sin embargo, algunos tipos microbianos se detectan únicamente mediante cultivo, lo que sugiere que ambos tipos de técnicas son complementarias en la caracterización microbiana del queso. Además, la posible utilización de biotipos como fermentos o cultivos de maduración exige, antes de introducirlos en la cadena alimentaria, la recuperación en cultivo, su completa caracterización y la producción de masa microbiana. Fil: Rodriguez, Javier. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España Fil: González Guerra, Ana. Universidad de Cantabria; España Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina Fil: Vazquez, Lucia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España Fil: Fernández López, Raúl. Universidad de Cantabria; España Fil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España. Principado de Asturias. Instituto de Investigación Sanitaria; España Fil: De la Cruz, Fernando. Universidad de Cantabria; España Fil: Mayo, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos Jaén España Sociedad Española de Microbiología Universidad de Jaén |
description |
Las propiedades sensoriales del queso dependen del tipo de leche, la alimentación animal, las prácticas de elaboración y maduración y la composición cualitativa y cuantitativa de su microbiota. La enorme diversidad de tipos de queso hace muy diversa también la microbiota de cada variedad. Sin embargo, las variaciones en la composición de la microbiota particular de cada tipo queso conducen, con frecuencia, a defectos tecnológicos y sensoriales o a problemas de seguridad alimentaria. La industria quesera precisa de más conocimiento científico de la micro-biota (y sus componentes) para enfrentarse a los desafíos tecnológicos. Las modernas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos han permitido descubriren el queso ADN de innumerables taxones, incluyendo microorganismos tecnológicamente relevantes, alterantes y patógenos. Sin embargo, algunos tipos microbianos se detectan únicamente mediante cultivo, lo que sugiere que ambos tipos de técnicas son complementarias en la caracterización microbiana del queso. Además, la posible utilización de biotipos como fermentos o cultivos de maduración exige, antes de introducirlos en la cadena alimentaria, la recuperación en cultivo, su completa caracterización y la producción de masa microbiana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239853 Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo.; XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos; Jaén; España; 2022; 227-228 978-84-09-45137-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239853 |
identifier_str_mv |
Estudio de la diversidad microbiana en queso de cabrales por técnicas metagenómicas y de cultivo.; XXII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos; Jaén; España; 2022; 227-228 978-84-09-45137-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.webcongreso.com/xxiicma2020 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Española de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082925027655680 |
score |
13.22299 |