Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?

Autores
Marchesini, Victoria Angela; Giménez, Raúl; Nosetto, Marcelo Daniel; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el siglo pasado la conversión masiva de bosques secos y arbustales de Australia en cultivos de secano y pasturas puso en marcha un proceso masivo de degradación de suelos y aguas subterráneas conocido como “Drylandsalinity”. En la actualidad, los bosques secos de Sudamérica, y en particular los del Chaco Argentino, están experimentando una transformación similar, liderando las tasas de deforestación a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue revisar la información ecohidrológica existente sobre los sistemas naturales y cultivados en el Chaco para evaluar si existen riesgos de sufrir el mismo fenómeno de drylandsalinity que ocurrió en Australia. Para ello recolectamos información sobre humedad de suelo en perfiles de suelo profundo (hasta 10 m), stocks de sal (cloruros) y recarga de agua subterránea. Revelamos 27 pares de stands de bosques nativos/agricultura ubicados en un rango de precipitación de 450 a 1100 mm. Complementamos esta información con datos freáticos y perfiles geoeléctricos junto con observaciones personales, registros de periódicos y datos provistos por agricultores y/o dueños de fincas afectadas. Paralelamente utilizamos datos de 15 estudios realizados en Australia para la comparación entre ambos sistemas (Chaco-Australia) y para la evaluación de los potenciales riesgos de salinización en el Chaco. Nuestros resultados señalan un importante lavado de sales en los suelos agrícolas chaqueños, principalmente después de 20 años de agricultura, lo que indicaría un aumento del drenaje profundo después de la conversión de bosques en agricultura. Los valores de humedad de suelo en los sitios deforestados resultaron en más del doble que sus pares de bosque seco y las tasas de recarga fueron hasta dos órdenes de magnitud superior en las zonas agrícolas. Mientras que en el Chaco una menor deposición atmosférica de sal, sedimentos más jóvenes, y sistemas agrícolas más consumidores de agua, tienden a atenuar los riesgos de salinización en comparación con Australia, la topografía muy plana y los niveles freáticos superficiales en esta región de América del Sur podrían hacer que la recarga de aguas subterráneas y los procesos de movilización de sal sea más amplia y difícil de manejar. La falta de conciencia entre el público en general, los agricultores y los tomadores de decisiones sobre este tema, amplifica el problema resultando de vital importancia los planes de manejo territorial en los bosques Chaqueños así como la información sobre este fenómeno en toda la región.
Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
VI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología
Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Sociedad de Ecología de Chile
Materia
CHACO
AUSTRALIA
DEFORESTACIÓN
DRENAJE PROFUNDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260934

id CONICETDig_cf7857549b99f0bef145d8a33b75e733
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260934
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?Marchesini, Victoria AngelaGiménez, RaúlNosetto, Marcelo DanielJobbagy Gampel, Esteban GabrielCHACOAUSTRALIADEFORESTACIÓNDRENAJE PROFUNDOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el siglo pasado la conversión masiva de bosques secos y arbustales de Australia en cultivos de secano y pasturas puso en marcha un proceso masivo de degradación de suelos y aguas subterráneas conocido como “Drylandsalinity”. En la actualidad, los bosques secos de Sudamérica, y en particular los del Chaco Argentino, están experimentando una transformación similar, liderando las tasas de deforestación a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue revisar la información ecohidrológica existente sobre los sistemas naturales y cultivados en el Chaco para evaluar si existen riesgos de sufrir el mismo fenómeno de drylandsalinity que ocurrió en Australia. Para ello recolectamos información sobre humedad de suelo en perfiles de suelo profundo (hasta 10 m), stocks de sal (cloruros) y recarga de agua subterránea. Revelamos 27 pares de stands de bosques nativos/agricultura ubicados en un rango de precipitación de 450 a 1100 mm. Complementamos esta información con datos freáticos y perfiles geoeléctricos junto con observaciones personales, registros de periódicos y datos provistos por agricultores y/o dueños de fincas afectadas. Paralelamente utilizamos datos de 15 estudios realizados en Australia para la comparación entre ambos sistemas (Chaco-Australia) y para la evaluación de los potenciales riesgos de salinización en el Chaco. Nuestros resultados señalan un importante lavado de sales en los suelos agrícolas chaqueños, principalmente después de 20 años de agricultura, lo que indicaría un aumento del drenaje profundo después de la conversión de bosques en agricultura. Los valores de humedad de suelo en los sitios deforestados resultaron en más del doble que sus pares de bosque seco y las tasas de recarga fueron hasta dos órdenes de magnitud superior en las zonas agrícolas. Mientras que en el Chaco una menor deposición atmosférica de sal, sedimentos más jóvenes, y sistemas agrícolas más consumidores de agua, tienden a atenuar los riesgos de salinización en comparación con Australia, la topografía muy plana y los niveles freáticos superficiales en esta región de América del Sur podrían hacer que la recarga de aguas subterráneas y los procesos de movilización de sal sea más amplia y difícil de manejar. La falta de conciencia entre el público en general, los agricultores y los tomadores de decisiones sobre este tema, amplifica el problema resultando de vital importancia los planes de manejo territorial en los bosques Chaqueños así como la información sobre este fenómeno en toda la región.Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaVI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de EcologíaIguazúArgentinaAsociación Argentina de EcologíaSociedad de Ecología de ChileAsociación Argentina de Ecología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260934Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?; VI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 262-263CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:01.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
title Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
spellingShingle Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
Marchesini, Victoria Angela
CHACO
AUSTRALIA
DEFORESTACIÓN
DRENAJE PROFUNDO
title_short Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
title_full Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
title_fullStr Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
title_full_unstemmed Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
title_sort Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?
dc.creator.none.fl_str_mv Marchesini, Victoria Angela
Giménez, Raúl
Nosetto, Marcelo Daniel
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author Marchesini, Victoria Angela
author_facet Marchesini, Victoria Angela
Giménez, Raúl
Nosetto, Marcelo Daniel
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author_role author
author2 Giménez, Raúl
Nosetto, Marcelo Daniel
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
AUSTRALIA
DEFORESTACIÓN
DRENAJE PROFUNDO
topic CHACO
AUSTRALIA
DEFORESTACIÓN
DRENAJE PROFUNDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el siglo pasado la conversión masiva de bosques secos y arbustales de Australia en cultivos de secano y pasturas puso en marcha un proceso masivo de degradación de suelos y aguas subterráneas conocido como “Drylandsalinity”. En la actualidad, los bosques secos de Sudamérica, y en particular los del Chaco Argentino, están experimentando una transformación similar, liderando las tasas de deforestación a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue revisar la información ecohidrológica existente sobre los sistemas naturales y cultivados en el Chaco para evaluar si existen riesgos de sufrir el mismo fenómeno de drylandsalinity que ocurrió en Australia. Para ello recolectamos información sobre humedad de suelo en perfiles de suelo profundo (hasta 10 m), stocks de sal (cloruros) y recarga de agua subterránea. Revelamos 27 pares de stands de bosques nativos/agricultura ubicados en un rango de precipitación de 450 a 1100 mm. Complementamos esta información con datos freáticos y perfiles geoeléctricos junto con observaciones personales, registros de periódicos y datos provistos por agricultores y/o dueños de fincas afectadas. Paralelamente utilizamos datos de 15 estudios realizados en Australia para la comparación entre ambos sistemas (Chaco-Australia) y para la evaluación de los potenciales riesgos de salinización en el Chaco. Nuestros resultados señalan un importante lavado de sales en los suelos agrícolas chaqueños, principalmente después de 20 años de agricultura, lo que indicaría un aumento del drenaje profundo después de la conversión de bosques en agricultura. Los valores de humedad de suelo en los sitios deforestados resultaron en más del doble que sus pares de bosque seco y las tasas de recarga fueron hasta dos órdenes de magnitud superior en las zonas agrícolas. Mientras que en el Chaco una menor deposición atmosférica de sal, sedimentos más jóvenes, y sistemas agrícolas más consumidores de agua, tienden a atenuar los riesgos de salinización en comparación con Australia, la topografía muy plana y los niveles freáticos superficiales en esta región de América del Sur podrían hacer que la recarga de aguas subterráneas y los procesos de movilización de sal sea más amplia y difícil de manejar. La falta de conciencia entre el público en general, los agricultores y los tomadores de decisiones sobre este tema, amplifica el problema resultando de vital importancia los planes de manejo territorial en los bosques Chaqueños así como la información sobre este fenómeno en toda la región.
Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
VI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología
Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Sociedad de Ecología de Chile
description Durante el siglo pasado la conversión masiva de bosques secos y arbustales de Australia en cultivos de secano y pasturas puso en marcha un proceso masivo de degradación de suelos y aguas subterráneas conocido como “Drylandsalinity”. En la actualidad, los bosques secos de Sudamérica, y en particular los del Chaco Argentino, están experimentando una transformación similar, liderando las tasas de deforestación a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue revisar la información ecohidrológica existente sobre los sistemas naturales y cultivados en el Chaco para evaluar si existen riesgos de sufrir el mismo fenómeno de drylandsalinity que ocurrió en Australia. Para ello recolectamos información sobre humedad de suelo en perfiles de suelo profundo (hasta 10 m), stocks de sal (cloruros) y recarga de agua subterránea. Revelamos 27 pares de stands de bosques nativos/agricultura ubicados en un rango de precipitación de 450 a 1100 mm. Complementamos esta información con datos freáticos y perfiles geoeléctricos junto con observaciones personales, registros de periódicos y datos provistos por agricultores y/o dueños de fincas afectadas. Paralelamente utilizamos datos de 15 estudios realizados en Australia para la comparación entre ambos sistemas (Chaco-Australia) y para la evaluación de los potenciales riesgos de salinización en el Chaco. Nuestros resultados señalan un importante lavado de sales en los suelos agrícolas chaqueños, principalmente después de 20 años de agricultura, lo que indicaría un aumento del drenaje profundo después de la conversión de bosques en agricultura. Los valores de humedad de suelo en los sitios deforestados resultaron en más del doble que sus pares de bosque seco y las tasas de recarga fueron hasta dos órdenes de magnitud superior en las zonas agrícolas. Mientras que en el Chaco una menor deposición atmosférica de sal, sedimentos más jóvenes, y sistemas agrícolas más consumidores de agua, tienden a atenuar los riesgos de salinización en comparación con Australia, la topografía muy plana y los niveles freáticos superficiales en esta región de América del Sur podrían hacer que la recarga de aguas subterráneas y los procesos de movilización de sal sea más amplia y difícil de manejar. La falta de conciencia entre el público en general, los agricultores y los tomadores de decisiones sobre este tema, amplifica el problema resultando de vital importancia los planes de manejo territorial en los bosques Chaqueños así como la información sobre este fenómeno en toda la región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260934
Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?; VI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 262-263
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260934
identifier_str_mv Las transformaciones ecohidrológicas en el Chaco occidental y los riesgos de salinización secundaria: ¿Estamos siguiendo los pasos de Australia?; VI Reunión binacional de ecología. El desafío de integrar sociedad y naturaleza: propuestas desde la Ecología; XXVII Reunión Argentina de Ecología; XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 262-263
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781287684112384
score 12.982451