La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes

Autores
Giunta, Gustavo Ariel; Guevara, Eduardo; Marziali, Leandro Nazareno; Gomez Rosso, Leonardo Adrián; Meroño, Tomás; Favaloro, Roberto René; Brites, Fernando Daniel; Cuniberti, Luis Alberto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo cardiovascular con la estenosis valvular aórtica. Recientemente se ha demostrado el desarrollo de estenosis valvular aórtica en un modelo de hipertensión arterial en animales. Planteamos la hipótesis de que el tratamiento con rosuvastatina modifica esta transformación. Evaluar el efecto de la rosuvastatina sobre el desarrollo de estenosis valvular aórtica. Se instrumentaron conejos NZ machos (n = 43) con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar hipertensión arterial. Los animales fueron aleatorizados a: HT (n = 17) que no recibió otro tratamiento, HT+R (n = 14) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día y HT+R+C (n = 12) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día + suplemento de colesterol dietético para mantener los niveles basales de colesterol plasmático. Un grupo control (GC) fue sometido a cirugía simulada (n = 15). Las características de la válvula aórtica se midieron por ecografía en condiciones basales y a los 3 y a los 6 meses de hipertensión arterial. A los 6 meses de seguimiento, los incrementos de PAS y PAD fueron más elevados en HT (49% y 40%, respectivamente; p < 0,001) en comparación con los grupos tratados con rosuvastatina (PAS = 23% y 25%; PAD = 28% y 26%; p < 0,001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo el 45,7% (p < 0,01) sólo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0,50 ± 0,01 vs. 0,62 ± 0,02 mm; p < 0,01), sin mostrar diferencias en HT+R y HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró una reducción en HT (0,277 ± 0,024 vs. 0,208 ± 0,014 cm2; p < 0,05), sin cambios en HT+R y HT+R+C y un aumento no significativo en el GC (0,264 ± 0,022 vs. 0,32 ± 0,016 cm2; p = 0,07). La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis valvular aórtica generada por hipertensión arterial. Esta protección podría ser mediada por efectos no hipolipemiantes de estas drogas.
Fil: Giunta, Gustavo Ariel. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guevara, Eduardo. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina
Fil: Marziali, Leandro Nazareno. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gomez Rosso, Leonardo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Meroño, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Favaloro, Roberto René. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina
Fil: Brites, Fernando Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cuniberti, Luis Alberto. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ESTENOSIS AÓRTICA
HIPOLIPEMIANTES
EFECTOS PLEIOTROPICOS
HIPERTENSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271350

id CONICETDig_d677faf09489fea609d809e4ccabd419
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantesRosuvastatin Slows the Progression of Aortic Stenosis Caused by Hypertension Regardless of Its Lipid-Lowering EffectsGiunta, Gustavo ArielGuevara, EduardoMarziali, Leandro NazarenoGomez Rosso, Leonardo AdriánMeroño, TomásFavaloro, Roberto RenéBrites, Fernando DanielCuniberti, Luis AlbertoESTENOSIS AÓRTICAHIPOLIPEMIANTESEFECTOS PLEIOTROPICOSHIPERTENSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo cardiovascular con la estenosis valvular aórtica. Recientemente se ha demostrado el desarrollo de estenosis valvular aórtica en un modelo de hipertensión arterial en animales. Planteamos la hipótesis de que el tratamiento con rosuvastatina modifica esta transformación. Evaluar el efecto de la rosuvastatina sobre el desarrollo de estenosis valvular aórtica. Se instrumentaron conejos NZ machos (n = 43) con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar hipertensión arterial. Los animales fueron aleatorizados a: HT (n = 17) que no recibió otro tratamiento, HT+R (n = 14) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día y HT+R+C (n = 12) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día + suplemento de colesterol dietético para mantener los niveles basales de colesterol plasmático. Un grupo control (GC) fue sometido a cirugía simulada (n = 15). Las características de la válvula aórtica se midieron por ecografía en condiciones basales y a los 3 y a los 6 meses de hipertensión arterial. A los 6 meses de seguimiento, los incrementos de PAS y PAD fueron más elevados en HT (49% y 40%, respectivamente; p < 0,001) en comparación con los grupos tratados con rosuvastatina (PAS = 23% y 25%; PAD = 28% y 26%; p < 0,001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo el 45,7% (p < 0,01) sólo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0,50 ± 0,01 vs. 0,62 ± 0,02 mm; p < 0,01), sin mostrar diferencias en HT+R y HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró una reducción en HT (0,277 ± 0,024 vs. 0,208 ± 0,014 cm2; p < 0,05), sin cambios en HT+R y HT+R+C y un aumento no significativo en el GC (0,264 ± 0,022 vs. 0,32 ± 0,016 cm2; p = 0,07). La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis valvular aórtica generada por hipertensión arterial. Esta protección podría ser mediada por efectos no hipolipemiantes de estas drogas.Fil: Giunta, Gustavo Ariel. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guevara, Eduardo. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; ArgentinaFil: Marziali, Leandro Nazareno. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez Rosso, Leonardo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Meroño, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Favaloro, Roberto René. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; ArgentinaFil: Brites, Fernando Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cuniberti, Luis Alberto. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Cardiología2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271350Giunta, Gustavo Ariel; Guevara, Eduardo; Marziali, Leandro Nazareno; Gomez Rosso, Leonardo Adrián; Meroño, Tomás; et al.; La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 80; 10-2012; 14-201850-3748CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esLos/lil-639696info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:53.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
Rosuvastatin Slows the Progression of Aortic Stenosis Caused by Hypertension Regardless of Its Lipid-Lowering Effects
title La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
spellingShingle La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
Giunta, Gustavo Ariel
ESTENOSIS AÓRTICA
HIPOLIPEMIANTES
EFECTOS PLEIOTROPICOS
HIPERTENSIÓN
title_short La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
title_full La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
title_fullStr La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
title_full_unstemmed La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
title_sort La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Giunta, Gustavo Ariel
Guevara, Eduardo
Marziali, Leandro Nazareno
Gomez Rosso, Leonardo Adrián
Meroño, Tomás
Favaloro, Roberto René
Brites, Fernando Daniel
Cuniberti, Luis Alberto
author Giunta, Gustavo Ariel
author_facet Giunta, Gustavo Ariel
Guevara, Eduardo
Marziali, Leandro Nazareno
Gomez Rosso, Leonardo Adrián
Meroño, Tomás
Favaloro, Roberto René
Brites, Fernando Daniel
Cuniberti, Luis Alberto
author_role author
author2 Guevara, Eduardo
Marziali, Leandro Nazareno
Gomez Rosso, Leonardo Adrián
Meroño, Tomás
Favaloro, Roberto René
Brites, Fernando Daniel
Cuniberti, Luis Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTENOSIS AÓRTICA
HIPOLIPEMIANTES
EFECTOS PLEIOTROPICOS
HIPERTENSIÓN
topic ESTENOSIS AÓRTICA
HIPOLIPEMIANTES
EFECTOS PLEIOTROPICOS
HIPERTENSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo cardiovascular con la estenosis valvular aórtica. Recientemente se ha demostrado el desarrollo de estenosis valvular aórtica en un modelo de hipertensión arterial en animales. Planteamos la hipótesis de que el tratamiento con rosuvastatina modifica esta transformación. Evaluar el efecto de la rosuvastatina sobre el desarrollo de estenosis valvular aórtica. Se instrumentaron conejos NZ machos (n = 43) con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar hipertensión arterial. Los animales fueron aleatorizados a: HT (n = 17) que no recibió otro tratamiento, HT+R (n = 14) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día y HT+R+C (n = 12) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día + suplemento de colesterol dietético para mantener los niveles basales de colesterol plasmático. Un grupo control (GC) fue sometido a cirugía simulada (n = 15). Las características de la válvula aórtica se midieron por ecografía en condiciones basales y a los 3 y a los 6 meses de hipertensión arterial. A los 6 meses de seguimiento, los incrementos de PAS y PAD fueron más elevados en HT (49% y 40%, respectivamente; p < 0,001) en comparación con los grupos tratados con rosuvastatina (PAS = 23% y 25%; PAD = 28% y 26%; p < 0,001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo el 45,7% (p < 0,01) sólo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0,50 ± 0,01 vs. 0,62 ± 0,02 mm; p < 0,01), sin mostrar diferencias en HT+R y HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró una reducción en HT (0,277 ± 0,024 vs. 0,208 ± 0,014 cm2; p < 0,05), sin cambios en HT+R y HT+R+C y un aumento no significativo en el GC (0,264 ± 0,022 vs. 0,32 ± 0,016 cm2; p = 0,07). La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis valvular aórtica generada por hipertensión arterial. Esta protección podría ser mediada por efectos no hipolipemiantes de estas drogas.
Fil: Giunta, Gustavo Ariel. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guevara, Eduardo. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina
Fil: Marziali, Leandro Nazareno. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gomez Rosso, Leonardo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Meroño, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Favaloro, Roberto René. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina
Fil: Brites, Fernando Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cuniberti, Luis Alberto. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Lípidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo cardiovascular con la estenosis valvular aórtica. Recientemente se ha demostrado el desarrollo de estenosis valvular aórtica en un modelo de hipertensión arterial en animales. Planteamos la hipótesis de que el tratamiento con rosuvastatina modifica esta transformación. Evaluar el efecto de la rosuvastatina sobre el desarrollo de estenosis valvular aórtica. Se instrumentaron conejos NZ machos (n = 43) con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar hipertensión arterial. Los animales fueron aleatorizados a: HT (n = 17) que no recibió otro tratamiento, HT+R (n = 14) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día y HT+R+C (n = 12) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día + suplemento de colesterol dietético para mantener los niveles basales de colesterol plasmático. Un grupo control (GC) fue sometido a cirugía simulada (n = 15). Las características de la válvula aórtica se midieron por ecografía en condiciones basales y a los 3 y a los 6 meses de hipertensión arterial. A los 6 meses de seguimiento, los incrementos de PAS y PAD fueron más elevados en HT (49% y 40%, respectivamente; p < 0,001) en comparación con los grupos tratados con rosuvastatina (PAS = 23% y 25%; PAD = 28% y 26%; p < 0,001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo el 45,7% (p < 0,01) sólo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0,50 ± 0,01 vs. 0,62 ± 0,02 mm; p < 0,01), sin mostrar diferencias en HT+R y HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró una reducción en HT (0,277 ± 0,024 vs. 0,208 ± 0,014 cm2; p < 0,05), sin cambios en HT+R y HT+R+C y un aumento no significativo en el GC (0,264 ± 0,022 vs. 0,32 ± 0,016 cm2; p = 0,07). La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis valvular aórtica generada por hipertensión arterial. Esta protección podría ser mediada por efectos no hipolipemiantes de estas drogas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271350
Giunta, Gustavo Ariel; Guevara, Eduardo; Marziali, Leandro Nazareno; Gomez Rosso, Leonardo Adrián; Meroño, Tomás; et al.; La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 80; 10-2012; 14-20
1850-3748
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271350
identifier_str_mv Giunta, Gustavo Ariel; Guevara, Eduardo; Marziali, Leandro Nazareno; Gomez Rosso, Leonardo Adrián; Meroño, Tomás; et al.; La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 80; 10-2012; 14-20
1850-3748
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esLos/lil-639696
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Cardiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614462367072256
score 13.070432