Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado
- Autores
- Fluck, Werner Thomas; Smith Flueck, Anne M.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ciervo colorado europeo, un cérvido de gran tamaño, fue introducido por primera vezen Argentina entre 1902 y 1906. Actualmente se ha confirmado su presencia en al menos 14 provincias, con más de 150.000 ejemplares silvestres. Se organizan en grupos familiares, formados por una hembra y sus descendientes de los últimos dos o tres años, o en grupos de machos, cuyos tamaños dependen del tipo de hábitat, perturbaciones, densidad poblacional y la estación del año. Machos y hembras permanecen separados la mayor parte del año, hasta la época de celo (marzo-abril), seguida de un período de gestación de 235 días, y el nacimiento de una cría por año. Presentan un sistema deapareamiento flexible: los machos dominantes muestran territorialidad y los subordinados exhiben otras estrategias. Su dieta es mixta y varía según el hábitat, la estación y la competencia interespecífica; son muy adaptables a una amplia gama de condiciones ambientales, lo que facilita su dispersión, que en Patagonia se ve acelerada por las grandes extensiones de terreno con baja densidad humana, las plantaciones de pinos, las introducciones (legales o ilegales) de ciervos en nuevos lugares, y los escapes de cotos. Pueden ser residentes todo el año o migrantes estacionales. Se estima que en un futuropodrían ocupar toda el área cordillerana de Patagonia, desde Mendoza hasta Santa Cruz, incluyendo una variedad de hábitats, desde bosques húmedos valdivianos hasta la estepa patagónica. Adicionalmente a los impactos ecológicos ocasionados por el ciervo colorado, es importante tener en cuenta su papel epidemiológico en relación con las especies autóctonas y el ganado. Además, su presencia ha provocado la caza furtiva dentro de las áreas protegidas. Se presentan opciones de gestión para mantener /reducir el tamaño poblacional, que tienen en cuenta a todos los grupos sociales interesados y utilizan estrategias científicas de gestión adaptativa.
Fil: Fluck, Werner Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Smith Flueck, Anne M.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina - Materia
-
Cervus elaphus
Invasive
Exotic
Conservation biology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271041
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d3acd0fead6f108b5174c71c771af1b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271041 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cervus elaphus, red deer, ciervo coloradoFluck, Werner ThomasSmith Flueck, Anne M.Cervus elaphusInvasiveExoticConservation biologyhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El ciervo colorado europeo, un cérvido de gran tamaño, fue introducido por primera vezen Argentina entre 1902 y 1906. Actualmente se ha confirmado su presencia en al menos 14 provincias, con más de 150.000 ejemplares silvestres. Se organizan en grupos familiares, formados por una hembra y sus descendientes de los últimos dos o tres años, o en grupos de machos, cuyos tamaños dependen del tipo de hábitat, perturbaciones, densidad poblacional y la estación del año. Machos y hembras permanecen separados la mayor parte del año, hasta la época de celo (marzo-abril), seguida de un período de gestación de 235 días, y el nacimiento de una cría por año. Presentan un sistema deapareamiento flexible: los machos dominantes muestran territorialidad y los subordinados exhiben otras estrategias. Su dieta es mixta y varía según el hábitat, la estación y la competencia interespecífica; son muy adaptables a una amplia gama de condiciones ambientales, lo que facilita su dispersión, que en Patagonia se ve acelerada por las grandes extensiones de terreno con baja densidad humana, las plantaciones de pinos, las introducciones (legales o ilegales) de ciervos en nuevos lugares, y los escapes de cotos. Pueden ser residentes todo el año o migrantes estacionales. Se estima que en un futuropodrían ocupar toda el área cordillerana de Patagonia, desde Mendoza hasta Santa Cruz, incluyendo una variedad de hábitats, desde bosques húmedos valdivianos hasta la estepa patagónica. Adicionalmente a los impactos ecológicos ocasionados por el ciervo colorado, es importante tener en cuenta su papel epidemiológico en relación con las especies autóctonas y el ganado. Además, su presencia ha provocado la caza furtiva dentro de las áreas protegidas. Se presentan opciones de gestión para mantener /reducir el tamaño poblacional, que tienen en cuenta a todos los grupos sociales interesados y utilizan estrategias científicas de gestión adaptativa.Fil: Fluck, Werner Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Smith Flueck, Anne M.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271041Fluck, Werner Thomas; Smith Flueck, Anne M.; Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 255-263978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/attachment/sarem-cervus-elaphus-introduced-invasive-mammals-of-argentina-2023/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:48.826CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
title |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
spellingShingle |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado Fluck, Werner Thomas Cervus elaphus Invasive Exotic Conservation biology |
title_short |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
title_full |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
title_fullStr |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
title_full_unstemmed |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
title_sort |
Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fluck, Werner Thomas Smith Flueck, Anne M. |
author |
Fluck, Werner Thomas |
author_facet |
Fluck, Werner Thomas Smith Flueck, Anne M. |
author_role |
author |
author2 |
Smith Flueck, Anne M. |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge Anderson, Christopher Brian Ballari, Sebastián A. Ojeda, Ricardo Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cervus elaphus Invasive Exotic Conservation biology |
topic |
Cervus elaphus Invasive Exotic Conservation biology |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ciervo colorado europeo, un cérvido de gran tamaño, fue introducido por primera vezen Argentina entre 1902 y 1906. Actualmente se ha confirmado su presencia en al menos 14 provincias, con más de 150.000 ejemplares silvestres. Se organizan en grupos familiares, formados por una hembra y sus descendientes de los últimos dos o tres años, o en grupos de machos, cuyos tamaños dependen del tipo de hábitat, perturbaciones, densidad poblacional y la estación del año. Machos y hembras permanecen separados la mayor parte del año, hasta la época de celo (marzo-abril), seguida de un período de gestación de 235 días, y el nacimiento de una cría por año. Presentan un sistema deapareamiento flexible: los machos dominantes muestran territorialidad y los subordinados exhiben otras estrategias. Su dieta es mixta y varía según el hábitat, la estación y la competencia interespecífica; son muy adaptables a una amplia gama de condiciones ambientales, lo que facilita su dispersión, que en Patagonia se ve acelerada por las grandes extensiones de terreno con baja densidad humana, las plantaciones de pinos, las introducciones (legales o ilegales) de ciervos en nuevos lugares, y los escapes de cotos. Pueden ser residentes todo el año o migrantes estacionales. Se estima que en un futuropodrían ocupar toda el área cordillerana de Patagonia, desde Mendoza hasta Santa Cruz, incluyendo una variedad de hábitats, desde bosques húmedos valdivianos hasta la estepa patagónica. Adicionalmente a los impactos ecológicos ocasionados por el ciervo colorado, es importante tener en cuenta su papel epidemiológico en relación con las especies autóctonas y el ganado. Además, su presencia ha provocado la caza furtiva dentro de las áreas protegidas. Se presentan opciones de gestión para mantener /reducir el tamaño poblacional, que tienen en cuenta a todos los grupos sociales interesados y utilizan estrategias científicas de gestión adaptativa. Fil: Fluck, Werner Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina Fil: Smith Flueck, Anne M.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina |
description |
El ciervo colorado europeo, un cérvido de gran tamaño, fue introducido por primera vezen Argentina entre 1902 y 1906. Actualmente se ha confirmado su presencia en al menos 14 provincias, con más de 150.000 ejemplares silvestres. Se organizan en grupos familiares, formados por una hembra y sus descendientes de los últimos dos o tres años, o en grupos de machos, cuyos tamaños dependen del tipo de hábitat, perturbaciones, densidad poblacional y la estación del año. Machos y hembras permanecen separados la mayor parte del año, hasta la época de celo (marzo-abril), seguida de un período de gestación de 235 días, y el nacimiento de una cría por año. Presentan un sistema deapareamiento flexible: los machos dominantes muestran territorialidad y los subordinados exhiben otras estrategias. Su dieta es mixta y varía según el hábitat, la estación y la competencia interespecífica; son muy adaptables a una amplia gama de condiciones ambientales, lo que facilita su dispersión, que en Patagonia se ve acelerada por las grandes extensiones de terreno con baja densidad humana, las plantaciones de pinos, las introducciones (legales o ilegales) de ciervos en nuevos lugares, y los escapes de cotos. Pueden ser residentes todo el año o migrantes estacionales. Se estima que en un futuropodrían ocupar toda el área cordillerana de Patagonia, desde Mendoza hasta Santa Cruz, incluyendo una variedad de hábitats, desde bosques húmedos valdivianos hasta la estepa patagónica. Adicionalmente a los impactos ecológicos ocasionados por el ciervo colorado, es importante tener en cuenta su papel epidemiológico en relación con las especies autóctonas y el ganado. Además, su presencia ha provocado la caza furtiva dentro de las áreas protegidas. Se presentan opciones de gestión para mantener /reducir el tamaño poblacional, que tienen en cuenta a todos los grupos sociales interesados y utilizan estrategias científicas de gestión adaptativa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271041 Fluck, Werner Thomas; Smith Flueck, Anne M.; Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 255-263 978-987-98497-9-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271041 |
identifier_str_mv |
Fluck, Werner Thomas; Smith Flueck, Anne M.; Cervus elaphus, red deer, ciervo colorado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 255-263 978-987-98497-9-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/attachment/sarem-cervus-elaphus-introduced-invasive-mammals-of-argentina-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083211133714432 |
score |
13.22299 |