Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos

Autores
Longa, Francisco Tomás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las diferencias de un nuevo ethos participativo (Pérez, 2010) respecto de formas de militancia de décadas pasadas, marcaron desde finales de siglo XX la emergencia de un nuevo ethos militante para toda América Latina (Svampa, 2007). No obstante, el uso del término ethos revistió un grado tal de generalidad, que su aplicación a casos de estudio concretos se volvió dificultosa. En las páginas siguientes problematizo la confección del ethos militante en relación con el concepto de generación política, para proponer una articulación entre ambos términos que facilite su aplicabilidad empírica. Propongo a su vez un enfoque original para operacionalizar al ethos militante como una unidad de análisis investigable a partir de cuatro variables, con sus respectivos valores e indicadores. Éstas terminan por configurar una matriz de datos para el abordaje empírico de movimientos sociales actuales. Las cuatro variables elegidas permiten condensar los aspectos más destacados que marcarían una diferenciación respecto de los modelos de militancia de generaciones políticas anteriores.
This article discusses the conceptual and methodological debate about the concept of militant ethos, which has proliferated in the academic field (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). It has been argued that the differences of a new participatory ethos (Pérez, 2010) regarding forms of militancy of past decades, marked since the late twentieth century the emergence of a new militant ethos throughout Latin America (Svampa, 2007). However, the term ethos involved such generality, that its application to concrete cases of studies became difficult. In the following pages I problematize the making of the militant ethos, in relation to the concept of political generation, to propose a joint between these two terms, which facilitates its empirical applicability. I propose an original approach to operationalize the militant ethos as an analysis unit from four variables, with their respective values and indicators. These end up configuring a data matrix for the empirical approach to current social movements. The four variables chosen, allow condensing the highlights that marked a differentiation respect of models of militancy from previous political generations.
Fil: Longa, Francisco Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Ethos Militante
Movimientos Sociales
Generaciones Políticas
Matriz de Datos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95490

id CONICETDig_d4558e38032bce3bbd90743c1301f984
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95490
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneosLonga, Francisco TomásEthos MilitanteMovimientos SocialesGeneraciones PolíticasMatriz de Datoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las diferencias de un nuevo ethos participativo (Pérez, 2010) respecto de formas de militancia de décadas pasadas, marcaron desde finales de siglo XX la emergencia de un nuevo ethos militante para toda América Latina (Svampa, 2007). No obstante, el uso del término ethos revistió un grado tal de generalidad, que su aplicación a casos de estudio concretos se volvió dificultosa. En las páginas siguientes problematizo la confección del ethos militante en relación con el concepto de generación política, para proponer una articulación entre ambos términos que facilite su aplicabilidad empírica. Propongo a su vez un enfoque original para operacionalizar al ethos militante como una unidad de análisis investigable a partir de cuatro variables, con sus respectivos valores e indicadores. Éstas terminan por configurar una matriz de datos para el abordaje empírico de movimientos sociales actuales. Las cuatro variables elegidas permiten condensar los aspectos más destacados que marcarían una diferenciación respecto de los modelos de militancia de generaciones políticas anteriores.This article discusses the conceptual and methodological debate about the concept of militant ethos, which has proliferated in the academic field (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). It has been argued that the differences of a new participatory ethos (Pérez, 2010) regarding forms of militancy of past decades, marked since the late twentieth century the emergence of a new militant ethos throughout Latin America (Svampa, 2007). However, the term ethos involved such generality, that its application to concrete cases of studies became difficult. In the following pages I problematize the making of the militant ethos, in relation to the concept of political generation, to propose a joint between these two terms, which facilitates its empirical applicability. I propose an original approach to operationalize the militant ethos as an analysis unit from four variables, with their respective values and indicators. These end up configuring a data matrix for the empirical approach to current social movements. The four variables chosen, allow condensing the highlights that marked a differentiation respect of models of militancy from previous political generations.Fil: Longa, Francisco Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95490Longa, Francisco Tomás; Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 18; 10-2016; 45-741666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:55:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95490instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:55:47.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
title Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
spellingShingle Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
Longa, Francisco Tomás
Ethos Militante
Movimientos Sociales
Generaciones Políticas
Matriz de Datos
title_short Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
title_full Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
title_fullStr Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
title_full_unstemmed Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
title_sort Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Longa, Francisco Tomás
author Longa, Francisco Tomás
author_facet Longa, Francisco Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ethos Militante
Movimientos Sociales
Generaciones Políticas
Matriz de Datos
topic Ethos Militante
Movimientos Sociales
Generaciones Políticas
Matriz de Datos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las diferencias de un nuevo ethos participativo (Pérez, 2010) respecto de formas de militancia de décadas pasadas, marcaron desde finales de siglo XX la emergencia de un nuevo ethos militante para toda América Latina (Svampa, 2007). No obstante, el uso del término ethos revistió un grado tal de generalidad, que su aplicación a casos de estudio concretos se volvió dificultosa. En las páginas siguientes problematizo la confección del ethos militante en relación con el concepto de generación política, para proponer una articulación entre ambos términos que facilite su aplicabilidad empírica. Propongo a su vez un enfoque original para operacionalizar al ethos militante como una unidad de análisis investigable a partir de cuatro variables, con sus respectivos valores e indicadores. Éstas terminan por configurar una matriz de datos para el abordaje empírico de movimientos sociales actuales. Las cuatro variables elegidas permiten condensar los aspectos más destacados que marcarían una diferenciación respecto de los modelos de militancia de generaciones políticas anteriores.
This article discusses the conceptual and methodological debate about the concept of militant ethos, which has proliferated in the academic field (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). It has been argued that the differences of a new participatory ethos (Pérez, 2010) regarding forms of militancy of past decades, marked since the late twentieth century the emergence of a new militant ethos throughout Latin America (Svampa, 2007). However, the term ethos involved such generality, that its application to concrete cases of studies became difficult. In the following pages I problematize the making of the militant ethos, in relation to the concept of political generation, to propose a joint between these two terms, which facilitates its empirical applicability. I propose an original approach to operationalize the militant ethos as an analysis unit from four variables, with their respective values and indicators. These end up configuring a data matrix for the empirical approach to current social movements. The four variables chosen, allow condensing the highlights that marked a differentiation respect of models of militancy from previous political generations.
Fil: Longa, Francisco Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo aborda el debate conceptual y metodológico acerca del concepto de ethos militante, el cual ha proliferado en el campo académico (García, 1998; Montero, 2012; Prado Acosta, 2013). Se ha sostenido que las diferencias de un nuevo ethos participativo (Pérez, 2010) respecto de formas de militancia de décadas pasadas, marcaron desde finales de siglo XX la emergencia de un nuevo ethos militante para toda América Latina (Svampa, 2007). No obstante, el uso del término ethos revistió un grado tal de generalidad, que su aplicación a casos de estudio concretos se volvió dificultosa. En las páginas siguientes problematizo la confección del ethos militante en relación con el concepto de generación política, para proponer una articulación entre ambos términos que facilite su aplicabilidad empírica. Propongo a su vez un enfoque original para operacionalizar al ethos militante como una unidad de análisis investigable a partir de cuatro variables, con sus respectivos valores e indicadores. Éstas terminan por configurar una matriz de datos para el abordaje empírico de movimientos sociales actuales. Las cuatro variables elegidas permiten condensar los aspectos más destacados que marcarían una diferenciación respecto de los modelos de militancia de generaciones políticas anteriores.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95490
Longa, Francisco Tomás; Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 18; 10-2016; 45-74
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95490
identifier_str_mv Longa, Francisco Tomás; Acerca del ‘ethos militante’ : aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 18; 10-2016; 45-74
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/2024
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606899846545408
score 13.001348