Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)

Autores
Pérez, Martina Inés; Casanova Menéndez, Martín Tomás; Gasparotti, Leticia Inés; Vidal, Aixa Solange
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos del siglo xv, con la expansión del Imperio inka en el Noroeste Argentino se inicia un proceso de creciente complejidad económica, social y política. En Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) su presencia es evidente en la infraestructura productiva y vial, y son muy escasos los hallazgos de otras materialidades. Recientemente, se ha excavado el contexto funerario Casa Eladio Reales i (cer i) que aporta un conjunto de evidencias, en particular cerámicos, para una primera aproximación al nuevo paisaje social definido por lo inka. En este trabajo abordamos el análisis morfoestilístico del conjunto alfarero recuperado en cer i, entendiendo las piezas no solo como una expresión material, sino también como elementos simbólicos que participan en procesos de socialización, en los que se construyen formas de mirar, creencias y significados, tanto de los nuevos participantes como de los habitantes originarios. De esta manera, las cerámicas de este entierro múltiple dan cuenta de la convivencia de objetos que evocan lugares distantes y conforman el entramado social al sur del Tawantinsuyu.
In the early 15th century, the expansion of the Inka Empire into Northwest Argentina led to a process of increasing economic, social and political complexification. In Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina), this process is evident in architecture, productive and road infrastructure, and other material discoveries. The recent excavation of the funerary context of Casa Eladio Reales i (cer i) has provided an assemblage of evidences, particularly pottery, for constructing a preliminary description of the new social landscape defined by the Inka presence. This article presents a morpho-stylistic analysis of the ceramic assemblage recovered at ceri, in which the pieces are understood not only as material expressions but also as symbolic elements that participate in socialisation processes. In those processes, ways of seeing, believing, and signifying are jointly constructed by the newcomers and the indigenous inhabitants. In particular, the pottery of this multiple burial reveals the coexistence of objects that evoke very distant places and reflect the social scenario in southern Tawantinsuyu.
Fil: Pérez, Martina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Casanova Menéndez, Martín Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Vidal, Aixa Solange. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TAWANTINSUYU
ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO
DISEÑOS
CONTEXTO FUNERARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222763

id CONICETDig_d115b4eb141a05f4684ad1bae7f10fb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222763
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)In the footsteps of the Inka: pottery, interactions, and the reconfiguration of the social landscape in Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)Pérez, Martina InésCasanova Menéndez, Martín TomásGasparotti, Leticia InésVidal, Aixa SolangeTAWANTINSUYUANÁLISIS MORFOESTILÍSTICODISEÑOSCONTEXTO FUNERARIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A comienzos del siglo xv, con la expansión del Imperio inka en el Noroeste Argentino se inicia un proceso de creciente complejidad económica, social y política. En Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) su presencia es evidente en la infraestructura productiva y vial, y son muy escasos los hallazgos de otras materialidades. Recientemente, se ha excavado el contexto funerario Casa Eladio Reales i (cer i) que aporta un conjunto de evidencias, en particular cerámicos, para una primera aproximación al nuevo paisaje social definido por lo inka. En este trabajo abordamos el análisis morfoestilístico del conjunto alfarero recuperado en cer i, entendiendo las piezas no solo como una expresión material, sino también como elementos simbólicos que participan en procesos de socialización, en los que se construyen formas de mirar, creencias y significados, tanto de los nuevos participantes como de los habitantes originarios. De esta manera, las cerámicas de este entierro múltiple dan cuenta de la convivencia de objetos que evocan lugares distantes y conforman el entramado social al sur del Tawantinsuyu.In the early 15th century, the expansion of the Inka Empire into Northwest Argentina led to a process of increasing economic, social and political complexification. In Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina), this process is evident in architecture, productive and road infrastructure, and other material discoveries. The recent excavation of the funerary context of Casa Eladio Reales i (cer i) has provided an assemblage of evidences, particularly pottery, for constructing a preliminary description of the new social landscape defined by the Inka presence. This article presents a morpho-stylistic analysis of the ceramic assemblage recovered at ceri, in which the pieces are understood not only as material expressions but also as symbolic elements that participate in socialisation processes. In those processes, ways of seeing, believing, and signifying are jointly constructed by the newcomers and the indigenous inhabitants. In particular, the pottery of this multiple burial reveals the coexistence of objects that evoke very distant places and reflect the social scenario in southern Tawantinsuyu.Fil: Pérez, Martina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Casanova Menéndez, Martín Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Gasparotti, Leticia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Vidal, Aixa Solange. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaMuseo Chileno de Arte Precolombino2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222763Pérez, Martina Inés; Casanova Menéndez, Martín Tomás; Gasparotti, Leticia Inés; Vidal, Aixa Solange; Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); Museo Chileno de Arte Precolombino; Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino; 28; 2; 12-2023; 69-890718-6894CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinmuseoprecolombino.cl/articulo/art-06-perez-28-2/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56522/BMCHAP.0070020280003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:23.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
In the footsteps of the Inka: pottery, interactions, and the reconfiguration of the social landscape in Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
Pérez, Martina Inés
TAWANTINSUYU
ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO
DISEÑOS
CONTEXTO FUNERARIO
title_short Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_full Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_sort Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Martina Inés
Casanova Menéndez, Martín Tomás
Gasparotti, Leticia Inés
Vidal, Aixa Solange
author Pérez, Martina Inés
author_facet Pérez, Martina Inés
Casanova Menéndez, Martín Tomás
Gasparotti, Leticia Inés
Vidal, Aixa Solange
author_role author
author2 Casanova Menéndez, Martín Tomás
Gasparotti, Leticia Inés
Vidal, Aixa Solange
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TAWANTINSUYU
ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO
DISEÑOS
CONTEXTO FUNERARIO
topic TAWANTINSUYU
ANÁLISIS MORFOESTILÍSTICO
DISEÑOS
CONTEXTO FUNERARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos del siglo xv, con la expansión del Imperio inka en el Noroeste Argentino se inicia un proceso de creciente complejidad económica, social y política. En Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) su presencia es evidente en la infraestructura productiva y vial, y son muy escasos los hallazgos de otras materialidades. Recientemente, se ha excavado el contexto funerario Casa Eladio Reales i (cer i) que aporta un conjunto de evidencias, en particular cerámicos, para una primera aproximación al nuevo paisaje social definido por lo inka. En este trabajo abordamos el análisis morfoestilístico del conjunto alfarero recuperado en cer i, entendiendo las piezas no solo como una expresión material, sino también como elementos simbólicos que participan en procesos de socialización, en los que se construyen formas de mirar, creencias y significados, tanto de los nuevos participantes como de los habitantes originarios. De esta manera, las cerámicas de este entierro múltiple dan cuenta de la convivencia de objetos que evocan lugares distantes y conforman el entramado social al sur del Tawantinsuyu.
In the early 15th century, the expansion of the Inka Empire into Northwest Argentina led to a process of increasing economic, social and political complexification. In Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina), this process is evident in architecture, productive and road infrastructure, and other material discoveries. The recent excavation of the funerary context of Casa Eladio Reales i (cer i) has provided an assemblage of evidences, particularly pottery, for constructing a preliminary description of the new social landscape defined by the Inka presence. This article presents a morpho-stylistic analysis of the ceramic assemblage recovered at ceri, in which the pieces are understood not only as material expressions but also as symbolic elements that participate in socialisation processes. In those processes, ways of seeing, believing, and signifying are jointly constructed by the newcomers and the indigenous inhabitants. In particular, the pottery of this multiple burial reveals the coexistence of objects that evoke very distant places and reflect the social scenario in southern Tawantinsuyu.
Fil: Pérez, Martina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Casanova Menéndez, Martín Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Vidal, Aixa Solange. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description A comienzos del siglo xv, con la expansión del Imperio inka en el Noroeste Argentino se inicia un proceso de creciente complejidad económica, social y política. En Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) su presencia es evidente en la infraestructura productiva y vial, y son muy escasos los hallazgos de otras materialidades. Recientemente, se ha excavado el contexto funerario Casa Eladio Reales i (cer i) que aporta un conjunto de evidencias, en particular cerámicos, para una primera aproximación al nuevo paisaje social definido por lo inka. En este trabajo abordamos el análisis morfoestilístico del conjunto alfarero recuperado en cer i, entendiendo las piezas no solo como una expresión material, sino también como elementos simbólicos que participan en procesos de socialización, en los que se construyen formas de mirar, creencias y significados, tanto de los nuevos participantes como de los habitantes originarios. De esta manera, las cerámicas de este entierro múltiple dan cuenta de la convivencia de objetos que evocan lugares distantes y conforman el entramado social al sur del Tawantinsuyu.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222763
Pérez, Martina Inés; Casanova Menéndez, Martín Tomás; Gasparotti, Leticia Inés; Vidal, Aixa Solange; Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); Museo Chileno de Arte Precolombino; Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino; 28; 2; 12-2023; 69-89
0718-6894
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222763
identifier_str_mv Pérez, Martina Inés; Casanova Menéndez, Martín Tomás; Gasparotti, Leticia Inés; Vidal, Aixa Solange; Tras las huellas del inka: cerámica, interacciones y reconfi guración del paisaje social en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); Museo Chileno de Arte Precolombino; Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino; 28; 2; 12-2023; 69-89
0718-6894
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletinmuseoprecolombino.cl/articulo/art-06-perez-28-2/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56522/BMCHAP.0070020280003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Chileno de Arte Precolombino
publisher.none.fl_str_mv Museo Chileno de Arte Precolombino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082976392151040
score 13.22299