Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica

Autores
Rougier, Marcelo Norberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Más allá de la significativa carencia de obras generales y en particular de abordajes históricos, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial en la Argentina son copiosos, y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelaremos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período protoindustrial durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o fácil y en su mayor despliegue o compleja, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). En nuestro relevamiento sobre cada período dejaremos parcialmente ?de lado? el nivel macroeconómico para focalizarnos en el meso y el microeconómico, ya que pueden utilizarse con el fin de identificar lo escrito específicamente sobre el sector manufacturero. En consecuencia, cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis ubicadas principalmente en esos dos niveles de análisis de acuerdo a lo que la literatura haya abordado: de este modo se identificarán aquellos textos que han tratado la participación del sector industrial en el conjunto de la economía nacional, su tasa de crecimiento, la estructura del producto bruto industrial (principales ramas o actividades dinámicas) y la localización espacial (distribución regional). En segundo lugar se relevarán aquellos trabajos que enfatizaron en las definiciones de política económica que afectaron el desempeño manufacturero, la política fiscal y arancelaria (incluyendo una visión amplia de política industrial e incorporando algún aspecto del nivel macro) y la legislación específica vinculada al sector. Un apartado especial se dedicará a identificar las ideas y debates sobre la industria. También dentro de esta perspectiva mesoeconómica abordaremos los aspectos socio-políticos, esto es las obras que se refirieron a las características de los empresarios y de los trabajadores industriales, sus corporaciones e intereses, etc. A nivel microeconómico identificaremos aquellos trabajos que en muchos casos desde la perspectiva de la business history prestaron especial atención a las características de las empresas industriales, el tamaño de las firmas, la existencia de grupos económicos, la incorporación de la tecnología, la rentabilidad, mercados y estrategias, el aprovisionamiento de materias primas y mano de obra, etcétera. Insistimos en que estas dimensiones se encuentran entrelazadas y en una misma obra pueden estar algunas de ellas (o todas) presentes con diferente grado de imbricación en la explicación general. No obstante consideramos que es posible, a los fines de exposición y apreciación de los aportes desde una perspectiva historiográfica, intentar esta distinción para identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador y complejo a la vez.
Beyond the significant lack of general works, studies on periods or particular aspects of the industrial problem are copious and entail no less challenges when it comes to a systematized presentation for a broad period such as the one we tried here for the first time. In this paper, we present those works that we consider to be most relevant and original (recognizing the impossibility of accounting for all contributions) in a chronological presentation based on stages somehow agreed by specialized literature: a “protoindustrial” period during national organization, the beginnings of industrialization under the agro-export model, industrialization by import substitution in its initial or “easy” phase and in its greater or “complex” deployment, the selective deindustrialization initiated in the middle of the seventies, and recovery in the new century). Each period will be crossed transversally by different axes or dimensions of analysis with the purpose of identifying the advances and deficiencies and, in this way, recover an integrative analysis of the history of the industry in Argentina.
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Materia
Industria
Historiografia
Debates
Argentina
Historiography
Industry
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40214

id CONICETDig_d284515a8ab724b38791449a0593c367
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográficaRougier, Marcelo NorbertoIndustriaHistoriografiaDebatesArgentinaHistoriographyIndustryhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Más allá de la significativa carencia de obras generales y en particular de abordajes históricos, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial en la Argentina son copiosos, y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelaremos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período protoindustrial durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o fácil y en su mayor despliegue o compleja, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). En nuestro relevamiento sobre cada período dejaremos parcialmente ?de lado? el nivel macroeconómico para focalizarnos en el meso y el microeconómico, ya que pueden utilizarse con el fin de identificar lo escrito específicamente sobre el sector manufacturero. En consecuencia, cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis ubicadas principalmente en esos dos niveles de análisis de acuerdo a lo que la literatura haya abordado: de este modo se identificarán aquellos textos que han tratado la participación del sector industrial en el conjunto de la economía nacional, su tasa de crecimiento, la estructura del producto bruto industrial (principales ramas o actividades dinámicas) y la localización espacial (distribución regional). En segundo lugar se relevarán aquellos trabajos que enfatizaron en las definiciones de política económica que afectaron el desempeño manufacturero, la política fiscal y arancelaria (incluyendo una visión amplia de política industrial e incorporando algún aspecto del nivel macro) y la legislación específica vinculada al sector. Un apartado especial se dedicará a identificar las ideas y debates sobre la industria. También dentro de esta perspectiva mesoeconómica abordaremos los aspectos socio-políticos, esto es las obras que se refirieron a las características de los empresarios y de los trabajadores industriales, sus corporaciones e intereses, etc. A nivel microeconómico identificaremos aquellos trabajos que en muchos casos desde la perspectiva de la business history prestaron especial atención a las características de las empresas industriales, el tamaño de las firmas, la existencia de grupos económicos, la incorporación de la tecnología, la rentabilidad, mercados y estrategias, el aprovisionamiento de materias primas y mano de obra, etcétera. Insistimos en que estas dimensiones se encuentran entrelazadas y en una misma obra pueden estar algunas de ellas (o todas) presentes con diferente grado de imbricación en la explicación general. No obstante consideramos que es posible, a los fines de exposición y apreciación de los aportes desde una perspectiva historiográfica, intentar esta distinción para identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador y complejo a la vez.Beyond the significant lack of general works, studies on periods or particular aspects of the industrial problem are copious and entail no less challenges when it comes to a systematized presentation for a broad period such as the one we tried here for the first time. In this paper, we present those works that we consider to be most relevant and original (recognizing the impossibility of accounting for all contributions) in a chronological presentation based on stages somehow agreed by specialized literature: a “protoindustrial” period during national organization, the beginnings of industrialization under the agro-export model, industrialization by import substitution in its initial or “easy” phase and in its greater or “complex” deployment, the selective deindustrialization initiated in the middle of the seventies, and recovery in the new century). Each period will be crossed transversally by different axes or dimensions of analysis with the purpose of identifying the advances and deficiencies and, in this way, recover an integrative analysis of the history of the industry in Argentina.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaInstituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40214Rougier, Marcelo Norberto; Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica; Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Serie Documentos de Trabajo del IIEP-BAIRES; 23; 12-2017; 1-1042451-5728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:38.781CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
title Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
spellingShingle Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
Rougier, Marcelo Norberto
Industria
Historiografia
Debates
Argentina
Historiography
Industry
title_short Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
title_full Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
title_fullStr Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
title_full_unstemmed Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
title_sort Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Rougier, Marcelo Norberto
author Rougier, Marcelo Norberto
author_facet Rougier, Marcelo Norberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria
Historiografia
Debates
Argentina
Historiography
Industry
topic Industria
Historiografia
Debates
Argentina
Historiography
Industry
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá de la significativa carencia de obras generales y en particular de abordajes históricos, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial en la Argentina son copiosos, y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelaremos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período protoindustrial durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o fácil y en su mayor despliegue o compleja, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). En nuestro relevamiento sobre cada período dejaremos parcialmente ?de lado? el nivel macroeconómico para focalizarnos en el meso y el microeconómico, ya que pueden utilizarse con el fin de identificar lo escrito específicamente sobre el sector manufacturero. En consecuencia, cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis ubicadas principalmente en esos dos niveles de análisis de acuerdo a lo que la literatura haya abordado: de este modo se identificarán aquellos textos que han tratado la participación del sector industrial en el conjunto de la economía nacional, su tasa de crecimiento, la estructura del producto bruto industrial (principales ramas o actividades dinámicas) y la localización espacial (distribución regional). En segundo lugar se relevarán aquellos trabajos que enfatizaron en las definiciones de política económica que afectaron el desempeño manufacturero, la política fiscal y arancelaria (incluyendo una visión amplia de política industrial e incorporando algún aspecto del nivel macro) y la legislación específica vinculada al sector. Un apartado especial se dedicará a identificar las ideas y debates sobre la industria. También dentro de esta perspectiva mesoeconómica abordaremos los aspectos socio-políticos, esto es las obras que se refirieron a las características de los empresarios y de los trabajadores industriales, sus corporaciones e intereses, etc. A nivel microeconómico identificaremos aquellos trabajos que en muchos casos desde la perspectiva de la business history prestaron especial atención a las características de las empresas industriales, el tamaño de las firmas, la existencia de grupos económicos, la incorporación de la tecnología, la rentabilidad, mercados y estrategias, el aprovisionamiento de materias primas y mano de obra, etcétera. Insistimos en que estas dimensiones se encuentran entrelazadas y en una misma obra pueden estar algunas de ellas (o todas) presentes con diferente grado de imbricación en la explicación general. No obstante consideramos que es posible, a los fines de exposición y apreciación de los aportes desde una perspectiva historiográfica, intentar esta distinción para identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador y complejo a la vez.
Beyond the significant lack of general works, studies on periods or particular aspects of the industrial problem are copious and entail no less challenges when it comes to a systematized presentation for a broad period such as the one we tried here for the first time. In this paper, we present those works that we consider to be most relevant and original (recognizing the impossibility of accounting for all contributions) in a chronological presentation based on stages somehow agreed by specialized literature: a “protoindustrial” period during national organization, the beginnings of industrialization under the agro-export model, industrialization by import substitution in its initial or “easy” phase and in its greater or “complex” deployment, the selective deindustrialization initiated in the middle of the seventies, and recovery in the new century). Each period will be crossed transversally by different axes or dimensions of analysis with the purpose of identifying the advances and deficiencies and, in this way, recover an integrative analysis of the history of the industry in Argentina.
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
description Más allá de la significativa carencia de obras generales y en particular de abordajes históricos, los estudios sobre períodos o aspectos particulares de la problemática industrial en la Argentina son copiosos, y conllevan un no menor desafío a la hora de una presentación sistematizada para un período amplio como el que aquí se intenta por vez primera, que abarque desde los inicios del proceso hasta la actualidad. Apelaremos en este trabajo a introducir aquellas obras que consideramos más relevantes y originales (reconociendo la imposibilidad de dar cuenta de todos los aportes) en una presentación cronológica en base a etapas de algún modo consensuadas por la literatura especializada: un período protoindustrial durante la organización nacional, los inicios de la industrialización en el marco del modelo agroexportador, la industrialización por sustitución de importaciones en sus fase inicial o fácil y en su mayor despliegue o compleja, la desindustrialización selectiva iniciada a mediados de los años setenta, y la recuperación posterior al cambio de siglo). En nuestro relevamiento sobre cada período dejaremos parcialmente ?de lado? el nivel macroeconómico para focalizarnos en el meso y el microeconómico, ya que pueden utilizarse con el fin de identificar lo escrito específicamente sobre el sector manufacturero. En consecuencia, cada período será a su vez cruzado de modo transversal por diferentes ejes o dimensiones de análisis ubicadas principalmente en esos dos niveles de análisis de acuerdo a lo que la literatura haya abordado: de este modo se identificarán aquellos textos que han tratado la participación del sector industrial en el conjunto de la economía nacional, su tasa de crecimiento, la estructura del producto bruto industrial (principales ramas o actividades dinámicas) y la localización espacial (distribución regional). En segundo lugar se relevarán aquellos trabajos que enfatizaron en las definiciones de política económica que afectaron el desempeño manufacturero, la política fiscal y arancelaria (incluyendo una visión amplia de política industrial e incorporando algún aspecto del nivel macro) y la legislación específica vinculada al sector. Un apartado especial se dedicará a identificar las ideas y debates sobre la industria. También dentro de esta perspectiva mesoeconómica abordaremos los aspectos socio-políticos, esto es las obras que se refirieron a las características de los empresarios y de los trabajadores industriales, sus corporaciones e intereses, etc. A nivel microeconómico identificaremos aquellos trabajos que en muchos casos desde la perspectiva de la business history prestaron especial atención a las características de las empresas industriales, el tamaño de las firmas, la existencia de grupos económicos, la incorporación de la tecnología, la rentabilidad, mercados y estrategias, el aprovisionamiento de materias primas y mano de obra, etcétera. Insistimos en que estas dimensiones se encuentran entrelazadas y en una misma obra pueden estar algunas de ellas (o todas) presentes con diferente grado de imbricación en la explicación general. No obstante consideramos que es posible, a los fines de exposición y apreciación de los aportes desde una perspectiva historiográfica, intentar esta distinción para identificar los avances y carencias y recuperar un análisis integrador y complejo a la vez.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/40214
Rougier, Marcelo Norberto; Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica; Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Serie Documentos de Trabajo del IIEP-BAIRES; 23; 12-2017; 1-104
2451-5728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/40214
identifier_str_mv Rougier, Marcelo Norberto; Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica; Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Serie Documentos de Trabajo del IIEP-BAIRES; 23; 12-2017; 1-104
2451-5728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082733551386624
score 13.22299