Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento...

Autores
Reato, Agustina; López, Luciano; Percudani, Lorena Belén; Martínez, Oscar Alfredo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El glaciar torrecillas cubierto (Fig. 1) constituye un caso excepcional de un glaciar de valle relicto desconectado de su área de acumulación principal, que se conserva aún hoy a diferencia de otras lenguas glaciarias de valle de la región. Esta particularidad ha sido adjudicada a la topografía, exposición solar y a la cobertura detrítica que funciona como protección ante los procesos de ablación (Reato et al., 2023). Sin embargo, éste glaciar no está exento de los efectos del calentamiento global y la aridización que sufre Patagonia desde hace ya algunas décadas, mostrando evidencias claras de retroceso. Para conocer con mayor detalle la dinámica del glaciar cubierto y sus posibles efectos en el área de influencia, desde el 2018 se desarrollan diferentes monitoreos del glaciar y sus alrededores. En febrero de 2023 y marzo de 2024 se realizaron, en conjunto con personal del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces (PNLA-APN), relevamientos fotogramétricos previamente diseñados en planes de vuelo del glaciar torrecillas cubierto mediante uso de un Vehículo Aéreo No Tripulado. A partir de las fotografías se obtuvieron nubes de puntos mediante el uso de structure from motion - MultiviewStereo (SfM-MVS) en AgiSoft Metashape. La alineación entre las nubes de puntos se realizó mediante co-alineación y puntos de control naturales. Posteriormente se realizó la comparación entre ambos modelos mediante M3C2 en Cloudcompare, para identificar cambios en la elevación del glaciar cubierto (Fig. 1 c). Los resultados obtenidos muestran zonas de acumulación y de pérdida de material, siendo éstas últimas más significativas. En el periodo analizado, el glaciar cubierto mostró una pérdida de volumen de 328.405 m3 y una ganancia de volumen de 92.647 m3, siendo la pérdida de volumen neta de 235.731 m3 (Fig. 1 c y d). Las zonas de pérdida de espesor coincidieron con el frente, el margen suroeste, y zonas de baja pendiente deprimidas. Los sectores de acumulación coinciden con zonas afectadas por depósitos asociados a flujos de detritos o avalanchas que aportan material desde las laderas del valle y del circo hacia la superficie del glaciar cubierto. Trabajos anteriores permitieron identificar una reducción en la tasa de retroceso del glaciar cubierto a partir del 2018, asociado a la desconexión con el lago proglacial El Antiguo, y la consecuente desaparición de ablación por calving. En el presente trabajo se identificó que, entre febrero del 2023 y marzo del 2024, existió un mayor adelgazamiento en sectores desprovistos de detrito y/o afectados por erosión hídrica, como es el frente del glaciar cubierto, el cual es afectado tanto por la radiación solar como por el flujo subglacial. También se observó adelgazamiento en zonas de pendientes bajas o sectores deprimidos, donde puede acumularse y permanecer el agua de fusión, y en la margen suroeste del glaciar cubierto, que, debido a la topografía y orientación del valle, presenta mayor exposición a la radiación solar. Los resultados obtenidos aportan información sobre la dinámica de los glaciares en un contexto de cambio climático y brindan herramientas para la gestión de éste frágil entorno con uso turístico.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: López, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
Modelos digitales de elevación
Ablación
Glaciar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264992

id CONICETDig_d55b3bfbbdce697ca76c857ef8fadc98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264992
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciarioReato, AgustinaLópez, LucianoPercudani, Lorena BelénMartínez, Oscar AlfredoModelos digitales de elevaciónAblaciónGlaciarhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El glaciar torrecillas cubierto (Fig. 1) constituye un caso excepcional de un glaciar de valle relicto desconectado de su área de acumulación principal, que se conserva aún hoy a diferencia de otras lenguas glaciarias de valle de la región. Esta particularidad ha sido adjudicada a la topografía, exposición solar y a la cobertura detrítica que funciona como protección ante los procesos de ablación (Reato et al., 2023). Sin embargo, éste glaciar no está exento de los efectos del calentamiento global y la aridización que sufre Patagonia desde hace ya algunas décadas, mostrando evidencias claras de retroceso. Para conocer con mayor detalle la dinámica del glaciar cubierto y sus posibles efectos en el área de influencia, desde el 2018 se desarrollan diferentes monitoreos del glaciar y sus alrededores. En febrero de 2023 y marzo de 2024 se realizaron, en conjunto con personal del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces (PNLA-APN), relevamientos fotogramétricos previamente diseñados en planes de vuelo del glaciar torrecillas cubierto mediante uso de un Vehículo Aéreo No Tripulado. A partir de las fotografías se obtuvieron nubes de puntos mediante el uso de structure from motion - MultiviewStereo (SfM-MVS) en AgiSoft Metashape. La alineación entre las nubes de puntos se realizó mediante co-alineación y puntos de control naturales. Posteriormente se realizó la comparación entre ambos modelos mediante M3C2 en Cloudcompare, para identificar cambios en la elevación del glaciar cubierto (Fig. 1 c). Los resultados obtenidos muestran zonas de acumulación y de pérdida de material, siendo éstas últimas más significativas. En el periodo analizado, el glaciar cubierto mostró una pérdida de volumen de 328.405 m3 y una ganancia de volumen de 92.647 m3, siendo la pérdida de volumen neta de 235.731 m3 (Fig. 1 c y d). Las zonas de pérdida de espesor coincidieron con el frente, el margen suroeste, y zonas de baja pendiente deprimidas. Los sectores de acumulación coinciden con zonas afectadas por depósitos asociados a flujos de detritos o avalanchas que aportan material desde las laderas del valle y del circo hacia la superficie del glaciar cubierto. Trabajos anteriores permitieron identificar una reducción en la tasa de retroceso del glaciar cubierto a partir del 2018, asociado a la desconexión con el lago proglacial El Antiguo, y la consecuente desaparición de ablación por calving. En el presente trabajo se identificó que, entre febrero del 2023 y marzo del 2024, existió un mayor adelgazamiento en sectores desprovistos de detrito y/o afectados por erosión hídrica, como es el frente del glaciar cubierto, el cual es afectado tanto por la radiación solar como por el flujo subglacial. También se observó adelgazamiento en zonas de pendientes bajas o sectores deprimidos, donde puede acumularse y permanecer el agua de fusión, y en la margen suroeste del glaciar cubierto, que, debido a la topografía y orientación del valle, presenta mayor exposición a la radiación solar. Los resultados obtenidos aportan información sobre la dinámica de los glaciares en un contexto de cambio climático y brindan herramientas para la gestión de éste frágil entorno con uso turístico.Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: López, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, Daniel AlejandroCarrasquero, Silvia Irene2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264992Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1247-1248CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:07.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
title Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
spellingShingle Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
Reato, Agustina
Modelos digitales de elevación
Ablación
Glaciar
title_short Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
title_full Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
title_fullStr Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
title_full_unstemmed Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
title_sort Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario
dc.creator.none.fl_str_mv Reato, Agustina
López, Luciano
Percudani, Lorena Belén
Martínez, Oscar Alfredo
author Reato, Agustina
author_facet Reato, Agustina
López, Luciano
Percudani, Lorena Belén
Martínez, Oscar Alfredo
author_role author
author2 López, Luciano
Percudani, Lorena Belén
Martínez, Oscar Alfredo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sales, Daniel Alejandro
Carrasquero, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos digitales de elevación
Ablación
Glaciar
topic Modelos digitales de elevación
Ablación
Glaciar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El glaciar torrecillas cubierto (Fig. 1) constituye un caso excepcional de un glaciar de valle relicto desconectado de su área de acumulación principal, que se conserva aún hoy a diferencia de otras lenguas glaciarias de valle de la región. Esta particularidad ha sido adjudicada a la topografía, exposición solar y a la cobertura detrítica que funciona como protección ante los procesos de ablación (Reato et al., 2023). Sin embargo, éste glaciar no está exento de los efectos del calentamiento global y la aridización que sufre Patagonia desde hace ya algunas décadas, mostrando evidencias claras de retroceso. Para conocer con mayor detalle la dinámica del glaciar cubierto y sus posibles efectos en el área de influencia, desde el 2018 se desarrollan diferentes monitoreos del glaciar y sus alrededores. En febrero de 2023 y marzo de 2024 se realizaron, en conjunto con personal del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces (PNLA-APN), relevamientos fotogramétricos previamente diseñados en planes de vuelo del glaciar torrecillas cubierto mediante uso de un Vehículo Aéreo No Tripulado. A partir de las fotografías se obtuvieron nubes de puntos mediante el uso de structure from motion - MultiviewStereo (SfM-MVS) en AgiSoft Metashape. La alineación entre las nubes de puntos se realizó mediante co-alineación y puntos de control naturales. Posteriormente se realizó la comparación entre ambos modelos mediante M3C2 en Cloudcompare, para identificar cambios en la elevación del glaciar cubierto (Fig. 1 c). Los resultados obtenidos muestran zonas de acumulación y de pérdida de material, siendo éstas últimas más significativas. En el periodo analizado, el glaciar cubierto mostró una pérdida de volumen de 328.405 m3 y una ganancia de volumen de 92.647 m3, siendo la pérdida de volumen neta de 235.731 m3 (Fig. 1 c y d). Las zonas de pérdida de espesor coincidieron con el frente, el margen suroeste, y zonas de baja pendiente deprimidas. Los sectores de acumulación coinciden con zonas afectadas por depósitos asociados a flujos de detritos o avalanchas que aportan material desde las laderas del valle y del circo hacia la superficie del glaciar cubierto. Trabajos anteriores permitieron identificar una reducción en la tasa de retroceso del glaciar cubierto a partir del 2018, asociado a la desconexión con el lago proglacial El Antiguo, y la consecuente desaparición de ablación por calving. En el presente trabajo se identificó que, entre febrero del 2023 y marzo del 2024, existió un mayor adelgazamiento en sectores desprovistos de detrito y/o afectados por erosión hídrica, como es el frente del glaciar cubierto, el cual es afectado tanto por la radiación solar como por el flujo subglacial. También se observó adelgazamiento en zonas de pendientes bajas o sectores deprimidos, donde puede acumularse y permanecer el agua de fusión, y en la margen suroeste del glaciar cubierto, que, debido a la topografía y orientación del valle, presenta mayor exposición a la radiación solar. Los resultados obtenidos aportan información sobre la dinámica de los glaciares en un contexto de cambio climático y brindan herramientas para la gestión de éste frágil entorno con uso turístico.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: López, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description El glaciar torrecillas cubierto (Fig. 1) constituye un caso excepcional de un glaciar de valle relicto desconectado de su área de acumulación principal, que se conserva aún hoy a diferencia de otras lenguas glaciarias de valle de la región. Esta particularidad ha sido adjudicada a la topografía, exposición solar y a la cobertura detrítica que funciona como protección ante los procesos de ablación (Reato et al., 2023). Sin embargo, éste glaciar no está exento de los efectos del calentamiento global y la aridización que sufre Patagonia desde hace ya algunas décadas, mostrando evidencias claras de retroceso. Para conocer con mayor detalle la dinámica del glaciar cubierto y sus posibles efectos en el área de influencia, desde el 2018 se desarrollan diferentes monitoreos del glaciar y sus alrededores. En febrero de 2023 y marzo de 2024 se realizaron, en conjunto con personal del área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias del Parque Nacional Los Alerces (PNLA-APN), relevamientos fotogramétricos previamente diseñados en planes de vuelo del glaciar torrecillas cubierto mediante uso de un Vehículo Aéreo No Tripulado. A partir de las fotografías se obtuvieron nubes de puntos mediante el uso de structure from motion - MultiviewStereo (SfM-MVS) en AgiSoft Metashape. La alineación entre las nubes de puntos se realizó mediante co-alineación y puntos de control naturales. Posteriormente se realizó la comparación entre ambos modelos mediante M3C2 en Cloudcompare, para identificar cambios en la elevación del glaciar cubierto (Fig. 1 c). Los resultados obtenidos muestran zonas de acumulación y de pérdida de material, siendo éstas últimas más significativas. En el periodo analizado, el glaciar cubierto mostró una pérdida de volumen de 328.405 m3 y una ganancia de volumen de 92.647 m3, siendo la pérdida de volumen neta de 235.731 m3 (Fig. 1 c y d). Las zonas de pérdida de espesor coincidieron con el frente, el margen suroeste, y zonas de baja pendiente deprimidas. Los sectores de acumulación coinciden con zonas afectadas por depósitos asociados a flujos de detritos o avalanchas que aportan material desde las laderas del valle y del circo hacia la superficie del glaciar cubierto. Trabajos anteriores permitieron identificar una reducción en la tasa de retroceso del glaciar cubierto a partir del 2018, asociado a la desconexión con el lago proglacial El Antiguo, y la consecuente desaparición de ablación por calving. En el presente trabajo se identificó que, entre febrero del 2023 y marzo del 2024, existió un mayor adelgazamiento en sectores desprovistos de detrito y/o afectados por erosión hídrica, como es el frente del glaciar cubierto, el cual es afectado tanto por la radiación solar como por el flujo subglacial. También se observó adelgazamiento en zonas de pendientes bajas o sectores deprimidos, donde puede acumularse y permanecer el agua de fusión, y en la margen suroeste del glaciar cubierto, que, debido a la topografía y orientación del valle, presenta mayor exposición a la radiación solar. Los resultados obtenidos aportan información sobre la dinámica de los glaciares en un contexto de cambio climático y brindan herramientas para la gestión de éste frágil entorno con uso turístico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264992
Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1247-1248
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264992
identifier_str_mv Morfodinámica y evolución reciente (2023-2024) del Glaciar Torrecillas en el contexto de cambio climático: Impacto de la cobertura detrítica y exposición solar en el adelgazamiento del hielo glaciario; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1247-1248
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979995908046848
score 12.993085