¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder
- Autores
- Cantamutto, Francisco J.; López, Emiliano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tras la crisis del proyecto neoliberal de los 90, el modo de desarrollo mostró una serie de cambios, tensionando las disonancias entre la acumulación y la legitimación política. Sin discutir aquí las tensiones propias del kirchnerismo (ver López y Cantamutto, 2018), la dinámica de este proceso cambió con el conflicto político con “el campo” en 2008. Desde entonces y hasta la elección de Cristina Fernández de Kirchner en el 2011, el kirchnerismo –una nueva identidad política- logró capitalizar las tensiones para su proyecto hegemónico (López, 2015; Varesi, 2013). A partir de entonces, las tensiones económicas se acentuaron y se produjo un reacomodamiento político de las clases dominantes. Éstas tomaron la delantera al instalar su interpretación de la coyuntura, sus demandas y sus críticas al gobierno. Lograron así ir más allá de sus demandas corporativas, articulando un discurso de pretensiones universales. Las sucesivas reconfiguraciones de la oposición partidaria finalmente se consolidaron en la alianza Cambiemos, que con su traducción política de las demandas empresariales resultó victoriosa en las elecciones de 2015. Este cambio se inscribe en un contexto mundial y regional particular (ver Capítulo 2, de Ghiotto y Pascual). Desde el estallido de la crisis en 2008 el dinamismo global se redujo sensiblemente, con flujos de comercio e inversión que no lograron recuperar sus valores previos. Se trata de un escenario que expresa una crisis irresuelta. Las principales potencias se han visto jaqueadas por la incapacidad de lograr respuestas en la institucionalidad vigente, lo que alimentó tendencias nacionalistas y unilateralistas. La disputa entre Estados Unidos y China se ha tornado uno de los ejes centrales en la construcción de un nuevo orden mundial. En esta situación inestable, América Latina y el Caribe no ha encontrado aún su rol y una de las respuestas ha sido un crecimiento de fuerzas conservadoras. La Alianza Cambiemos en Argentina es expresiva de este sesgo. La llegada a la presidencia de Mauricio Macri, sumada a la victoria de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, implicó una gran modificación del escenario político, ante la cual todas las fuerzas sociales debieron reacomodarse. Aunque pocas dudas caben respecto de los sesgos de su programa económico, no está claro que todo el voto capitalizado por Cambiemos le expresara apoyo social. Las tensiones en torno a valores y propuestas signan un reacomodamiento político aún en curso. Este capítulo busca mostrar los grandes carriles por los cuales transita este proceso. La primera sección analiza las relaciones entre las interpretaciones y demandas del Bloque en el Poder (en adelante, BEP) con el programa puesto en práctica por Cambiemos en el gobierno. La segunda sección analiza la situación y las acciones de las clases populares. La tercera sección analiza la representación de estas pugnas en el sistema de partidos.
Fil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
BLOQUE DE PODER
CLASES DOMINANTES
PROYECTO ECONÓMICO
CAMBIEMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119736
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d5908f7609a31e3d64a2a1ee7c44c583 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119736 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poderCantamutto, Francisco J.López, EmilianoBLOQUE DE PODERCLASES DOMINANTESPROYECTO ECONÓMICOCAMBIEMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Tras la crisis del proyecto neoliberal de los 90, el modo de desarrollo mostró una serie de cambios, tensionando las disonancias entre la acumulación y la legitimación política. Sin discutir aquí las tensiones propias del kirchnerismo (ver López y Cantamutto, 2018), la dinámica de este proceso cambió con el conflicto político con “el campo” en 2008. Desde entonces y hasta la elección de Cristina Fernández de Kirchner en el 2011, el kirchnerismo –una nueva identidad política- logró capitalizar las tensiones para su proyecto hegemónico (López, 2015; Varesi, 2013). A partir de entonces, las tensiones económicas se acentuaron y se produjo un reacomodamiento político de las clases dominantes. Éstas tomaron la delantera al instalar su interpretación de la coyuntura, sus demandas y sus críticas al gobierno. Lograron así ir más allá de sus demandas corporativas, articulando un discurso de pretensiones universales. Las sucesivas reconfiguraciones de la oposición partidaria finalmente se consolidaron en la alianza Cambiemos, que con su traducción política de las demandas empresariales resultó victoriosa en las elecciones de 2015. Este cambio se inscribe en un contexto mundial y regional particular (ver Capítulo 2, de Ghiotto y Pascual). Desde el estallido de la crisis en 2008 el dinamismo global se redujo sensiblemente, con flujos de comercio e inversión que no lograron recuperar sus valores previos. Se trata de un escenario que expresa una crisis irresuelta. Las principales potencias se han visto jaqueadas por la incapacidad de lograr respuestas en la institucionalidad vigente, lo que alimentó tendencias nacionalistas y unilateralistas. La disputa entre Estados Unidos y China se ha tornado uno de los ejes centrales en la construcción de un nuevo orden mundial. En esta situación inestable, América Latina y el Caribe no ha encontrado aún su rol y una de las respuestas ha sido un crecimiento de fuerzas conservadoras. La Alianza Cambiemos en Argentina es expresiva de este sesgo. La llegada a la presidencia de Mauricio Macri, sumada a la victoria de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, implicó una gran modificación del escenario político, ante la cual todas las fuerzas sociales debieron reacomodarse. Aunque pocas dudas caben respecto de los sesgos de su programa económico, no está claro que todo el voto capitalizado por Cambiemos le expresara apoyo social. Las tensiones en torno a valores y propuestas signan un reacomodamiento político aún en curso. Este capítulo busca mostrar los grandes carriles por los cuales transita este proceso. La primera sección analiza las relaciones entre las interpretaciones y demandas del Bloque en el Poder (en adelante, BEP) con el programa puesto en práctica por Cambiemos en el gobierno. La segunda sección analiza la situación y las acciones de las clases populares. La tercera sección analiza la representación de estas pugnas en el sistema de partidos.Fil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaBatalla de IdeasBelloni, PaulaCantamutto, Francisco J.2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119736Cantamutto, Francisco J.; López, Emiliano; ¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder; Batalla de Ideas; 2019; 21-58978-987-47001-6-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://batalladeideas.com.ar/uncategorized/la-economia-politica-de-cambiemos-paula-belloni-y-francisco-cantamutto-coord/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:55.56CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
title |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
spellingShingle |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder Cantamutto, Francisco J. BLOQUE DE PODER CLASES DOMINANTES PROYECTO ECONÓMICO CAMBIEMOS |
title_short |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
title_full |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
title_fullStr |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
title_full_unstemmed |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
title_sort |
¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantamutto, Francisco J. López, Emiliano |
author |
Cantamutto, Francisco J. |
author_facet |
Cantamutto, Francisco J. López, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
López, Emiliano |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belloni, Paula Cantamutto, Francisco J. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BLOQUE DE PODER CLASES DOMINANTES PROYECTO ECONÓMICO CAMBIEMOS |
topic |
BLOQUE DE PODER CLASES DOMINANTES PROYECTO ECONÓMICO CAMBIEMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tras la crisis del proyecto neoliberal de los 90, el modo de desarrollo mostró una serie de cambios, tensionando las disonancias entre la acumulación y la legitimación política. Sin discutir aquí las tensiones propias del kirchnerismo (ver López y Cantamutto, 2018), la dinámica de este proceso cambió con el conflicto político con “el campo” en 2008. Desde entonces y hasta la elección de Cristina Fernández de Kirchner en el 2011, el kirchnerismo –una nueva identidad política- logró capitalizar las tensiones para su proyecto hegemónico (López, 2015; Varesi, 2013). A partir de entonces, las tensiones económicas se acentuaron y se produjo un reacomodamiento político de las clases dominantes. Éstas tomaron la delantera al instalar su interpretación de la coyuntura, sus demandas y sus críticas al gobierno. Lograron así ir más allá de sus demandas corporativas, articulando un discurso de pretensiones universales. Las sucesivas reconfiguraciones de la oposición partidaria finalmente se consolidaron en la alianza Cambiemos, que con su traducción política de las demandas empresariales resultó victoriosa en las elecciones de 2015. Este cambio se inscribe en un contexto mundial y regional particular (ver Capítulo 2, de Ghiotto y Pascual). Desde el estallido de la crisis en 2008 el dinamismo global se redujo sensiblemente, con flujos de comercio e inversión que no lograron recuperar sus valores previos. Se trata de un escenario que expresa una crisis irresuelta. Las principales potencias se han visto jaqueadas por la incapacidad de lograr respuestas en la institucionalidad vigente, lo que alimentó tendencias nacionalistas y unilateralistas. La disputa entre Estados Unidos y China se ha tornado uno de los ejes centrales en la construcción de un nuevo orden mundial. En esta situación inestable, América Latina y el Caribe no ha encontrado aún su rol y una de las respuestas ha sido un crecimiento de fuerzas conservadoras. La Alianza Cambiemos en Argentina es expresiva de este sesgo. La llegada a la presidencia de Mauricio Macri, sumada a la victoria de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, implicó una gran modificación del escenario político, ante la cual todas las fuerzas sociales debieron reacomodarse. Aunque pocas dudas caben respecto de los sesgos de su programa económico, no está claro que todo el voto capitalizado por Cambiemos le expresara apoyo social. Las tensiones en torno a valores y propuestas signan un reacomodamiento político aún en curso. Este capítulo busca mostrar los grandes carriles por los cuales transita este proceso. La primera sección analiza las relaciones entre las interpretaciones y demandas del Bloque en el Poder (en adelante, BEP) con el programa puesto en práctica por Cambiemos en el gobierno. La segunda sección analiza la situación y las acciones de las clases populares. La tercera sección analiza la representación de estas pugnas en el sistema de partidos. Fil: Cantamutto, Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Tras la crisis del proyecto neoliberal de los 90, el modo de desarrollo mostró una serie de cambios, tensionando las disonancias entre la acumulación y la legitimación política. Sin discutir aquí las tensiones propias del kirchnerismo (ver López y Cantamutto, 2018), la dinámica de este proceso cambió con el conflicto político con “el campo” en 2008. Desde entonces y hasta la elección de Cristina Fernández de Kirchner en el 2011, el kirchnerismo –una nueva identidad política- logró capitalizar las tensiones para su proyecto hegemónico (López, 2015; Varesi, 2013). A partir de entonces, las tensiones económicas se acentuaron y se produjo un reacomodamiento político de las clases dominantes. Éstas tomaron la delantera al instalar su interpretación de la coyuntura, sus demandas y sus críticas al gobierno. Lograron así ir más allá de sus demandas corporativas, articulando un discurso de pretensiones universales. Las sucesivas reconfiguraciones de la oposición partidaria finalmente se consolidaron en la alianza Cambiemos, que con su traducción política de las demandas empresariales resultó victoriosa en las elecciones de 2015. Este cambio se inscribe en un contexto mundial y regional particular (ver Capítulo 2, de Ghiotto y Pascual). Desde el estallido de la crisis en 2008 el dinamismo global se redujo sensiblemente, con flujos de comercio e inversión que no lograron recuperar sus valores previos. Se trata de un escenario que expresa una crisis irresuelta. Las principales potencias se han visto jaqueadas por la incapacidad de lograr respuestas en la institucionalidad vigente, lo que alimentó tendencias nacionalistas y unilateralistas. La disputa entre Estados Unidos y China se ha tornado uno de los ejes centrales en la construcción de un nuevo orden mundial. En esta situación inestable, América Latina y el Caribe no ha encontrado aún su rol y una de las respuestas ha sido un crecimiento de fuerzas conservadoras. La Alianza Cambiemos en Argentina es expresiva de este sesgo. La llegada a la presidencia de Mauricio Macri, sumada a la victoria de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, implicó una gran modificación del escenario político, ante la cual todas las fuerzas sociales debieron reacomodarse. Aunque pocas dudas caben respecto de los sesgos de su programa económico, no está claro que todo el voto capitalizado por Cambiemos le expresara apoyo social. Las tensiones en torno a valores y propuestas signan un reacomodamiento político aún en curso. Este capítulo busca mostrar los grandes carriles por los cuales transita este proceso. La primera sección analiza las relaciones entre las interpretaciones y demandas del Bloque en el Poder (en adelante, BEP) con el programa puesto en práctica por Cambiemos en el gobierno. La segunda sección analiza la situación y las acciones de las clases populares. La tercera sección analiza la representación de estas pugnas en el sistema de partidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119736 Cantamutto, Francisco J.; López, Emiliano; ¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder; Batalla de Ideas; 2019; 21-58 978-987-47001-6-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119736 |
identifier_str_mv |
Cantamutto, Francisco J.; López, Emiliano; ¿El programa imposible?: El dilema entre el ajuste y la legitimidad al interior del bloque en el poder; Batalla de Ideas; 2019; 21-58 978-987-47001-6-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://batalladeideas.com.ar/uncategorized/la-economia-politica-de-cambiemos-paula-belloni-y-francisco-cantamutto-coord/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Batalla de Ideas |
publisher.none.fl_str_mv |
Batalla de Ideas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613594050723840 |
score |
13.070432 |