''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina
- Autores
- Crivos, Marta Alicia; Martinez, Maria Rosa; Pochettino, María Lelia; Teves, Laura Susana; Remorini, Carolina; Sy, Anahi
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentamos los resultados de un primer abordaje del conocimiento involucrado en las creencias y prácticas en torno a la presencia de parásitos en el organismo humano en dos comunidades Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones. La perspectiva aborígen en relación al tema surge estimulada por la realización de una serie de talleres en el marco de investigaciones interdisciplinarias sobre enteroparasitosis en la región. Para la caracterización de los parásitos son centrales los criterios morfológicos –color y tamaño-, los cuales derivan de la observación de las heces. A estos dos parámetros se asocian grado de patogenicidad y virulencia, y consecuentemente, la terapéutica. La dualidad individuo/medio y criterios funcionales diferencian formas naturales y patológicas de la presencia de los parásitos en el organismo humano. En el primer caso, la etnofisiología Mbya plantea que los “tacho” habitan normalmente el tracto digestivo humano y se consideran como un componente integral del proceso fisiológico normal de la digestión. El medio es fundamental en la aparición de las formas patógenas, activando los parasitos internos o facilitando la incorporación de otros externos al organismo. De acuerdo a esta perspectiva el estado no patógeno estaría asociado a un supuesto estado de equilibrio y armonía en la relación entre estas comunidades y el medio, expresado en la observancia de pautas culturales ancestrales; en tanto que el estado patógeno se asocia a la violación de esas pautas y la incorporación de nuevas formas de vida.
We hereby present the results from a first approach to the knowledge involved in practices and beliefs related with the presence of parasites in the human body in two Guarani Mbyá communities in the province of Misiones. Aborigins’ view about the subject was aroused by a series of workshops organized during interdisciplinary research meetings about enteroparasitosis in the region. Morphological criteria -color and size- are vital for characterizing parasites. These derive from feces observation. The degree of pathogenicity and virulence -and, therefore, therapeutics, should be associated to both parameters. Individual / environment duality, as well as functional criteria, make a difference between the natural and pathologycal presence of parasites in the human organism. In the first case, Mbya ethnophysiology states that “tacho” normally dwell in the human digestive tract and they are considered an integral component of the normal physiology of digestion. The environment is vital for the appearance of pathogenic entities, either activating inner parasites or allowing external parasites to become incorporated into the organism. According to this view, non pathogenic state would be associated to a supposed state of balance and harmony in the relationship between these communities and the environment, which would be expressed in the observance of ancient cultural patterns, while the pathogenic state is associated to transgression of these patterns and the incorporation of new ways of life.
Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Martinez, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Sy, Anahi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
MBYA COMMUNITIES
ETHNOPHYSIOLOGY
PARASITOSIS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148793
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce70ad13143d626f1eee3b855530ee76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148793 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, ArgentinaCrivos, Marta AliciaMartinez, Maria RosaPochettino, María LeliaTeves, Laura SusanaRemorini, CarolinaSy, AnahiMBYA COMMUNITIESETHNOPHYSIOLOGYPARASITOSISARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Presentamos los resultados de un primer abordaje del conocimiento involucrado en las creencias y prácticas en torno a la presencia de parásitos en el organismo humano en dos comunidades Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones. La perspectiva aborígen en relación al tema surge estimulada por la realización de una serie de talleres en el marco de investigaciones interdisciplinarias sobre enteroparasitosis en la región. Para la caracterización de los parásitos son centrales los criterios morfológicos –color y tamaño-, los cuales derivan de la observación de las heces. A estos dos parámetros se asocian grado de patogenicidad y virulencia, y consecuentemente, la terapéutica. La dualidad individuo/medio y criterios funcionales diferencian formas naturales y patológicas de la presencia de los parásitos en el organismo humano. En el primer caso, la etnofisiología Mbya plantea que los “tacho” habitan normalmente el tracto digestivo humano y se consideran como un componente integral del proceso fisiológico normal de la digestión. El medio es fundamental en la aparición de las formas patógenas, activando los parasitos internos o facilitando la incorporación de otros externos al organismo. De acuerdo a esta perspectiva el estado no patógeno estaría asociado a un supuesto estado de equilibrio y armonía en la relación entre estas comunidades y el medio, expresado en la observancia de pautas culturales ancestrales; en tanto que el estado patógeno se asocia a la violación de esas pautas y la incorporación de nuevas formas de vida.We hereby present the results from a first approach to the knowledge involved in practices and beliefs related with the presence of parasites in the human body in two Guarani Mbyá communities in the province of Misiones. Aborigins’ view about the subject was aroused by a series of workshops organized during interdisciplinary research meetings about enteroparasitosis in the region. Morphological criteria -color and size- are vital for characterizing parasites. These derive from feces observation. The degree of pathogenicity and virulence -and, therefore, therapeutics, should be associated to both parameters. Individual / environment duality, as well as functional criteria, make a difference between the natural and pathologycal presence of parasites in the human organism. In the first case, Mbya ethnophysiology states that “tacho” normally dwell in the human digestive tract and they are considered an integral component of the normal physiology of digestion. The environment is vital for the appearance of pathogenic entities, either activating inner parasites or allowing external parasites to become incorporated into the organism. According to this view, non pathogenic state would be associated to a supposed state of balance and harmony in the relationship between these communities and the environment, which would be expressed in the observance of ancient cultural patterns, while the pathogenic state is associated to transgression of these patterns and the incorporation of new ways of life.Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Martinez, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Sy, Anahi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaCentro Argentino de Etnología Americana2005-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148793Crivos, Marta Alicia; Martinez, Maria Rosa; Pochettino, María Lelia; Teves, Laura Susana; Remorini, Carolina; et al.; ''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina; Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 28; 6-2005; 9-190325-66691669-0990CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802801info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:40.348CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
title |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
spellingShingle |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina Crivos, Marta Alicia MBYA COMMUNITIES ETHNOPHYSIOLOGY PARASITOSIS ARGENTINA |
title_short |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
title_full |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
title_fullStr |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
title_full_unstemmed |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
title_sort |
''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crivos, Marta Alicia Martinez, Maria Rosa Pochettino, María Lelia Teves, Laura Susana Remorini, Carolina Sy, Anahi |
author |
Crivos, Marta Alicia |
author_facet |
Crivos, Marta Alicia Martinez, Maria Rosa Pochettino, María Lelia Teves, Laura Susana Remorini, Carolina Sy, Anahi |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Maria Rosa Pochettino, María Lelia Teves, Laura Susana Remorini, Carolina Sy, Anahi |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MBYA COMMUNITIES ETHNOPHYSIOLOGY PARASITOSIS ARGENTINA |
topic |
MBYA COMMUNITIES ETHNOPHYSIOLOGY PARASITOSIS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentamos los resultados de un primer abordaje del conocimiento involucrado en las creencias y prácticas en torno a la presencia de parásitos en el organismo humano en dos comunidades Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones. La perspectiva aborígen en relación al tema surge estimulada por la realización de una serie de talleres en el marco de investigaciones interdisciplinarias sobre enteroparasitosis en la región. Para la caracterización de los parásitos son centrales los criterios morfológicos –color y tamaño-, los cuales derivan de la observación de las heces. A estos dos parámetros se asocian grado de patogenicidad y virulencia, y consecuentemente, la terapéutica. La dualidad individuo/medio y criterios funcionales diferencian formas naturales y patológicas de la presencia de los parásitos en el organismo humano. En el primer caso, la etnofisiología Mbya plantea que los “tacho” habitan normalmente el tracto digestivo humano y se consideran como un componente integral del proceso fisiológico normal de la digestión. El medio es fundamental en la aparición de las formas patógenas, activando los parasitos internos o facilitando la incorporación de otros externos al organismo. De acuerdo a esta perspectiva el estado no patógeno estaría asociado a un supuesto estado de equilibrio y armonía en la relación entre estas comunidades y el medio, expresado en la observancia de pautas culturales ancestrales; en tanto que el estado patógeno se asocia a la violación de esas pautas y la incorporación de nuevas formas de vida. We hereby present the results from a first approach to the knowledge involved in practices and beliefs related with the presence of parasites in the human body in two Guarani Mbyá communities in the province of Misiones. Aborigins’ view about the subject was aroused by a series of workshops organized during interdisciplinary research meetings about enteroparasitosis in the region. Morphological criteria -color and size- are vital for characterizing parasites. These derive from feces observation. The degree of pathogenicity and virulence -and, therefore, therapeutics, should be associated to both parameters. Individual / environment duality, as well as functional criteria, make a difference between the natural and pathologycal presence of parasites in the human organism. In the first case, Mbya ethnophysiology states that “tacho” normally dwell in the human digestive tract and they are considered an integral component of the normal physiology of digestion. The environment is vital for the appearance of pathogenic entities, either activating inner parasites or allowing external parasites to become incorporated into the organism. According to this view, non pathogenic state would be associated to a supposed state of balance and harmony in the relationship between these communities and the environment, which would be expressed in the observance of ancient cultural patterns, while the pathogenic state is associated to transgression of these patterns and the incorporation of new ways of life. Fil: Crivos, Marta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Martinez, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Remorini, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Sy, Anahi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Presentamos los resultados de un primer abordaje del conocimiento involucrado en las creencias y prácticas en torno a la presencia de parásitos en el organismo humano en dos comunidades Mbyá Guaraní de la provincia de Misiones. La perspectiva aborígen en relación al tema surge estimulada por la realización de una serie de talleres en el marco de investigaciones interdisciplinarias sobre enteroparasitosis en la región. Para la caracterización de los parásitos son centrales los criterios morfológicos –color y tamaño-, los cuales derivan de la observación de las heces. A estos dos parámetros se asocian grado de patogenicidad y virulencia, y consecuentemente, la terapéutica. La dualidad individuo/medio y criterios funcionales diferencian formas naturales y patológicas de la presencia de los parásitos en el organismo humano. En el primer caso, la etnofisiología Mbya plantea que los “tacho” habitan normalmente el tracto digestivo humano y se consideran como un componente integral del proceso fisiológico normal de la digestión. El medio es fundamental en la aparición de las formas patógenas, activando los parasitos internos o facilitando la incorporación de otros externos al organismo. De acuerdo a esta perspectiva el estado no patógeno estaría asociado a un supuesto estado de equilibrio y armonía en la relación entre estas comunidades y el medio, expresado en la observancia de pautas culturales ancestrales; en tanto que el estado patógeno se asocia a la violación de esas pautas y la incorporación de nuevas formas de vida. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/148793 Crivos, Marta Alicia; Martinez, Maria Rosa; Pochettino, María Lelia; Teves, Laura Susana; Remorini, Carolina; et al.; ''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina; Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 28; 6-2005; 9-19 0325-6669 1669-0990 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/148793 |
identifier_str_mv |
Crivos, Marta Alicia; Martinez, Maria Rosa; Pochettino, María Lelia; Teves, Laura Susana; Remorini, Carolina; et al.; ''Los Tachó'': Consideraciones sobre el origen y función de los parásitos en dos comunidades Mbyá de la provincia de Misiones, Argentina; Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 28; 6-2005; 9-19 0325-6669 1669-0990 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802801 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Etnología Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Etnología Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614255834300416 |
score |
13.069144 |