Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas
- Autores
- Becheran, Daniela Evangelina; Grispi, Juan Angel; Godoy Leiva, Lourdes; Miralles, Daniel Julio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor productividad en los cultivos se logra mediante el uso de insumos aplicados correctamente y en el momento preciso. Por ello, no solo la mayor producción se logra en base a la cantidad de insumos utilizados sino al conocimiento del cultivo para poder hacer un uso eficiente de dichos insumos. En este sentido, poder comprender los mecanismos que están detrás de las respuestas a la aplicación de los agro insumos en los cultivos es clave para identificar que atributos del cultivo se modifican cuando se hace uso de dichos insumos. En el pasado la mayor productividad se basaba solo en la aplicación de insumos de origen sintético orientada principalmente a los macronutrientes más estudiados y que en general se observan en mayor deficiencia como por ejemplo nitrógeno,fosforo, azufre, etc. Sin embargo, en los últimos años se han detectado también deficiencias de otrosmacro y micronutrientes que han mostrado respuestas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.En general la respuesta nutricional de los cultivos está sustentada en la ley del mínimo (-Ley deLiebig-; Paris, 1992) es decir que la deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción deotro nutriente que no se encuentra en deficiencia. Es importante reconocer que el éxito de un cultivo se logra desde su emergencia, logrando un adecuado stand de plantas y un rápido crecimiento inicial de modo que el cultivo logre la mayor capacidad de intercepción de radiación antes del inicio del denominado “periodo crítico” que en el caso del cultivo de soja se ubica entre los estadios de R3 a R6 (Escala de Fehr y Caviness, 1977). El uso de productos para tratamientos de semilla es clave para poder promover un crecimiento rápido del cultivo desde la emergencia y de esa manera promover un rápido crecimiento del área foliar que asegure una rápida captura de la radiación. Diferentes evidencias demuestran en el cultivo de soja una asociación positiva y robusta entre la biomasa producida por el cultivo y la radiación capturada a lo largo de su ciclo ontogénico (Jiang y Egli, 1993; Mathew et al., 2000; Kantolic y Slafer, 2007). Desde hace algunos años la incorporación de productos biológicos en la agricultura ha irrumpido en forma sostenida respondiendo a la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes en los sistemas agrícolas. El último informe ReTaa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (https://www.bolsadecereales.com/tecnologia-informes Julio 2024) muestra un incremento sostenido del uso de tratamientos de semilla y en particular de productos biológicos aplicados en semillas que pasaron del 2% en 2019 a 16% en 2023 (ReTaa, 2024).
Fil: Becheran, Daniela Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina
Fil: Grispi, Juan Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Godoy Leiva, Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Miralles, Daniel Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina - Materia
-
Soja
Semillas
Rendimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263527
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_cf66e90019a6d9ba9aec6e5035732cdf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263527 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillasBecheran, Daniela EvangelinaGrispi, Juan AngelGodoy Leiva, LourdesMiralles, Daniel JulioSojaSemillasRendimientohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La mayor productividad en los cultivos se logra mediante el uso de insumos aplicados correctamente y en el momento preciso. Por ello, no solo la mayor producción se logra en base a la cantidad de insumos utilizados sino al conocimiento del cultivo para poder hacer un uso eficiente de dichos insumos. En este sentido, poder comprender los mecanismos que están detrás de las respuestas a la aplicación de los agro insumos en los cultivos es clave para identificar que atributos del cultivo se modifican cuando se hace uso de dichos insumos. En el pasado la mayor productividad se basaba solo en la aplicación de insumos de origen sintético orientada principalmente a los macronutrientes más estudiados y que en general se observan en mayor deficiencia como por ejemplo nitrógeno,fosforo, azufre, etc. Sin embargo, en los últimos años se han detectado también deficiencias de otrosmacro y micronutrientes que han mostrado respuestas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.En general la respuesta nutricional de los cultivos está sustentada en la ley del mínimo (-Ley deLiebig-; Paris, 1992) es decir que la deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción deotro nutriente que no se encuentra en deficiencia. Es importante reconocer que el éxito de un cultivo se logra desde su emergencia, logrando un adecuado stand de plantas y un rápido crecimiento inicial de modo que el cultivo logre la mayor capacidad de intercepción de radiación antes del inicio del denominado “periodo crítico” que en el caso del cultivo de soja se ubica entre los estadios de R3 a R6 (Escala de Fehr y Caviness, 1977). El uso de productos para tratamientos de semilla es clave para poder promover un crecimiento rápido del cultivo desde la emergencia y de esa manera promover un rápido crecimiento del área foliar que asegure una rápida captura de la radiación. Diferentes evidencias demuestran en el cultivo de soja una asociación positiva y robusta entre la biomasa producida por el cultivo y la radiación capturada a lo largo de su ciclo ontogénico (Jiang y Egli, 1993; Mathew et al., 2000; Kantolic y Slafer, 2007). Desde hace algunos años la incorporación de productos biológicos en la agricultura ha irrumpido en forma sostenida respondiendo a la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes en los sistemas agrícolas. El último informe ReTaa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (https://www.bolsadecereales.com/tecnologia-informes Julio 2024) muestra un incremento sostenido del uso de tratamientos de semilla y en particular de productos biológicos aplicados en semillas que pasaron del 2% en 2019 a 16% en 2023 (ReTaa, 2024).Fil: Becheran, Daniela Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Grispi, Juan Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Godoy Leiva, Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Miralles, Daniel Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaProducciones Gráficas2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263527Becheran, Daniela Evangelina; Grispi, Juan Angel; Godoy Leiva, Lourdes; Miralles, Daniel Julio; Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas; Producciones Gráficas; Horizonte A; 179; 9-2024; 40-461668-3072CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://horizonteadigital.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:50:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263527instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:50:58.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| title |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| spellingShingle |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas Becheran, Daniela Evangelina Soja Semillas Rendimiento |
| title_short |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| title_full |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| title_fullStr |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| title_full_unstemmed |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| title_sort |
Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Becheran, Daniela Evangelina Grispi, Juan Angel Godoy Leiva, Lourdes Miralles, Daniel Julio |
| author |
Becheran, Daniela Evangelina |
| author_facet |
Becheran, Daniela Evangelina Grispi, Juan Angel Godoy Leiva, Lourdes Miralles, Daniel Julio |
| author_role |
author |
| author2 |
Grispi, Juan Angel Godoy Leiva, Lourdes Miralles, Daniel Julio |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Soja Semillas Rendimiento |
| topic |
Soja Semillas Rendimiento |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor productividad en los cultivos se logra mediante el uso de insumos aplicados correctamente y en el momento preciso. Por ello, no solo la mayor producción se logra en base a la cantidad de insumos utilizados sino al conocimiento del cultivo para poder hacer un uso eficiente de dichos insumos. En este sentido, poder comprender los mecanismos que están detrás de las respuestas a la aplicación de los agro insumos en los cultivos es clave para identificar que atributos del cultivo se modifican cuando se hace uso de dichos insumos. En el pasado la mayor productividad se basaba solo en la aplicación de insumos de origen sintético orientada principalmente a los macronutrientes más estudiados y que en general se observan en mayor deficiencia como por ejemplo nitrógeno,fosforo, azufre, etc. Sin embargo, en los últimos años se han detectado también deficiencias de otrosmacro y micronutrientes que han mostrado respuestas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.En general la respuesta nutricional de los cultivos está sustentada en la ley del mínimo (-Ley deLiebig-; Paris, 1992) es decir que la deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción deotro nutriente que no se encuentra en deficiencia. Es importante reconocer que el éxito de un cultivo se logra desde su emergencia, logrando un adecuado stand de plantas y un rápido crecimiento inicial de modo que el cultivo logre la mayor capacidad de intercepción de radiación antes del inicio del denominado “periodo crítico” que en el caso del cultivo de soja se ubica entre los estadios de R3 a R6 (Escala de Fehr y Caviness, 1977). El uso de productos para tratamientos de semilla es clave para poder promover un crecimiento rápido del cultivo desde la emergencia y de esa manera promover un rápido crecimiento del área foliar que asegure una rápida captura de la radiación. Diferentes evidencias demuestran en el cultivo de soja una asociación positiva y robusta entre la biomasa producida por el cultivo y la radiación capturada a lo largo de su ciclo ontogénico (Jiang y Egli, 1993; Mathew et al., 2000; Kantolic y Slafer, 2007). Desde hace algunos años la incorporación de productos biológicos en la agricultura ha irrumpido en forma sostenida respondiendo a la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes en los sistemas agrícolas. El último informe ReTaa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (https://www.bolsadecereales.com/tecnologia-informes Julio 2024) muestra un incremento sostenido del uso de tratamientos de semilla y en particular de productos biológicos aplicados en semillas que pasaron del 2% en 2019 a 16% en 2023 (ReTaa, 2024). Fil: Becheran, Daniela Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; Argentina Fil: Grispi, Juan Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Godoy Leiva, Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; Argentina Fil: Miralles, Daniel Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina |
| description |
La mayor productividad en los cultivos se logra mediante el uso de insumos aplicados correctamente y en el momento preciso. Por ello, no solo la mayor producción se logra en base a la cantidad de insumos utilizados sino al conocimiento del cultivo para poder hacer un uso eficiente de dichos insumos. En este sentido, poder comprender los mecanismos que están detrás de las respuestas a la aplicación de los agro insumos en los cultivos es clave para identificar que atributos del cultivo se modifican cuando se hace uso de dichos insumos. En el pasado la mayor productividad se basaba solo en la aplicación de insumos de origen sintético orientada principalmente a los macronutrientes más estudiados y que en general se observan en mayor deficiencia como por ejemplo nitrógeno,fosforo, azufre, etc. Sin embargo, en los últimos años se han detectado también deficiencias de otrosmacro y micronutrientes que han mostrado respuestas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.En general la respuesta nutricional de los cultivos está sustentada en la ley del mínimo (-Ley deLiebig-; Paris, 1992) es decir que la deficiencia de un determinado nutriente afecta la absorción deotro nutriente que no se encuentra en deficiencia. Es importante reconocer que el éxito de un cultivo se logra desde su emergencia, logrando un adecuado stand de plantas y un rápido crecimiento inicial de modo que el cultivo logre la mayor capacidad de intercepción de radiación antes del inicio del denominado “periodo crítico” que en el caso del cultivo de soja se ubica entre los estadios de R3 a R6 (Escala de Fehr y Caviness, 1977). El uso de productos para tratamientos de semilla es clave para poder promover un crecimiento rápido del cultivo desde la emergencia y de esa manera promover un rápido crecimiento del área foliar que asegure una rápida captura de la radiación. Diferentes evidencias demuestran en el cultivo de soja una asociación positiva y robusta entre la biomasa producida por el cultivo y la radiación capturada a lo largo de su ciclo ontogénico (Jiang y Egli, 1993; Mathew et al., 2000; Kantolic y Slafer, 2007). Desde hace algunos años la incorporación de productos biológicos en la agricultura ha irrumpido en forma sostenida respondiendo a la necesidad de prácticas sostenibles y eficientes en los sistemas agrícolas. El último informe ReTaa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (https://www.bolsadecereales.com/tecnologia-informes Julio 2024) muestra un incremento sostenido del uso de tratamientos de semilla y en particular de productos biológicos aplicados en semillas que pasaron del 2% en 2019 a 16% en 2023 (ReTaa, 2024). |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263527 Becheran, Daniela Evangelina; Grispi, Juan Angel; Godoy Leiva, Lourdes; Miralles, Daniel Julio; Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas; Producciones Gráficas; Horizonte A; 179; 9-2024; 40-46 1668-3072 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/263527 |
| identifier_str_mv |
Becheran, Daniela Evangelina; Grispi, Juan Angel; Godoy Leiva, Lourdes; Miralles, Daniel Julio; Respuesta del rendimiento en el cultivo de soja a diferentes tratamientos de semillas; Producciones Gráficas; Horizonte A; 179; 9-2024; 40-46 1668-3072 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://horizonteadigital.com/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Producciones Gráficas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Producciones Gráficas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782193560453120 |
| score |
12.982451 |