Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético

Autores
Figueredo, Federico; Saavedra Olaya, Albert Ulises; Corton, Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las celdas de combustible biológicas son dispositivos bio-electroquímicos, donde generalmente el ánodo (pero a veces el cátodo, o ambos) contiene microorganismos capaces de generar y mantener un gradiente electroquímico que se utiliza típicamente para generar energía eléctrica. En la configuración más estudiada, el ánodo contiene bacterias heterótrofas en condiciones anaerobias, capaces de oxidar moléculas orgánicas, liberando protones y electrones, así como otros subproductos. Los protones liberados pueden alcanzar el cátodo (típicamente a través de una membrana o un puente salino), mientras que los electrones viajan a través de un circuito externo, originando un flujo de corriente fácilmente medible. Se presentan aquí resultados obtenidos con distintas configuraciones de celdas de combustible, empleando organismos autótrofos, plantas y algas. Los resultados obtenidos indican que la producción de energía por estos dispositivos es aún muy baja para resultar competitivos con respecto a otros sistemas de acumulación/producción de energía eléctrica. La optimización tanto desde el punto de vista del diseño, materiales de electrodo y catalizadores, selección y/o modificación genética de los organismos utilizados, podría permitir en el futuro utilizar estos sistemas como una fuente de energía renovable adecuada para una variedad de aplicaciones de baja potencia.
Biological fuel cells are electrochemical bio-devices, where usually the anode (but sometimes the cathode, or both) contains microorganisms capable of generate and maintain an electrochemical gradient, which is typically used to generate electricity. In the most studied configuration, the anode contain heterotrophic bacteria in anaerobic conditions, capable of oxidizing organic molecules, releasing protons and electrons as well as other by-products. Released protons can reach the cathode (typically through a membrane or a salt bridge), while electrons travel through an external circuit, producing an easily measurable current flow. Here we present results obtained with different configurations of fuel cells using autotrophic organisms, plants and algae. The results indicate that the production of energy by these devices is still too low to be competitive with other storage / power production systems. Optimization from the point of view of design, electrode materials and catalysts, selection and / or genetic modification of the organisms used could allow in the future the use of such systems as a renewable energy source, suitable for a variety of low power applications.
Fil: Figueredo, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Saavedra Olaya, Albert Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Corton, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
BIOELECTROQUIMICA
ENERGIAS RENOVABLES
MFC
CURVAS DE POLARIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33448

id CONICETDig_cdce00878084f73654497d9b96c8ba5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintéticoMicrobial Fuel Cells Based in Photosynthetic MetabolismFigueredo, FedericoSaavedra Olaya, Albert UlisesCorton, EduardoBIOELECTROQUIMICAENERGIAS RENOVABLESMFCCURVAS DE POLARIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Las celdas de combustible biológicas son dispositivos bio-electroquímicos, donde generalmente el ánodo (pero a veces el cátodo, o ambos) contiene microorganismos capaces de generar y mantener un gradiente electroquímico que se utiliza típicamente para generar energía eléctrica. En la configuración más estudiada, el ánodo contiene bacterias heterótrofas en condiciones anaerobias, capaces de oxidar moléculas orgánicas, liberando protones y electrones, así como otros subproductos. Los protones liberados pueden alcanzar el cátodo (típicamente a través de una membrana o un puente salino), mientras que los electrones viajan a través de un circuito externo, originando un flujo de corriente fácilmente medible. Se presentan aquí resultados obtenidos con distintas configuraciones de celdas de combustible, empleando organismos autótrofos, plantas y algas. Los resultados obtenidos indican que la producción de energía por estos dispositivos es aún muy baja para resultar competitivos con respecto a otros sistemas de acumulación/producción de energía eléctrica. La optimización tanto desde el punto de vista del diseño, materiales de electrodo y catalizadores, selección y/o modificación genética de los organismos utilizados, podría permitir en el futuro utilizar estos sistemas como una fuente de energía renovable adecuada para una variedad de aplicaciones de baja potencia.Biological fuel cells are electrochemical bio-devices, where usually the anode (but sometimes the cathode, or both) contains microorganisms capable of generate and maintain an electrochemical gradient, which is typically used to generate electricity. In the most studied configuration, the anode contain heterotrophic bacteria in anaerobic conditions, capable of oxidizing organic molecules, releasing protons and electrons as well as other by-products. Released protons can reach the cathode (typically through a membrane or a salt bridge), while electrons travel through an external circuit, producing an easily measurable current flow. Here we present results obtained with different configurations of fuel cells using autotrophic organisms, plants and algae. The results indicate that the production of energy by these devices is still too low to be competitive with other storage / power production systems. Optimization from the point of view of design, electrode materials and catalysts, selection and / or genetic modification of the organisms used could allow in the future the use of such systems as a renewable energy source, suitable for a variety of low power applications.Fil: Figueredo, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Saavedra Olaya, Albert Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Corton, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33448Saavedra Olaya, Albert Ulises; Figueredo, Federico; Corton, Eduardo; Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 3; 12-2014; 174-1861666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v13n3/corton.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86332856006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:12.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
Microbial Fuel Cells Based in Photosynthetic Metabolism
title Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
spellingShingle Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
Figueredo, Federico
BIOELECTROQUIMICA
ENERGIAS RENOVABLES
MFC
CURVAS DE POLARIZACION
title_short Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
title_full Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
title_fullStr Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
title_full_unstemmed Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
title_sort Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético
dc.creator.none.fl_str_mv Figueredo, Federico
Saavedra Olaya, Albert Ulises
Corton, Eduardo
author Figueredo, Federico
author_facet Figueredo, Federico
Saavedra Olaya, Albert Ulises
Corton, Eduardo
author_role author
author2 Saavedra Olaya, Albert Ulises
Corton, Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOELECTROQUIMICA
ENERGIAS RENOVABLES
MFC
CURVAS DE POLARIZACION
topic BIOELECTROQUIMICA
ENERGIAS RENOVABLES
MFC
CURVAS DE POLARIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las celdas de combustible biológicas son dispositivos bio-electroquímicos, donde generalmente el ánodo (pero a veces el cátodo, o ambos) contiene microorganismos capaces de generar y mantener un gradiente electroquímico que se utiliza típicamente para generar energía eléctrica. En la configuración más estudiada, el ánodo contiene bacterias heterótrofas en condiciones anaerobias, capaces de oxidar moléculas orgánicas, liberando protones y electrones, así como otros subproductos. Los protones liberados pueden alcanzar el cátodo (típicamente a través de una membrana o un puente salino), mientras que los electrones viajan a través de un circuito externo, originando un flujo de corriente fácilmente medible. Se presentan aquí resultados obtenidos con distintas configuraciones de celdas de combustible, empleando organismos autótrofos, plantas y algas. Los resultados obtenidos indican que la producción de energía por estos dispositivos es aún muy baja para resultar competitivos con respecto a otros sistemas de acumulación/producción de energía eléctrica. La optimización tanto desde el punto de vista del diseño, materiales de electrodo y catalizadores, selección y/o modificación genética de los organismos utilizados, podría permitir en el futuro utilizar estos sistemas como una fuente de energía renovable adecuada para una variedad de aplicaciones de baja potencia.
Biological fuel cells are electrochemical bio-devices, where usually the anode (but sometimes the cathode, or both) contains microorganisms capable of generate and maintain an electrochemical gradient, which is typically used to generate electricity. In the most studied configuration, the anode contain heterotrophic bacteria in anaerobic conditions, capable of oxidizing organic molecules, releasing protons and electrons as well as other by-products. Released protons can reach the cathode (typically through a membrane or a salt bridge), while electrons travel through an external circuit, producing an easily measurable current flow. Here we present results obtained with different configurations of fuel cells using autotrophic organisms, plants and algae. The results indicate that the production of energy by these devices is still too low to be competitive with other storage / power production systems. Optimization from the point of view of design, electrode materials and catalysts, selection and / or genetic modification of the organisms used could allow in the future the use of such systems as a renewable energy source, suitable for a variety of low power applications.
Fil: Figueredo, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Saavedra Olaya, Albert Ulises. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Corton, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description Las celdas de combustible biológicas son dispositivos bio-electroquímicos, donde generalmente el ánodo (pero a veces el cátodo, o ambos) contiene microorganismos capaces de generar y mantener un gradiente electroquímico que se utiliza típicamente para generar energía eléctrica. En la configuración más estudiada, el ánodo contiene bacterias heterótrofas en condiciones anaerobias, capaces de oxidar moléculas orgánicas, liberando protones y electrones, así como otros subproductos. Los protones liberados pueden alcanzar el cátodo (típicamente a través de una membrana o un puente salino), mientras que los electrones viajan a través de un circuito externo, originando un flujo de corriente fácilmente medible. Se presentan aquí resultados obtenidos con distintas configuraciones de celdas de combustible, empleando organismos autótrofos, plantas y algas. Los resultados obtenidos indican que la producción de energía por estos dispositivos es aún muy baja para resultar competitivos con respecto a otros sistemas de acumulación/producción de energía eléctrica. La optimización tanto desde el punto de vista del diseño, materiales de electrodo y catalizadores, selección y/o modificación genética de los organismos utilizados, podría permitir en el futuro utilizar estos sistemas como una fuente de energía renovable adecuada para una variedad de aplicaciones de baja potencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33448
Saavedra Olaya, Albert Ulises; Figueredo, Federico; Corton, Eduardo; Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 3; 12-2014; 174-186
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33448
identifier_str_mv Saavedra Olaya, Albert Ulises; Figueredo, Federico; Corton, Eduardo; Celdas de combustible biológicas basadas en el metabolismo fotosintético; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 3; 12-2014; 174-186
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v13n3/corton.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86332856006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613018511474688
score 13.070432