Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles

Autores
Suñol, Viviana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).
Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CATARSIS
MÚSICA
POÉTICA
EMOCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260000

id CONICETDig_d4ec84ae8176e0636c60b549300b9da4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260000
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Catarsis musical y catarsis trágica en AristótelesSuñol, VivianaCATARSISMÚSICAPOÉTICAEMOCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataColombani, Maria CeciliaFernández Parmo, Guido VictorGerardi, Juan Manuel2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260000Suñol, Viviana; Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 194-213978-987-8997-99-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1720info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:37.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
title Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
spellingShingle Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
Suñol, Viviana
CATARSIS
MÚSICA
POÉTICA
EMOCIONES
title_short Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
title_full Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
title_fullStr Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
title_full_unstemmed Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
title_sort Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles
dc.creator.none.fl_str_mv Suñol, Viviana
author Suñol, Viviana
author_facet Suñol, Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombani, Maria Cecilia
Fernández Parmo, Guido Victor
Gerardi, Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv CATARSIS
MÚSICA
POÉTICA
EMOCIONES
topic CATARSIS
MÚSICA
POÉTICA
EMOCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).
Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260000
Suñol, Viviana; Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 194-213
978-987-8997-99-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260000
identifier_str_mv Suñol, Viviana; Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 194-213
978-987-8997-99-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1720
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269810160828416
score 13.13397